1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

El Tribunal de la UE cuestiona los mecanismos de arbitraje

Una sentencia abre la vía al fin de los tratados bilaterales de inversión entre los Estados miembros pero no aclara si puede usarlos la Unión

Adoración Guamán 14/03/2018

<p>El edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea,  Bruselas. </p>

El edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea,  Bruselas. 

Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

Según los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés) existen en la actualidad unos 2.363 tratados bilaterales de inversión (TBI) en vigor y 309 tratados de libre comercio que incluyen cláusulas de protección de inversiones. Del total de TBI existentes, aproximadamente unos 1.810 han sido suscrito por algún Estado miembro de la UE o por la propia Unión Europea, con un tercer Estado, incluyendo 9 con Estados Unidos. Además, los Estados miembros de la UE tienen en vigor entre sí 196 TBI (el más antiguo es el acuerdo de inversión entre Alemania/Grecia (1961) y el más reciente es el firmado entre  Lituania/Croacia (2008). Un 90% del total de estos acuerdos contiene algún tipo de mecanismo de gestión arbitral controversias entre los inversores y los Estados del tipo ISDS.

Un TBI es un acuerdo entre dos Estados cuyo objetivo es ofrecer a los inversores plenas garantías respecto a su inversión, para lo cual contienen mecanismos específicos de protección y en particular un sistema de resolución de controversias que incluye la actuación de un tribunal de arbitraje (un mecanismo conocido como ISDS por sus siglas en inglés). Una mirada a la historia de estos acuerdos nos muestra que los mecanismos de protección de la inversión y en particular los tribunales de arbitraje (ISDS) se diseñaron para permitir a los inversores extranjeros actuar contra un Estado cuando considerasen vulnerados sus intereses en un contexto en el cual los tribunales del Estado de acogida eran percibidos como no confiables. Definiéndolo de manera sintética, podemos entender que el ISDS es un sistema que permite a los inversores extranjeros demandar a un Estado ante un tribunal privado de arbitraje y eludir el sistema judicial estatal. El inversor puede hacer uso de este sistema para proteger sus derechos de propiedad o los beneficios reales o previstos de su inversión frente a una amenaza a los mismos derivada de una actuación del Estado, como puede ser, por ejemplo, la aprobación de una normativa – relativa a temas como la salud, medio ambiente o derechos laborales– o la ejecución de una política pública que pueda aminorar los beneficios de la inversión extranjera.

Siguiendo la misma base de base de datos de la UNCTAD observamos cómo la utilización de los mecanismos de resolución de controversias entre inversores y estados está experimentando un crecimiento espectacular. Entre los años 1987 y 1995 se interpusieron seis demandas, entre 2014 y la actualidad se han presentado 239. El total de casos, conocidos, entre los resueltos y los pendientes ya asciende a 817. Este cambio de tendencia también afecta al ámbito geográfico de las demandas. Es cierto que, hasta hoy, la tendencia norte-sur ha sido dominante: tres cuartas partes de las demandas solventadas o en curso ante un mecanismo de solución de controversias inversor-estado se han presentado contra países en desarrollo o contra economías emergentes. En particular, Argentina, Ecuador y Venezuela destacan por ser habitualmente demandadas. No obstante, en la actualidad, 117 de los casos conocidos han sido originados por demandas contra un Estado miembro de la UE y 35 de los mismos contra la República Checa (88 de estos casos han sido demandas interpuestas por un inversor de otro Estado miembro).

Las empresas ubicadas en Estados Unidos tienen el record de demandas interpuestas

Las empresas ubicadas en Estados Unidos tienen el record de demandas interpuestas, con 152. Le siguen las de Holanda, Reino Unido, Alemania, Canadá y España. Los Estados más demandados son Argentina, Venezuela, España, la República Checa y Egipto. Estados Unidos no ha perdido un solo caso, mientras que los estados de la UE han ganado solo la mitad. Las demandas más habituales son las que se presentan contra medidas gubernamentales como la revocación de licencias, las expropiaciones directas o indirectas, las acusaciones de quiebra o ruptura unilateral de un contrato de inversión o las medidas económicas.

En términos estrictamente jurídicos, más allá de la crítica respecto del impacto de estos TIB sobre la capacidad de decisión de las autoridades estatales y la realización de los derechos de la ciudadanía, la pregunta que se repite es la siguiente: ¿es compatible con el ordenamiento jurídico de la UE y de sus Estados miembros y en particular con el Estatuto del Tribunal de Justicia?

Se trata de una cuestión con dos vertientes fundamentales. Por un lado la parte general, es decir, la quiebra que determinadas disposiciones del capítulo de inversiones suponen respecto de los principios básicos constitucionales y las tradiciones jurídicas de los Estados miembros (art. 67.1 del TFUE y 4 del TUE). En esta línea se ha argumentado que el mecanismo previsto establece derechos especiales, privilegios y una jurisdicción especial para los inversores extranjeros que es incompatible con el principio de igualdad ante la ley y en la aplicación de la ley, básico para garantizar el Estado de Derecho y asegurar de la correcta aplicación del Derecho, de modo imparcial, justo, equitativo y eficaz (art. 1 de la Carta Magna Europea de los Jueces).

La segunda línea de cuestionamiento respecto de los mecanismos de protección de la inversión extranjera se refiere a su compatibilidad con el propio ordenamiento de la UE. Las críticas fundamentales pueden agruparse en tres: el mecanismo de arbitraje vulnera las competencias del TJUE para la interpretación del derecho de la UE; el mecanismo rompe la exclusividad de los tribunales de la UE para responder a las demandas por daños; el arbitraje de inversiones supone provoca una discriminación, prohibida por la Carta de Derechos Fundamentales de la UE e insostenible en el ámbito del mercado interior. En esta línea, diversas académicas y expertas, así como las campañas ciudadanas y organizaciones de jueces, ya habían sostenido esta incompatibilidad. Es cierto que el Tribunal de Justicia de la UE ha afirmado en distintas ocasiones que la UE puede firmar un tratado internacional que incluya un tribunal y reconocer su competencia, pero el Tribunal ha puntualizado que esto es posible siempre que las resoluciones de este tribunal no afecten a la interpretación que los órganos jurisdiccionales de la UE hacen del derecho de la UE y siempre que no desvirtúe la función del Tribunal de Justicia.

La propia Comisión Europea ha elaborado una serie de críticas contundentes respecto del ISDS que coinciden con las afirmaciones anteriores, señalando, además, que los procedimientos arbitrales son muy costosos y no son fácilmente accesibles para las pymes. Por añadidura, la Comisión ha sido parte en distintos procedimientos de arbitraje en los que se han visto implicados Estados miembros, destacando los problemas que se derivan de la interacción de las obligaciones derivadas de los tratados bilaterales de inversión, y en particular del ISDS y el derecho de la UE. 

Debe señalarse, no obstante, que la Comisión no sostuvo estos argumentos cuando se negoció el CETA o el non nato TTIP. En aquel momento (2014/2017) numerosas voces críticas solicitaron a la Comisión que eliminara el ISDS por las razones antedichas. La Comisión Europea modificó el mecanismo de resolución de controversias para proponer el llamado ICS (Investment Court System). A pesar de estos cambios que se centran fundamentalmente en una modificación de las denominaciones y en la introducción de una doble instancia, el ICS sigue orientándose al establecimiento de una vía paralela y privilegiada para que los inversores extranjeros protejan sus inversiones, eludiendo la normativa estatal y los tribunales nacionales. Su composición y funcionamiento rompen, según afirman numerosas expertas/os,  con la autonomía del derecho de la UE y con la competencia exclusiva de sus tribunales para la interpretación del derecho comunitario, dado que sus decisiones no deben ser revisadas por los tribunales de la UE, constituyendo una justicia paralela. Desoyendo estas críticas, la Comisión decidió integrar este mecanismo en el tratado con Canadá que ya se encuentra en aplicación provisional.

El día 5 de marzo de 2018, el Tribunal de Justicia de la UE confirmó todas las advertencias respecto de la compatibilidad del ISDS con el derecho de la UE al publicar la sentencia del caso Achema v. República Eslovaca.

Todo comenzó en el año 2004 cuando, coincidiendo con el momento de su adhesión a la UE, la República Eslovaca abrió su mercado de salud pública a los prestadores de servicios privados, nacionales y extranjeros. La empresa Achmea, aseguradora de un grupo holandés, estableció una filial en el país y comenzó a prestar servicios en Eslovaquia. En el año 2006, el gobierno de este país decidió limitar la liberalización de los servicios de salud pública. En este sentido adoptó una ley en 2007 prohibiendo la distribución de beneficios derivados de las actividades del seguro de salud privado, norma que posteriormente fue considerada inconstitucional y por tanto derogada en 2011. En el ínterin, la empresa Achmea afirmó que la ley de 2007 suponía un perjuicio para su inversión y demandó en octubre de 2008 a la República Eslovaca a través de un procedimiento arbitral, utilizando para ello el TBI existente entre Holanda y la antigua Checoslovaquia, firmado en 1991. Alemania, el derecho alemán, fue escogida como lugar para el arbitraje.

Desde el inicio del proceso, la República Eslovaca afirmó que tras su adhesión a la UE no era posible el recurso al arbitraje porque este tipo de mecanismos, previsto en el art. 8 del TBI, es incompatible con el derecho de la UE, en particular con los artículos 18, 267 y 344 TFUE. El tribunal arbitral desestimó las excepciones presentadas por el gobierno demandado y condenó al Estado a pagarle a Achmea una indemnización de 22.1 millones de euros. El gobierno interpuso un recurso de anulación que llegó ante la Corte Federal de Justicia en Alemania, la cual elevó una cuestión prejudicial ante el TJUE. Aun cuando no compartía las reticencias del gobierno eslovaco, el tribunal alemán estimó que era necesario un pronunciamiento del TJUE sobre este tema, dado el amplio número de TIB existentes entre los Estados miembros con cláusulas de arbitraje similares. Entre otros argumentos merece la pena destacar una de las dudas elevadas por el tribunal alemán. Este destaca que el TBI coloca en una situación de privilegio a los inversores eslovacos y holandeses frente al resto de inversores de la UE, ya que sólo a los primeros les permite acogerse a las cláusulas de arbitraje y que esto podría considerarse como una discriminación contraria al artículo 18 del TFUE.

Para resolver las cuestiones planteadas, el Tribunal hace un recorrido por los principios generales del derecho de la UE. En concreto señala que este ordenamiento jurídico reposa sobre la confianza mutua y el reconocimiento de unos valores compartidos entre los Estados miembros, que según el principio de lealtad deben asegurar la aplicación y el respeto del derecho de la UE en todo su territorio y tomar para ello todas las medidas posibles. En este sentido el TJUE ya ha remarcado en numerosas ocasiones que los guardianes del orden jurídico y del sistema jurisdiccional en la UE son tanto el TJUE como los tribunales de los Estados miembros, a los que les compete juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, siguiendo asimismo las tradiciones constitucionales de los Estados miembros. La clave de bóveda de este sistema sería el recurso prejudicial ante el propio TJUE.             

En opinión del TJUE, el mecanismo de arbitraje previsto en el art. 8 del TBI no puede ser considerado como parte del sistema jurisdiccional de ninguno de los estados implicados, al contrario, la razón de ser del mecanismos ISDS es derogar la jurisdicción nacional para dar una vía específica a los inversores, evitando de igual manera el recurso al TJUE por la vía prejudicial. Además, en opinión del Tribunal no cabe comparar este tipo de mecanismos con los arbitrajes comerciales, elegidos libremente por las partes sin participación de los estados. Al contrario, el ISDS supone una voluntad manifiesta de dos estados de acordar la sustracción de la competencia de sus propias jurisdicciones, y por tanto de manera conexa la del TJUE, respecto de determinados litigios en los que intervengan los inversores. Todo esto, lleva al Tribunal a considerar que el modelo ISDS es contrario al principio de confianza mutua entre los Estados miembros, a la preservación del carácter propio del derecho creado por los tratados, que se asegura por la institución de la cuestión prejudicial y no es compatible tampoco con el principio de cooperación leal entre los Estados miembros.

Esta sentencia debe considerarse un triunfo en tanto en cuanto el Tribunal apuntala las razones que se han venido esgrimiendo en contra de los mecanismos de ISDS y de los TBI


Esta sentencia debe considerarse un triunfo en tanto en cuanto el Tribunal apuntala las razones que se han venido esgrimiendo en contra de los mecanismos de ISDS y de los TBI. La misma podría poner a la Comisión en un grave aprieto, pues debe justificar la inclusión del ISDS (ahora llamado ICS) en el CETA y en otros tratados de comercio e inversión de nueva generación ya en vigor. Sin embargo, hay una frase en la sentencia, con una redacción enrevesada y traducida de manera dispar en las diferentes versiones, que abre la posibilidad a una salida por parte de la Comisión. El párrafo 58 de la sentencia afirma que el mecanismo previsto en el TBI abre la posibilidad de someter estos litigios a un organismo que no constituye un elemento del sistema jurisdiccional de la Unión y que no ha sido establecido por un tratado de la Unión, sino por ciertos Estados miembros. ¿Quiere esto decir que si es la UE la que impulsa el tratado, como es el caso del CETA y sus acuerdos gemelos, este mecanismo puede ser acorde al derecho de la UE? ¿Apuntala así el Tribunal el camino hacia la Corte Multilateral de Inversiones, que es sin duda el objetivo más ambicioso de la Comisión Europea y que está ya prevista en el CETA? ¿Si es la propia UE la que para el conjunto de sus estados asegura una super-protección de los inversores extranjeros frente a los nacionales, protección que provoca evidentemente la neutralización del poder normativo del Estado, será compatible con el derecho de la UE y las competencias del TJUE?

La sentencia es sin duda una buena noticia, pero en estas cosas, casi siempre, gana la banca. 

--------------------------------

Adoración Guamán  es profesora Titular de Derecho del Trabajo en la Universitat de València. Forma parte del Consejo Científico de Attac España.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Adoración Guamán

Es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y autora del libro TTIP, el asalto de las multinacionales a la democracia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí