1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Soleá Morente / Cantaora

“Sin el arte no encontraría sentido a la vida. Sería incapaz de sobrevivir”

Manuel Montaño 30/05/2018

<p>Soleá Morente cantando en el concierto del teatro Lara, Madrid. 18 de abril de 2018.</p>

Soleá Morente cantando en el concierto del teatro Lara, Madrid. 18 de abril de 2018.

Manuel Montaño

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

Soleá se emancipó hace tiempo, pero de forma habitual sube al hogar familiar donde se crió. Allí, en el Albayzín, alimenta su inspiración con la constante recreación de un pasado dorado. Nuestra entrevista transcurre durante una tormentosa tarde de primavera, en la que un viento obstinado estrella las gotas de lluvia contra el mirador acristalado que acoge nuestro encuentro. Una sobrecogedora panorámica de Granada recoge una Alhambra ensimismada en una cortina de agua. Una infección bacteriana se ha apoderado de su garganta y la mesa ofrece un completo surtido de botica. Habrá que posponer la sesión de fotos porque Soleá tiene la cara de haber pasado una noche mala. 

Tu permanente búsqueda artística ha desembocado en un cambio de registro con este disco. ¿Transitar por distintos caminos musicales define tus decisiones artísticas?

Mis decisiones artísticas vienen determinadas por las decisiones que tomo en la vida, porque vida y obra son dos caras de lo mismo, y es difícil separarlas. No sé lo que busco en la vida y en la música. Tendrá que haber un camino que nos lleve a un lugar. Busco la manera de entender un mundo que cada vez va a peor. Pero tengo fe en el ser humano, y espero que encontremos la fórmula para vivir mejor.

¿Qué buscas al adentrarte en géneros musicales tan dispares?

Intento estar atenta a toda la música que aparece, porque sin investigación y conocimiento no hay creación. Ahora estoy interesada en el trap. Tengo muchos amigos traperos en Granada y, además, lo que hacen tiene mucha influencia flamenca. Los artistas tenemos la obligación de actualizarnos continuamente y escuchar las propuestas de los demás compañeros.

¿Por qué te interesa tanto el trap?

Tengo la teoría de que el trap podría venir del flamenco porque, también, se ocupa de contar las fatigas del pueblo. Las letras de los traperos hablan de problemas cotidianos de la vida y reivindican las cosas que le ocurren a una gran parte de la sociedad. El trap canta una realidad más allá de esa versión edulcorada que sólo beneficia a una minoría.

El arte nos sirve para entender qué hacemos aquí, de dónde venimos y a dónde vamos. Sin el arte no encontraría ningún sentido a la vida y sería incapaz de sobrevivir.

El trap bebe originalmente del hip hop y la música electrónica. Después, en Latinoamérica ha asimilado músicas autóctonas y, ahora, en España, se está mezclando con el flamenco.

Me fascina porque ofrece muchísimas posibilidades. En el disco aparece una Soleá de Bernarda de Utrera con el arreglo de auto-tune de los traperos. Me apetecía acercar esos dos mundos musicales.

Tu nuevo trabajo es muy intimista. ¿Cuánto de autobiográfico tiene el disco?

Las canciones son ficciones. Pero, a la vez, me inspiro en experiencias y vivencias personales que son la base para escribir canciones. Además, soy una persona que se deja llevar por la intuición y la sensibilidad. De todas formas, las letras las hemos compuesto entre Alonso, Lorena Álvarez y yo; entre los tres hemos creado los mensajes del disco.

Los distintos cortes despliegan un abanico de sentimientos relacionados con el amor: necesidad de amar y ser amada, desilusión, desamor, despecho…

Esos sentimientos están en este trabajo y, aunque aparentemente son los temas principales, también, son metafóricos. Bajo las distintas gamas del amor aflora un inconformismo por la situación social que nos ha tocado vivir. Aunque este disco sí es más íntimo que los anteriores y he mirado mucho dentro de mí misma.

En Baila conmigo aludes a una persona que echa la culpa de todo lo que nos sucede al sistema.

Tuve un novio antisistema que me exasperaba. Aunque llevaba mucha razón, llegó un momento en el que le tuve que decir: “El sistema tiene la culpa de todo, pero ¿de absolutamente todo?”. También, están los principios éticos y las convicciones morales. Es verdad que el sistema nos tiene a todos chalados y no hay quién se lo crea. La letra de La Misa a la que voy yo es una letra de desamor sentimental, pero, además, refleja la decepción que siento por la sociedad y el sistema que nos domina.

Pero si no asumimos que el sistema lo hacemos funcionar entre todos, corremos el peligro de convertirlo en una culpable abstracción ajena. El odioso sistema sólo es posible gracias a nuestras decisiones, acciones y renuncias.

Es necesario que pongamos todos de nuestra parte porque el cambio depende de nuestra fuerza de voluntad. Nosotros sostenemos el sistema, y al mismo tiempo nos ponemos la trampa. Por ejemplo, pasamos muchas horas trabajando absolutamente gratis para las redes sociales, regalando nuestra intimidad a cambio de nada. Trabajamos al servicio de los propietarios de las redes que están diseñadas para no poder desvincularte. Te puedes borrar de las redes, pero, como se han convertido en herramientas de trabajo imprescindibles, siempre terminas volviendo. 

Este trabajo es un collage de estilos musicales. Cabe todo y nada parece desentonar…

Ha sido arriesgado mezclar tantos géneros musicales. Cuando empezamos a grabar el disco no nos planteamos combinar tantos estilos, sino que surgieron de una manera natural y han ido encajando en un todo de forma misteriosa. Esto es lo que más me atrae del arte. Todo funciona y no sabes por qué. Como existen cosas que no se pueden explicar con palabras, es mejor guiarse por la intuición.

El disco está organizado mediante una estructura de cantes flamencos antiguos que preceden a tracks más largos…

Los he bautizado con el nombre de micro-cantes porque son píldoras de corta duración. Son trazas que cuentan lo mismo que los temas largos, pero de distinta forma. Soy cantaora flamenca, indie, popera, rockera y soulera y, cuantos más métodos utilice mejor me voy a defender en la vida. Por eso, hice una búsqueda de letras flamencas que dijesen lo mismo que las canciones largas a las que precedían. Estos micro-cantes construyen el andamio interno del disco.  

En la letra de Ole Lorelei reivindicas que la vida es todo o nada…

Estás conmigo o vete directamente a tomar por saco porque si no una enloquece. Nos gustó el poema y, en seguida, le pusimos un estribillo muy animado con un coro de voces en el que están mi madre, mi hermana, mi sobrina y varias amigas. Es un disco muy femenino que empodera a las mujeres.

Si cantáramos más fandangos estaríamos más contentos y nos llevaríamos todos mejor. Parece que hay que saber cantarlos perfectamente y, sólo tienen derecho a cantarlos un par de artistas.

La misa que voy yo es una soleá con una letra jonda que has convertido en trap. ¿Enriquece o desvirtúa al flamenco tanta innovación?

El flamenco debe llegar al mayor público posible, siempre que se trate con respeto. Para mí el flamenco es sagrado, que es como se ha concebido siempre en mi casa. Aposté por introducir un efecto auto-tune a la voz, en lugar del efecto rever –un efecto que se usa mucho para los cantaores flamencos-. Lo hice y estoy viva. Sé que esto no casa bien con los purismos exagerados y ese anquilosamiento corrosivo que ya no se lo cree nadie. Tenemos que desacralizar esas ideas establecidas que nos paralizan.

¿Es Alondra la canción más emblemática del disco?

Es un viaje espiritual. Primero aparece una estrofa inspirada en una canción de Sinead O’Connor titulada In this heart. Luego, entra la letra popular de un martinete y, después aparece la letra que escribí con mi padre: La luna y el sol me daban en la cara... que evoca a la nebulosa que se crea cuando soñamos. La alondra pasa por muchos estados en el disco y termina en trance.

¿Está el flamenco latente en todas tus composiciones musicales?

Está presente en todo lo que hago porque el flamenco es mi vida, mi raíz y mi genética. Esta base flamenca me permite investigar en otras músicas, sonidos y texturas. El flamenco es la guía de mi creación artística y, es una fuente de la que no puedo evitar beber, por mucho que me digan “cómo se atreve”. Aunque a algunos les pese, cada día me voy atreviendo más. Es una necesidad vital.

En nuestro país el flamenco tiene público muy minoritario e infinidad de españoles no han acudido nunca a un espectáculo de flamenco en vivo. 

Qué cada uno haga y escuche lo que quiera. Pero es muy grave ser español y desconocer tu cultura. El flamenco es uno de los aspectos más potentes de nuestra identidad cultural, que va más allá de lo estrictamente musical. Animo a todo el mundo a que escuchen un fandango en directo antes de irse para el otro lado (risas). Además, estamos viviendo un momento extraordinario porque se están lanzando propuestas muy interesantes como la del Niño de Elche, Rosalía, Rocío Márquez, Silvia Pérez Cruz y mi hermano Quiqui. Acercar el flamenco a otros públicos es una obligación que tenemos como artistas.

En una entrevista reciente declaraste: "Igual que en la música hay que ir al ritmo, en la vida hay que ir al compás de los tiempos. Me debo a mi generación, pero también a mi tradición". Tu padre lo explicaba con aquella noción de traducir la tradición 

Es un concepto del que he hablado mucho con mi padre. La carrera de Filología Hispánica que estudié está muy relacionada con la idea, y al principio, incluso, pensé en estudiar Traducción e Interpretación porque mi padre me convenció de su importancia. Él nos inculcó que su oficio consistía en traducir la tradición a la época que le tocó vivir. Gracias a su trabajo mucha gente se ha enterado de las complejas raíces del flamenco y de nuestra cultura popular. Esta evolución con la mirada puesta en el pasado está permitiendo que el flamenco esté experimentando una etapa de creatividad e innovación.

Anoche me preguntabas expresa ese rincón íntimo e irrenunciable que no podemos compartir con nadie, y que nos ayuda a seguir el camino en los peores momentos. 

Existe un trocito de uno mismo que no se puede compartir y, que es difícil explicar con palabras. Hay un lugar interior del que tomamos conciencia al nacer y, que es la que siempre nos salva. Esa esencia, que nunca te pueden robar, te ayuda a seguir adelante. Cuando somos jóvenes no somos conscientes de esta parte imprescindible de nuestro ser. A medida que te vas haciendo mayor empiezas a ser consciente del valor que encierra la vida y la propia existencia.

                                                ****

Soleá no emplea la forma verbal del pasado cuando se refiere a su padre. Esta memoria viva es compartida con la misma intensidad por sus hermanos Estrella y José Enrique, que encarnan con orgullo un apellido que, al mismo tiempo, representa una enorme responsabilidad. Aunque, aparentemente, cada uno de ellos defiende un discurso artístico diferente, les une una idéntica herencia artística y humana que no sienten como la alargada sombra de un genio, sino que se ha transmutado en una brillante estrella que les guía. El recuerdo vivaz de Enrique Morente da sentido a sus carreras y a sus vidas.

Soleá ha tomado directamente la senda de la innovación y la vanguardia. De manera inconsciente ha cogido el testigo de la faceta más creativa y revolucionaria de su padre. Su música es un mosaico de estilos y referencias musicales dispares que adquieren sentido gracias al pegamento del flamenco.

Tengo la teoría de que el trap podría venir del flamenco porque, también, se ocupa de contar las fatigas del pueblo.

¿Qué discos de Enrique Morente te resuenan últimamente con más intensidad?

En este disco hay mucho de Despegando. También de Sacromonte, La misa flamenca y de El pequeño reloj. Y, obviamente del Omega, aunque el disco anterior está mucho más inspirado en Omega. En realidad, la obra completa de mi padre la llevo metida en el sentido e intento que no se me escape nada.   

En tu actitud creativa hay mucho inconformismo. No te instalas en una zona de confort, sino que vas al encuentro de nuevos retos. ¿Has heredado esto de tu padre?

Esa postura la he visto desde niña y la llevo dentro de mí. Por más que intento frenar el deseo de meterme en líos, me tiro de cabeza sin pensarlo. Me gustaría llevar una vida más tranquila y normal. Sobretodo en un trabajo en el que te expones públicamente y en el que, a veces, lo paso mal por las tensiones que se viven. Es una profesión muy difícil. Tengo una edad en la que podría tener una casa y una familia formada. Pero hay algo dentro de mi que da prioridad a esa búsqueda de sensaciones nuevas y experiencias que me hagan vibrar. No me puedo quedar en una zona de confort porque me ahogo, me muero.

En el proceso creativo sigues el anti-método de tu padre que él explicaba diciendo: en realidad los proyectos no los haces tú, te hacen a ti.

Por mucho que te empeñes con algo y diseñes un proyecto, al final es el proyecto en sí y su propia evolución el que va dictando el camino a seguir. Tienes que tener el concepto, la intención, la voluntad y la inspiración. Pero curiosamente, el proyecto es el que te va llevando porque, sencillamente, se escribe lo que está en el aire. Es uno de los aspectos más fascinantes del arte. Siempre tengo dudas creativas y, a final, me tranquiliza entender que estaba escrito que las cosas ocurrieran así.

¿Llegas a conseguir artísticamente lo que buscas? Tu padre decía que sólo los tontos están a gusto con lo que hacen. 

En algún momento hay que terminar y cerrar los discos. Si hubiese sido por Napoleón Solo y por mí, seguiríamos todavía en el estudio. No suelo escuchar los discos que he grabado porque, cuando lo hago, siempre encuentro fallos. No me conformo ni nunca me podré conformar con los discos que grabo.

Recibes ataques despiadados por parte de algunos críticos. En este sentido declaraste: “Escucho las críticas positivas. Pero cuando se está en contra del progreso y la innovación no hago caso". ¿Por qué algunos tienen tanto miedo al cambio inevitable y a la libertad creativa? 

Si llegó a saber que el fandango de Manuel Vallejo iba a tener tanto éxito y repercusión, hubiera hecho un disco entero de fandangos. Me quedé muy sorprendida porque no sabía que cantar un fandango podía provocar tanto lío. Simplemente, he tratado de cantarlo con la mejor intención y de la mejor manera que sé. Me apetecía cantarlo y animo a todo el mundo a que se anime a cantar fandangos, soleas, alegrías…, sin miedos ni prejuicios. Si cantáramos más fandangos estaríamos más contentos y nos llevaríamos todos mejor. Parece que hay que saber cantarlos perfectamente y, sólo tienen derecho a cantarlos un par de artistas.

¿Por qué el arte es fundamental para la sociedad?

El arte nos sirve para entender qué hacemos aquí, de dónde venimos y a dónde vamos. Sin el arte no encontraría ningún sentido a la vida y sería incapaz de sobrevivir. Aunque no me dedicara nunca más profesionalmente a la música, necesitaría el arte hasta el último día de mi vida. El arte contribuye decisivamente a la transformación de las personas y de la sociedad. Cuando el arte se hace con verdad y honestidad es inevitable que mueva al mundo hacia un cambio espiritual, que es el más necesario en la actualidad.

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Manuel Montaño

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí