1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Análisis

La izquierda debería dejar de equiparar trabajo a empleo

Si al trabajo que no es empleo se le diera la misma importancia en las estadísticas y en la retórica progresista se lograría que todo el mundo midiera el “crecimiento” de un modo ecológicamente más sensato

Guy Standing (Social Europe) 27/03/2018

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

 

Para la derecha política es excusable, desde un punto de vista intelectual, pretender reducir el significado de empleo a un trabajo o actividad remunerada; para la izquierda política hacerlo es inexcusable. Los socialdemócratas están pagando un alto precio político por haberlo hecho a lo largo del siglo XX; cayeron en su propia trampa política al poner la idea de Pleno Empleo en un pedestal cuando tan solo significaba la maximización del número de personas que trabajaban en puestos de subordinación respecto a unos jefes.

A menos que la izquierda huya del desatino que supone equiparar trabajo a empleo, continuará experimentando una pérdida masiva de apoyos y se disipará en los márgenes de la política. ¿Por qué encontrar “puestos de trabajo” a la mayor cantidad de gente debería considerarse definitorio de las políticas progresistas?

Los socialdemócratas, que han basado sus políticas en el trabajo, deberían recordar que quienes originalmente defendían el objetivo de la estabilidad o seguridad laboral eran los empleadores de mediados del siglo XIX, no los representantes de los trabajadores. Durante muchas décadas, el término “empleado/a” era motivo de lamento, suponía el reconocimiento de pertenencia a una posición social baja que generalmente se aplicaba a mujeres solteras obligadas a aceptar puestos de baja remuneración como sirvientas en casas regentadas por la burguesía o la aristocracia.

A lo largo del siglo XX, una peculiar alianza de ideologías políticas convirtieron el trabajo en una obligación, excepto para la nobleza terrateniente y los “ricos ociosos”. Lo que a lo sumo debería haberse considerado una necesidad onerosa en un sistema capitalista, se transformó en una necesidad patológica en la Constitución soviética con la frase leninista: “El que no trabaja, no come”, y adoptó un carácter igualmente antiemancipador en todas las formas de socialdemocracia.

De manera muy deliberada, el derecho a una seguridad social decente se restringía a los que realizaban trabajos para los patronos o a quien demostrara, de modo denigrante, estar dispuesto a realizar trabajos o a quien, de una forma indirecta y subordinada, estuviera casado con alguien que realizara trabajos o que había pasado un periodo largo realizándolos.

Los trabajos forzados

Los héroes y las heroínas de la socialdemocracia sacaron conclusiones lógicas de todo ello. De este modo, Beatrice Webb, madre del socialismo fabiano, defendió abiertamente los campos de trabajo, mediante el empleo de la fuerza si era necesario, ofreciendo a los ministros blairitas una justificación para defender el programa de subsidios a parados con contraprestación de trabajo varias generaciones después. Entretanto, William Beveridge, santo patrón del estado del bienestar británico, un liberal declarado que actualmente está siendo homenajeado en un año conmemorativo de la London School of Economics (LSE), creía en “el azote de la hambruna” para obligar a los obreros a trabajar. En el mejor de los casos, esta perspectiva es paternalista; en el peor, antiemancipatoria.

Estos prejuicios estuvieron presentes en los convenios de la OIT, la encarnación del modelo socialdemócrata. Estos cristalizaron en el convenio 102 de 1952, el Convenio de la Seguridad Social, en el que se menciona a los que son “el sostén de la familia”, a las esposas dependientes y a años de “servicio” trabajando, que adquirían el derecho a una protección. Esta singular disposición legislativa puede parecer un retroceso a la década de 1930, que llevó a los socialdemócratas a luchar por conseguirla después de 1945. Sin embargo, en 2001, los sindicatos de Europa y los gobiernos socialdemócratas tomaron la iniciativa para exigir que se mantuviera como uno de los convenios internacionales “actualizados”.

Los socialdemócratas han mantenido un extraordinario silencio acerca de la tergiversación sistemática del empleo como trabajo

Estas verdades incómodas deben confrontarse, no borrarse de la historia de la izquierda. Los socialdemócratas han mantenido un extraordinario silencio acerca de la tergiversación sistemática del empleo como trabajo. Para empezar, no han hecho nada para modificar el discurso o para cuestionar la representación estadística del empleo que se ha estado utilizando en los informes nacionales y estadísticas laborales desde la década de 1930. A no ser que cambien de actitud, no pueden contar con reconquistar cotas políticas, y tampoco lo merecerían.

Si dedicas seis horas al día a atender a un familiar anciano, según el lenguaje socialdemócrata y neoliberal, no es un trabajo. Si dedicas tres horas al día a cuidar al familiar anciano de otra persona a cambio de un salario, se llama trabajo, adquieres la categoría de decente como “trabajador”, y probablemente estés protegido de alguna forma por las leyes laborales y de la seguridad social. Esta discriminación es absurda.

En este punto, se debería mencionar la impertinencia común socialdemócrata, la afirmación de que tener un puesto de trabajo te da cierta “dignidad”, un “estatus” y los medios necesarios para integrarte en la sociedad, la sensación de pertenecer a la sociedad. Debería reconocer que en esto no soy imparcial, algo que quizás comparten algunos lectores. Nunca me he sentido más digno o integrado en la sociedad que desde que dejé de tener un empleo.

De un modo bastante más relevante, si a un hombre que baja a una alcantarilla para arreglar tuberías se le dice que está adquiriendo dignidad y sentido de pertenencia a la sociedad, es posible que se reciba una respuesta desagradable. De hecho, si no es así, me inclinaría a pensar que se trata de falsa conciencia. Si le dices a una mujer que va por las mañanas a limpiar cuñas que está siendo integrada y debería estar agradecida por tener un trabajo, es posible que te lleves una bronca, como se suele decir.

Para la mayoría de la gente, los trabajos son un instrumento, no algo que vilipendiar o idealizar

Para la mayoría de la gente, los trabajos son un instrumento, no algo que vilipendiar o idealizar. No hay razones justificables para situarlos por encima de otras formas de empleo. Eso es lo que han hecho los socialdemócratas. No es una postura progresista. Marx estaba en lo cierto al considerar el trabajo una “actividad alienada”.

La falacia populista

Sin embargo, hoy hay otras dos razones para afirmar que todos los progresistas deberían ser más radicales y honestos, desde un punto de vista intelectual, respecto al empleo. En primer lugar, los dualismos del laborismo que constituyeron una base elemental para la socialdemocracia en una época de capitalismo industrial se están viniendo abajo. Cada vez resulta más distorsionador insistir en la pretensión de que siguen siendo válidos como normas. El creciente precariado lo sabe de sobra. Esta es una de las razones por la que hay una tendencia a adherirse en los nuevos movimientos progresistas que los viejos socialdemócratas están tan interesados en llamar, de un modo despreciativo, “populistas”.

Los dos dualismos que constituían la base de la política laboral y social socialdemócrata eran el “lugar de trabajo” frente a otros lugares, y el “tiempo de trabajo” frente a otros usos del tiempo. Cada vez se hacen más trabajos fuera de los lugares de trabajo formales y fuera del tiempo de trabajo, como he analizado en detalle en otras ocasiones ( aquí  y aquí). Las personas que constituyen el precariado a menudo dedican más tiempo a trabajar para conseguir trabajo y a trabajar para el estado que realizando un trabajo de verdad. Los socialdemócratas implícitamente les dicen que no es un empleo de verdad.

Si se acepta esta realidad, se debería reconocer que las estadísticas laborales nacionales existentes cada vez tergiversan más la imagen del empleo y del modo en que vive la gente. Hacer que las políticas sociales dependan del trabajo observado es por consiguiente indefendible para cualquiera que se considere de izquierdas. Para alguien de derechas la tergiversación es fantástica. Únicamente se debería dar protección a los que tengan un trabajo visible. Fue la socialdemocracia de la Tercera Vía la que avanzó más por ese camino al defender que no debía haber derechos sin responsabilidad y que los pobres debían demostrarlo con el trabajo, adquiriendo puestos de trabajo.

El programa de subsidios a parados con contraprestación de trabajo

Deberíamos dejar que fuera la conciencia de los socialdemócratas la que explicara por qué han guardado silencio ante el tipo de estadísticas laborales nacionales. El desenlace de la complacencia del modelo laborista es el programa de subsidios a parados con contraprestación de trabajo, que es inevitable si se acepta la comprobación de los recursos económicos para recibir una prestación y la flexibilidad del mercado laboral. Matteo Renzi, en Italia, fue el último en avanzar en esa dirección, y su partido socialdemócrata (PD) es el último en pagar el precio de la implosión para convertirse en “muertos vivientes”. Wim Kok, que fraguó la Tercera Vía, marcó el camino para que el Partido Laborista holandés cayera en el abismo, las reformas del Hartz IV condenaron a los socialdemócratas alemanes a su largo declive, y el Nuevo Laborismo –con su bandazo hacia la comprobación de los recursos económicos para recibir una prestación y el programa de subsidios a parados con contraprestación de trabajo– perdió al precariado británico y permitió que apareciera el fantasma del Crédito Universal como la política social más retrógrada en muchas décadas.

Los socialdemócratas senescentes dedican mucho más tiempo a atacar de forma vehemente la renta básica –que además de ofrecer una potencial garantía económica, fomenta el trabajo en lugar de empleo– que a criticar el programa de subsidios a parados con contraprestación de trabajo que obliga a los desempleados a realizar trabajos de más baja categoría.

A menos que los socialdemócratas sean capaces de revertir su compromiso con el laborismo, sin duda estarán acabados como fuerza política. Es así de fundamental. Sin embargo, hay otra razón para querer reformular las ideas progresistas sobre el trabajo, que es aún más importante en el contexto de la crisis ecológica que se avecina a gran velocidad.

Lamentablemente, la izquierda en general y los socialdemócratas en particular tienen un mal currículum en materia ecológica. Siempre que ha habido un conflicto entre la creación de puestos de trabajo y el medioambiente, han dado preferencia a los puestos de trabajo, los llamados puestos de trabajo para la “clase obrera”. En el mejor de los casos, a los socialdemócratas les han dejado aplicar políticas residuales para lidiar con “factores externos” y el control de la contaminación, en lugar de defender una estrategia de desarrollo sostenible.

El crecimiento de la izquierda verde

Aparte de eso, la izquierda debe reiniciarse. Consideremos el siguiente dilema. Si las estadísticas nacionales solo reflejan el trabajo y los burócratas que trabajan en políticas sociales solo tienen en cuenta el trabajo, el “crecimiento económico” se subestima y le otorgamos demasiado protagonismo a actividades que conllevan el agotamiento de los recursos. Si en su lugar se adoptara un enfoque no laborista, el valor del trabajo que no es empleo –comúnmente llamado “valor de uso”– adquiriría al menos la misma importancia que el valor del emplep: valor de intercambio.

Para cualquiera que se sitúe en “la Izquierda Verde” esto debería tener un atractivo fabuloso. Les permitiría superar la incomodidad del término “decrecimiento”. Si a las actividades diseñadas para conservar los recursos y reproducirnos, y a nuestras comunidades y nuestros bienes comunes se les da el mismo valor que a las actividades que agotan los recursos, pasar de lo segundo a lo primero no disminuiría el “crecimiento” ni supondría “decrecimiento”. Es difícil defender una campaña política de decrecimiento si supone disminuir el crecimiento económico con estadísticas convencionales que implican reducir el nivel de vida medio. A un Verde sofisticado podría hacerle sentirse íntegro y ejemplar, pero es improbable que atraiga al votante típico.

Si al trabajo que no es empleo se le diera la misma (o idealmente más) importancia y atención en las estadísticas, en la retórica progresista y en los artículos y libros escritos por progresistas, se lograría que todo el mundo midiera el “crecimiento” de un modo ecológicamente más sensato. Estoy seguro de que muchos de los que somos de izquierdas nos sentimos incómodos con las llamadas cuasi keynesianas y de otras ideologías de izquierdas para lograr más crecimiento cuando simplemente puede significar un agotamiento más rápido de recursos, calentamiento global y pérdida de empleos en beneficio de trabajos.

No hay escapatoria de la trampa socialdemócrata. Según el pensamiento tradicional, si cambias tu aburrido trabajo yendo a una oficina cada día por dedicar el mismo tiempo a cuidar familiares ancianos o a miembros de tu comunidad, el crecimiento económico disminuye, lo cual se considera “malo”. Si ese trabajo como cuidador estuviera valorado, ni más ni menos que como ese empleo de oficina, el cambio no disminuiría el crecimiento. Algunos de nosotros desearíamos ser aún más radicales. Pero sería un gran comienzo.

-------------------------

Gay Standing es profesor de Development Studies en la School of Oriental and African Studies (SOAS), de la Universidad de Londres. Es autor de The Precariat: The New Dangerous Class (Bloomsbury, 2011), y de  A Precariat Charter: From Denizens to Citizens (Bloomsbury, 2014).

Este artículo se publicó en inglés en Social Europe

Traducción de Paloma Farré

 

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Guy Standing (Social Europe)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

10 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. arturo kortazar azpilikueta martikorena

    En política no basta con que tengas un carnet de un partido, tienes que tener contactos con el poder, con la dirección para que te den algo importante que te solucione la vida, si no lo más seguro es que no te den nada o te dan alguna subvención o una miseria temporal que no vale para mucho. Esto sucede en todos los partidos tanto de izquierda, derecha, centro, nacionalistas y separatistas... no hay nada que fidelice más a un partido u organización que el dinero, que te dan a través del trabajo, justificándolo con ello, que es la única manera de hacerlo, porque si no es ilegal. Cuando uno gana las elecciones y consigue el poder, lo que hace es meter a su gente bien relacionada y situada, miles de personas militantes o no con contactos, que están esperando el momento para conseguir lo que quieren, que es hacerse con una cifra que no les deje de de caer suficientemente elevada para poder tener una mujer, con una eyaculación regular, así como tener una casa y unos hijos, porque sin dinero, no se puede hacer absolutamente nada... La soledad y las pajas están garantizadas de nacimiento, luego en la vida si tienes compañía y sexo metódico, es decir ordenada y sistemáticamente jajaja, depende de la suerte, de tu habilidad, de tu presencia física, que es algo que viene dado sin que puedas hacer nada cambiarlo, de los orígenes, y de quién vayas conociendo por el camino de la vida de forma aleatoria o buscada adredemente. ARTURO KORTÁZAR AZPILIKUETA MARTIKORENA ©

    Hace 5 años 5 meses

  2. JM Armengou

    Quina joia, poder accedir a articles d'aquesta categoria pedagògica. Gràcies.

    Hace 6 años 7 meses

  3. jep

    Efectivamente, sin el trabajo doméstico y de cuidados ninguno de los modelos económicos actuales, sobreviviría más allá de una semana. La izquierda tradicional, en su histórica miopía, nos propone convertirnos a todas en asalariados. A pesar de haber dedicado bastantes años al sindicalismo, nunca he podido descubrir donde estaba la gracia de obedecer a un imbécil y tampoco he podido descubrir como es posible "realizarse" en un trabajo de mierda. Es curioso como han olvidado las críticas de Marx (entre muchos otros) al trabajo asalariado. Dos buenas razones para ser partidario de la RB y del reparto del trabajo.

    Hace 6 años 7 meses

  4. Tripalium

    La sacralización del trabajo (asalariado) es el mayor obstáculo existente en nuestra sociedad para superar el modo de vida y producción capitalista. Cierta autodenominada izquierda debería volver a leer a Marx y entender el verdadero sentido de su obra cumbre “El Capital”. Como bien señalan Robert Kurz, Anselm Jappe, Moishe Postone, o John Holloway entre otros autores, es el proceso de la valorización del valor que se da a través del trabajo asalariado como se perpetúa el capitalismo. Urge salir de esa rueda y no parece que garantizando trabajo asalariado a los desempleados se vaya a hacer. Pero para cierta autodenominada izquierda el derecho a existir solo ha de pasar por someterse al yugo del trabajo. ¿Qué tipo de trabajo? no importa, cualquier actividad que más allá de su conveniencia social y ecológica permita obtener dinero con el que poder comer. Y asunto solucionado. En eso anda la autodenominada izquierda, en buscarnos trabajo a todos, sin importar no ya lo que plantease Marx (que en su trayectoria neoliberal a la socialdemocracia hace tiempo dejo de interesarle) sino en pasar por alto que con el actual desarrollo científico y tecnológico y en un escenario de grave deterioro ecológico con recursos naturales cada vez más limitados, una Renta Básica Incondicional y Universal permitiría garantizar la base material mínima necesaria para todo individuo. Al parecer desvincular trabajo de subsistencia sigue siendo un prejuicio judeocristiano del que cierta autodenominada izquierda no consigue sacudirse. Así nos va.

    Hace 6 años 7 meses

  5. J

    la existencia de empleo no remunerado ni reconocido como llevar una casa como es debido y no con prisas, suciedad comida basura etc . es una buena razon para la RBU

    Hace 6 años 7 meses

  6. Carlos Manuel

    El texto esta mal traducido en algunas partes, labor es empleo y work es trabajo. Revísenlo por favor

    Hace 6 años 7 meses

  7. Félix Talego

    Estamos de acuerdo en lo fundamental Firestarter. Y creo que lo estaríamos del todo si donde escribes “trabajos” o “empleos” escribieses la palabra “actividades”. Pues por supuesto que hay muchas actividades humanas que son satisfactorias y permiten el despliegue del talento y la creatividad humana. Y de entre ellas, muchas son además necesarias, y deberían fomentarse más, por ser de gran provecho. Qué duda cabe también que hay actividades que tienen la rémora de ser rutinarias, ingratas, tediosas o incluso insalubres, pero que son igualmente necesarias y que, por tanto, toda comunidad humana debe proveer, como condición de su propia viabilidad. Para todas estas actividades, mejor garantizarlas según criterios de justicia y equidad, para que no queden reservadas a grupos minorizados, excluidos o sometidos. Pero hay todavía otra gran cantidad de actividades más o menos ingratas, tóxicas y alienantes que podrían reducirse considerablemente sin que sufrieran merma las condiciones para la libertad, la equidad y la justicia, que son los valores máximos a preservar, antes, por supuesto, que el llamado “bienestar” o “nivel de vida”. Todo esto es obvio. Sin embargo, desde hace dos siglos largos, Occidente ha comenzado a englobar esta enorme diversidad de actividades y quehaceres bajo el rótulo de “trabajo”. O peor aún, ha elevado algunas de ellas al rango superior de “trabajo productivo”. Este discurso hegemónico (el de la llamada “Ciencia Económica”) permite homologar actividades tan disímiles como, por ejemplo, la elaboración de chupetes y la de ojivas nucleares. Después, el ministro o ministra nos las presenta sumadas en la estadística de empleos que, supuestamente, aportan al PIB. Definitivamente: el concepto de trabajo nos conduce a un atolladero.

    Hace 6 años 7 meses

  8. Félix Talego

    Comparto en buena medida el contenido del artículo y su crítica de la concepción trabajocéntrica que ha sido y es seña de identidad de la socialdemocracia, heredada de su ascendiente marxista. Pero el artículo obvia que el propio concepto de trabajo de Marx es tomado de la economía política smithiana. Y, finalmente, no afronta una crítica consecuente del propio concepto de trabajo, enredándose en la distinción secundaria respecto del empleo. Como bien ha explicado José Manuel Naredo (“La economía en evolución”) la noción de trabajo no es de ningún modo una noción antropológica de validez universal, sino que surge en la modernidad al amparo de la noción de “sistema económico” como ámbito pretendidamente autónomo de actividad humana. En coherencia con ello, he sostenido en otro lugar (https://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=1197) que la idea moderna de trabajo, que pretende homologar un montón de actividades humanas disímiles, es “basura irreciclable”. Y discrepo radicalmente de la opinión de Firestarter, favorable al trabajo garantizado y contra la Renta Básica Universal. Su criterio es trabajocéntrico. Seguramente desconoce la vieja tradición republicanista y su idea de libertad individual amparada mutuamente por la comunidad. Como la defiende por ejemplo John Rawls

    Hace 6 años 7 meses

  9. Félix Talego

    Comparto en buena medida el contenido del artículo y su crítica de la concepción trabajocéntrica que ha sido y es seña de identidad de la socialdemocracia, heredada de su ascendiente marxista. Pero el artículo obvia que el propio concepto de trabajo de Marx es tomado de la economía política smithiana. Y, finalmente, no afronta una crítica consecuente del propio concepto de trabajo, enredándose en la distinción secundaria respecto del empleo. Como bien ha explicado José Manuel Naredo (“La economía en evolución”) la noción de trabajo no es de ningún modo una noción antropológica de validez universal, sino que surge en la modernidad al amparo de la noción de “sistema económico” como ámbito pretendidamente autónomo de actividad humana. En coherencia con ello, he sostenido en otro lugar (https://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=1197) que la idea moderna de trabajo, que pretende homologar un montón de actividades humanas disímiles, es “basura irreciclable”. Y discrepo radicalmente de la opinión de Firestarter, favorable al trabajo garantizado y contra la Renta Básica Universal. Su criterio es trabajocéntrico. Seguramente desconoce la vieja tradición republicanista y su idea de libertad individual amparada mutuamente por la comunidad. Como la defiende por ejemplo John Rawls

    Hace 6 años 7 meses

  10. firestarter

    El empleo no tiene por qué demonizarse tampoco. Nos guste o no, es necesario para mantener cierto nivel de bienestar social. El empleo no tiene por qué ser alienante. Las personas nos podemos sentir realizadas, útiles y productivas para nuestra sociedad. El empleo tampoco tiene porque estar al servicio del mero crecimiento económico. Podría estar al servicio de una economía verde, social y solidaria. Hay muchísimas personas con un potencial extraordinario con ganas de poder desarrollar y aportar sus conocimientos y su trabajo que no lo pueden hacer por falta de oferta de empleo en el mercado. Hay también muchísimas labores en las esferas de la ecología, los cuidados y la mejora del bienestar de las personas en general que necesitan ser cubiertos con empleos y que no se realizan directamente porque para los mercados no son rentables. La propuesta del trabajo garantizado es mucho más de izquierdas que la concepción individualista y antisocial que se esconde tras la renta básica (las dos se pueden complementar perfectamente). https://www.youtube.com/watch?v=9pD4dceiAws&t=22s https://www.youtube.com/watch?v=XgprT1UsiNg

    Hace 6 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí