1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

REPORTAJE

Re-velando Túnez

En el país magrebí el islamismo político sigue ganando terreno, sin embargo no existe una legislación sobre la utilización del velo, lo que da margen a la elección de las mujeres

Pau González 25/04/2018

<p>Naima en la plata de Kélibia, Túnez.</p>

Naima en la plata de Kélibia, Túnez.

P. G.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Amanece y Marwa Attia se se cubre el pelo, se hinca en la pequeña alfombra junto a la cama y reza en dirección a la Meca. Rahma, su hermana, duerme profundamente en la cama de al lado, inmune a la rutina matutina de Marwa. Al terminar el rezo se quita el velo, también llamado hiyab (ese pañuelo que cubre la cabellera) y regresa a la cama para seguir durmiendo. Las dos hermanas son musulmanas.

Marwa reza cinco veces al día, Rahma lo hace muy de vez en cuando. Esto no es extraño, como ellas, tunecinas musulmanas hay de todo tipo. En cuanto al uso del velo hay quienes lo utilizan o no independientemente de si son jóvenes, viejas, ricas o pobres, feministas, doctoras, maestras, madres o hermanas. La diversidad de las tunecinas, se contrapone a la creencia de que el velo es una absoluta imposición.

Marwa

Marwa despierta por segunda vez, hace lo de cada día: bañarse, desayunar e ir a trabajar. Ya se le ha hecho un poco tarde, apresurada, toma su bata blanca, se pone el hiyab, y sale de casa. Marwa es bióloga, analiza muestras en un hospital y por las tardes termina de formarse como profesora de Corán para así poder enseñarlo a niños. La biología le encanta, pero su religión le apasiona: “quiero tener la oportunidad de enseñar que el Islam es una religión de paz y de mucho amor.”

Marwa siempre lleva hiyab fuera de casa, igual que sus hermanas Rahma y Safa. Sin embargo, varias de sus primas no, al igual que sus amigas, como la activista Nada Mrabet quien decidió dejar de llevar el pañuelo hace dos años: “Cuando lo usaba me sentía extremadamente cómoda con él”. Aunque lo haya dejado de usar, la cuestión sobre el uso de la prenda no le parece un problema: “Conozco mujeres que al igual que yo se lo han quitado, y por otro lado, tengo muchísimas amigas que disfrutan su velo.”

El uso del hiyab en Túnez no está reglamentado. En las calles de la capital, son tantas las mujeres con pañuelo, como aquellas con la cabellera descubierta, mientras que en áreas rurales, que suelen ser más tradicionales, su uso es más común.

Unas horas después de que Marwa se haya ido, Rahma (quien sigue de vacaciones), abre sus enormes ojos. Enseguida hace lo propio de toda joven de 22 años: coge el móvil y se pone al tanto.

Marwa flotando en el mar de Kéilibia. 

Marwa flotando en el mar de Kéilibia. 

Cuando agota sus deberes cibernéticos, decide levantarse. Se dirige a la cocina, saca de la nevera una enorme crema de chocolate, su favorita; leche, un trozo de pan y se sienta a desayunar. Comienza a pensar en la Revolución, esto siempre la hace sonreír: el recuerdo del júbilo de la gente por la calle y el aire de esperanza que se respiraba. Cuando Rahma era adolescente, en su país se hizo una revolución. Comenzó el 17 de diciembre de 2010, cuando el joven Mohamed Bouazizi se inmoló en protesta por la injusta confiscación de su puesto de frutas y verduras. El suceso desató una serie de protestas, lideradas principalmente por jóvenes, quienes buscaban la democratización del país. El 14 de enero siguiente, el presidente Ben Alí (que gobernaba desde 1987) dimitió.  

Así Túnez inauguró las llamadas Primaveras Árabes, a partir de ella se despertaron las de Egipto, Libia y Siria. Al triunfar la Revolución, los tunecinos comenzaron su transición a la democracia. El autoritario Ben Alí, había sucedido en su día a Habib Bourguiba, quien gobernó desde 1955, año en el que Túnez consiguió independizarse de Francia. Hasta el 2011 el país magrebí sólo había tenido dos mandatarios. Ben Alí era el único presidente que las hermanas Attia habían tenido en toda su vida.

Rahma

Rahma Attia estudia Derecho en Sousse, ciudad en la costa a unas dos horas de la capital. Ha venido por vacaciones. Hoy ha quedado para ir a Sidi Bou Said y la Marsa. El primero un barrio histórico de color blanco y azul, el segundo es el barrio de moda, que por las tardes se inunda de jóvenes.

Está parada frente al armario, observando con detenimiento las cuatro repisas con ropa perfectamente doblada. Sobre la cama de su hermana, extiende una blusa morada, un hiyab y un pantalón rosa. Al lado pone un pantalón café, una blusa caqui y un elegante hiyab de tonos similares. Los observa meticulosamente y se decide por el segundo conjunto.

La casa de los Attia es de dos plantas. Abajo vive la abuela, su tío y la familia de este. Arriba Rahma, Marwa y su familia. Es un constante entrar y salir, por lo que la puerta principal a menudo queda abierta. Rahma escucha a alguien entrar.

Rahma en Cartago.

Rahma en Cartago.

Es Narciss, su amiga, que también es su prima lejana. Se abrazan y se besan. “¿Caminaremos mucho?”, pregunta Narjes con los ojos puestos sobre los tacones que visten sus pies. Rahma saca de la mesa de noche un gran estuche de maquillaje y lo lleva frente al espejo. Se aplica un poco de base; se delinea los ojos como toda una profesional; se riza las pestañas y las pinta con máscara. Del lápiz labial no está muy segura. Ante la duda, Narjes, saca uno de su bolso y se lo da. Rahma se vuelve a mirar en el espejo y sonríe: ha quedado muy satisfecha con su apariencia.

En camino a Sidi Bou Said, pasan junto al palacio presidencial, alguna vez ocupado por Bourguiba y Ben Alí, situado muy cerca del recinto arqueológico de Cartago, la histórica ciudad fenicia fundada en el siglo IX antes de Cristo.

Bourguiba, fue un mandatario con la vista clavada en Occidente, siempre intentando crear una buena imagen del país en el exterior. Para ello, adoptó medidas en diversos ámbitos entre ellos, reducir al mínimo las presencia de tradiciones islámicas. En 1981 prohibió el uso del velo en entidades gubernamentales y cuatro años después extendió la prohibición al sector educativo.

Por las limitaciones impuestas por el Estado, el hiyab se convirtió en un símbolo de resistencia para muchas mujeres. El gobierno de Ben Alí continuó con medidas restrictivas hacia su uso, incrementando las detenciones a mujeres veladas. Las opositoras al régimen lo usaron en forma de protesta y el velo adquirió un contenido transformador.

La playa

Han pasado algunos días desde su salida con Narjes, pero aún está de vacaciones, ahora en el mar. Rahma apoya el pie sobre las manos de su tía, quien la impulsa hacia arriba y sale volando. Da una voltereta y vuelve a caer en el mar. Pronto emerge del agua, con el burkini intacto y con una carcajada que contagia a sus primos que nadan alrededor. Ahora es el turno de Neeya, su prima. Neeya, no usa velo, se acomoda la parte de arriba del bikini, se amarra bien el cabello con una goma y se prepara para volar por los aires.

La semana pasada cumplió años Naima, una de las tías de las hermanas. Para celebrarlo, entre toda la familia han alquilado parte de una casa en Kelibia, un pueblo de playa a unas cinco horas de la capital. Marwa llega unos días después que el resto de la familia, sus vacaciones no han coincidido con las de ellos. El taxi la deja en la playa en la que está la familia, contenta de verlos a todos, pero más aún de estar finalmente en la playa.

Deja su equipaje sobre la arena y tal como está, con vestido y hiyab camina hacia la orilla del mar y se adentra en él. La llegada de su prima hace feliz a Aziz, el más pequeño de la familia: ahora hay un integrante nuevo para sus juegos. El entusiasmo con el que Marwa entra al mar contagia a todos, su madre, Afifa consulta rápidamente con sus dos hermanas. Las tres señoras se levantan de la arena y se adentran en el mar, ahora está toda la familia chapoteando.

Rahma y su tía Netjya juegan en el mar de Kélibia.

Rahma y su tía Netjya juegan en el mar de Kélibia.

Al regresar a la casa todos tienen arena, a alguien se le ocurre ir por la manguera. Rápidamente, cae en manos de Aziz quien empieza a mojar a todos. Naíma, la mayor de las tías, una mujer colosal y con un corazón de oro, al primer descuido, le quita la manguera a Aziz, ahora es ella la que persigue a todos. Su hermana es su siguiente víctima, pero para mojarla debe estar en el césped o empapará la terraza. Con jaloneos intenta arrastrar a Afifa al jardín, pero sus carcajadas y las de su hermana le quitan fuerza. Le intenta tomar de los brazos, de los hombros, tira de su vestido y también de su hiyab, finalmente Afifa se rinde y termina empapada en el jardín como el resto. Naíma sigue sin poder contener la risa.

El velo es complejo, pues tiene implicaciones sociales, culturales y religiosas, por lo que su significado tiende a dárselo quien lo usa. Con el fin de la dictadura, las restricciones al hiyab se eliminaron. “Muchas mujeres comenzaron a usarlo después de la Revolución, naturalmente, cuando estás oprimida y esa opresión termina, ejerces tu libertad”, explica Nada, quien a pesar de no usar velo, le molesta la frecuencia con la que la prenda es relacionada a la opresión o sumisión. “Se trata a la mujer con velo como si estuviera siendo forzada a usarlo. Seguro que las hay, pero en Túnez casi siempre es tu elección” concluye.

Amanece y Marwa Attia se se cubre el pelo, se hinca en la pequeña alfombra junto a la cama y reza en dirección a la Meca. Rahma, su hermana, duerme profundamente en la cama de al lado, inmune a la rutina matutina de Marwa. Al terminar el rezo se quita el velo, también llamado hiyab (ese pañuelo que cubre...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Pau González

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí