
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
La investigación científica y la innovación en España sufrieron importantes recortes durante las crisis. Pese a su aparente crecimiento en los últimos años, presente también en los Presupuestos Generales presentados por el ejecutivo de Rajoy hace pocos días, existe un problema de fondo que está impidiendo la recuperación de este ámbito a niveles anteriores a la recesión: gran parte de los presupuestos no se ejecutan. Así lo afirma la fundación COTEC para la innovación en una publicación reciente, advirtiendo de la pérdida de apoyo estatal a este sector.
Apoyándose en los últimos datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), COTEC señala que en 2017 solo se invirtieron en I+D+i uno de cada tres euros de los presupuestados por el Estado. De los 4.635 millones de euros previstos, solo se habrían ejecutado 1.376, un 29,7% del total. Esta tasa de ejecución es ocho puntos más baja de la que se registró en 2016 (38,2%) y marca el mínimo histórico desde que se registran datos al respecto (año 2000).
Entre 2002 a 2007, la ejecución de presupuestos de I+D+i en nuestro país se situó siempre por encima del 90%. Esto ocurria mientras los presupuestos seguían aumentando, según datos de IGAE. A partir de 2008, con el pico de inversión registrado en 2009 –6.675 millones de euros ejecutados, un 81,6% de lo presupuestado–, la diferencia entre lo presupuestado y lo invertido no ha parado de bajar. En 2017 el gasto real del estado en este ámbito –1.376 M€– fue un 80% inferior al observado en 2009.
De las 25 principales partidas presupuestarias del Gobierno, la de investigación e innovación es la que menos dinero ejecuta de todas, lejos de las siguientes (Comercio, Turismo y Pymes (38,6%) e Industria y Energía (63,1%) ), y a años luz de las que mejor tasa de ejecución tienen: Pensiones (100%), Defensa (98,2%), Justicia (97,7%), Seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias (95,4%) e Infraestructuras (91%).
Si bien los datos recogidos por el IGAE no incluyen lo que se gasta desde las comunidades autónomas y las agencias estatales (como la Agencia Estatal de Investigación –AEI– o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–), el COTEC resuelve que, aún suponiendo que se gastase en el IAE el 100% de su presupuesto anual (607 milones), algo altamente improbable, los datos seguirían siendo prácticamente mismos.
En lo relativo a las cantidades que se reflejaban en los presupuestos en I+D+i, las cifras se han reducido casi a la mitad con respecto a la etapa previa a la crisis económica. En 2009, el presupuesto que calcula el IGAE (que no tiene en cuenta el gasto autonómico ni el de las agencias estatales) era de 8.405 millones; en 2017, de 4.365. Los datos son especialmente negativos también comparados con distintos países de nuestro entorno. España está en el puesto 17 de los 28 estados de la Unión Europea en inversión en I+D, según datos de Eurostat (2016).
La fundación COTEC enumera en su comunicado algunas posibles causas de este enorme desfase entre lo que se presupuesta y lo que se termina gastando: acumulación de prórrogas y cierres, errores informáticos o la falta de personal de gestión. La organización advierte que estos efectos “apuntan a un dato de ejecución aún peor en 2018”.
-----------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.