1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La tragedia de compartir

Zonas comunes y una minúscula habitación con baño desde 1.500 dólares. La empresa Common ensaya en Estados Unidos un modelo de edificio impersonal y de paso que gentrifica e impide la participación política de sus vecinos

Zach Webb (The Baffler) 27/06/2018

<p>Una de las famosas macroviñetas de <em>13, Rue del Percebe. </em></p>

Una de las famosas macroviñetas de 13, Rue del Percebe. 

Francisco Ibañez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Lo primero que llama la atención son las superficies: acero inoxidable pulido, azulejos de estilo metro y madera de acacia con acabado de bellota. Luego están los servicios del todo incluido: limpieza semanal, WiFi de alta velocidad, papel higiénico y jabón de platos de séptima generación. Después, a medida que el tour avanza hacia las zonas comunes, los detalles se van acumulando: sótano de estar, cocina, salón, todos rigurosamente decorados siguiendo las últimas tendencias… Hasta que se llega al paraíso privado que podría ser tuyo: una diminuta pero luminosa habitación equipada con un baño adjunto y enriquecida con un colchón Casper y una cómoda West Elm. Al otro lado de la ventana, las vistas dan directamente a un muro de ladrillos.

Desde 1.500 dólares al mes, todo esto y más podría ser tuyo en el edificio Common Kingston, en Brooklyn, una de las dieciséis casas cohabitadas que la empresa Common tiene repartidas por el país. La nueva emergente, que ha recibido un torrente de 40 millones de dólares de capital buitre, ha ideado quiere proporcionar “alojamientos urbanos, pero mejorados” a un tristemente olvidado segmento de la población: los millennials socialmente ascendentes o aquellos que siguen mamando de los padres, pero que están aterrados por las historias que cuentan sobre rebajarse y compartir piso con gente extraña en una ciudad nueva.

Como amablemente señalan los chicos de Common, el mercado inmobiliario está sujeto a diversas tensiones: “Por primera vez en cien años, hay más gente joven y trabajadora viviendo con sus padres que en su casa propia”. Veinticinco millones de estadounidenses comparten piso y aproximadamente un 30 % de todos los adultos comparten habitación en Nueva York, una ciudad donde el alquiler de la habitación media cuesta 200 horas de salario mínimo al mes, almuerzo arriba almuerzo abajo. A menudo, estas soluciones temporales se adoptan a regañadientes y entre completos desconocidos, que se conocen por necesidad a través de páginas de anuncios clasificados (Craigslist), y que algún día puede que albergaran sueños de construir una comuna utópica, pero que acabaron viviendo en una habitación sin ventanas con una inocua mancha de moho en el techo.

Common tiene la solución para todo eso y su misión es ofrecer a los depósitos entrantes de capital humano un alojamiento urbano higienizado, sin pasado ni texturas, que cada vez es más y más idéntico a todos los demás centros urbanos. Cuando te conviertes en un commoner, estás exento del dolor de discutir sobre quién matará al ratón de la cocina. En su lugar, te conceden un mínimo de seis meses de acceso a detergente para la ropa ilimitado y una cosecha homogénea de compañeros de piso que puedes ignorar felizmente o con los que puedes organizar brunchs improvisados y clubs de lectura a través de la App del edificio. Todas las instalaciones del edificio, desde la ducha efecto lluvia hasta las cerraduras de las puertas, que puedes accionar desde el teléfono, están “diseñadas pensando en ti”.

Entre las estrategias para afrontar la crisis inmobiliaria, los Brad Hargreaves –CEO de Common– sonrientes que produce la universidad de Yale detectaron un gran segmento de mercado potencial aún sin explotar. Personalmente motivado por el conocimiento práctico que adquirió como cofundador de General Assembly –el espacio de trabajo compartido convertido en institución educativa internacional que vende programas de formación y contratación para paliar el déficit de cualificaciones–, Hargreaves fundó Common en 2015 con un ambicioso objetivo en mente: “Repensar la vivienda desde cero”.

Al final resulta que repensar la vivienda desde cero no era tan difícil

En cambio, ha provocado una metástasis cancerígena mediante una rápida gentrificación que erosiona el complejo tejido de los barrios, los convierte en meras estaciones de paso y promueve una ola homogeneizadora de madera blanca y bombillas incandescentes. Su proyecto aspira a reanimar el mercado inmobiliario y a sus ocupantes en esta “moderna época líquida”: sin contacto humano, de gran movilidad, siempre y nunca en casa. ¡Qué siga el baile! Ese tipo de proyectos se introduce alegremente en la ciudad como una “solución” radical y descendente, o lo que es lo mismo, toma una “solución” ya existente (los compañeros de piso) y la destina a un selecto grupo, o simplemente aplica una tirita para un problema con raíces arraigadas en décadas de políticas de vivienda, salarios derrumbándose y financiarización del mercado inmobiliario. Los escombros (los cuerpos desplazados y robar residencias poco cuidadas pero ocupadas) desaparecen en un abrir y cerrar de ojos. Al final resulta que repensar la vivienda desde cero no era tan difícil.

Sin embargo, el fantasmagórico millennial commoner, que sirve de base a todo esto, comparte muy poco con el estereotipo que habita la imaginación popular (aunque sea estadísticamente minoritario): una especie en caída libre hacia el espejismo de encontrar un empleo remunerado en la maraña de un sistema capitalista en declive, con un título universitario bajo el brazo, que trabaja como becario no remunerado y que subsiste gracias a los exiguos salarios del sector servicios.

Ahora, los poderes fácticos han forjado una nueva etapa vital para este pobre espécimen: “La adolescencia prolongada”, que se define por una deuda abrumadora y una independencia financiera diferida, retóricamente fusionada con la habitual experimentación propia de la adolescencia (relaciones abiertas, pasteles de marihuana, etc.), pero que solo puede encontrar un hogar en Common si reúne una serie de criterios.

A saber, dinero en metálico o un represente: 3.450 dólares iniciales, todo incluido, un justificante de empleo que demuestre unos ingresos anuales 30 o 40 veces superiores al alquiler (o un flujo de entrada monetaria del bolsillo parental garantizado) y, por supuesto, ningún antecedente, solo para que se atienda la solicitud de acceder a una habitación propia de las anteriormente mencionadas (los precios varían mucho dependiendo de la habitación de Common). Esta barrera de entrada no es tan extraña para alguien que quiera alquilar una habitación o un estudio en un mercado tan hostil como el de Nueva York, y que opte, lógicamente, por compartir casa.

Por eso, un commoner suele ser un empleado tecnológico, por lo general blanco, que se muda a la gran ciudad en busca de poder recuperar, como apunta Lizzie Widdicombe, “el paraíso que perdió cuando abandonó el campus de la universidad: un lugar amueblado donde vivir, café ilimitado y papel higiénico, una sensación de pertenencia”.

Una vez que se les concede el acceso, se libran de la “tragedia de compartir”, que, en la jerga de Common, se caracteriza por las nimias peleas sobre limpiar lavabos, comprar sal y otros traumas menores. En ninguna parte de la elegante promoción de Common verás mencionada la definición exacta de la frase: la tendencia de las personas individualistas a superexplotar los artículos de uso compartido. En esta última caracterización, se puede apreciar la descripción más acertada sobre lo que realmente hace Common: explotar con ánimo de lucro las cada vez más escasas existencias habitacionales en las comunidades que se están quedando sin ellas.

Mediante la “reutilización adaptada”, Common borra la historia de un edificio y la reemplaza por acabados y equipamientos genéricos idénticos a cualquier otro bar, hotel o cafetería de moda en Instagram en cualquier parte del mundo, y se vale del aura de “autenticidad” que proporciona la ciudad anónima como justificación para cobrar unos alquileres desproporcionados. Pero, como señala Hargreaves sobre uno de los recientes hogares que han montado en Brooklyn: “Conseguimos encontrar un edificio multifamiliar totalmente vacío. No queríamos desahuciar a nadie”.

Y cada vez que se establecen en un nuevo lugar no lo hacen. Al menos no personalmente. No lo hacen porque no son los propietarios, ni alquilan ninguno de sus gloriosos dormitorios. No son más que una humilde empresa de gestión inmobiliaria que colabora con promotores inmobiliarios para suministrar un servicio de pertenencia y comunidad. “Además de mejorar las vidas de nuestros miembros”, apunta Common, “nuestro objetivo es proporcionar un mejor servicio a nuestros socios inmobiliarios a través de nuestro rol como agentes de gestión de edificios diseñados para compartir”.

Finalmente, la mano catalizadora y dinamitadora termina posándose sobre el mercado de la vivienda, para que los entornos edificados anteriormente acaparados por mezquinos caseros se puedan abrir a la entrada de capitalistas cuyo único objetivo es compartir.

Ese edificio “totalmente vacío”, por cierto, es un mero producto de la imaginación de Hargreaves sobre los habitantes de la ciudad. Lo más probable es que sea un guiño a Common Kingston en Crown Heights, que abrió el año pasado. Aproximadamente dos años antes, 1509 Pacific Residences, SRL, compró el edificio junto con otras tres propiedades, por una suma global de 10 millones de dólares. Casualmente, esa SRL comparte la misma dirección que Sugar Hill Capital Partners, una empresa que “reorienta” “edificios de apartamentos del mercado intermedio que están en dificultades”. Y ahí es donde aparece Common, lista para forrar el edificio con telas blancas.

Mientras tanto, los antiguos residentes del edificio y las historias de su marcha escapan al registro histórico, aunque una vista de Google Street View tomada en agosto de 2014 demuestra claramente que el edificio no estaba vacío, sino ocupado.

¿Acaso la ciudad –por su propia naturaleza y con el capital sin alma como único arquitecto– es inhumana?, ¿no se puede concebir de manera diferente, otorgar menos atención a los insulsos nódulos de “vivienda”, “empleo” u “ocio”, y más a sus relaciones y coincidencias? Esta es una línea de trabajo que podría resultar útil para una empresa que se propone repensar “desde cero” un aspecto fundacional del tejido que compone la ciudad: escoger lo común para para emprender un camino diferente.

Common, en cambio, extirpa el calor de los lazos comunitarios

Para realizar sus casas, se desplazan existentes y complejas redes de contactos y camaradería, ecosistemas enteros de práctica social, cuyos elementos se dispersan hacia los extremos de la ciudad, y en su lugar aparecen experiencias inorgánicas manufacturadas por Common. Las redes existentes se basan en el “contacto” que, según define Jane Jacobs en La muerte y vida de grandes ciudades estadounidenses, son las conversaciones improvisadas en la calle, el café que te ofrece un vecino cuando no te funciona la llave de casa o la vigilancia colectiva de los niños en el parque, sumados al equilibrio entre vida pública y privada que se integra dentro de una zona socioeconómicamente diversa. La acumulación de estos momentos y experiencias aparentemente triviales da origen, como escribe Jacobs, “a un sentimiento que genera la identidad pública de la gente, a una red pública de respeto y confianza y a un recurso en caso de necesidad personal o vecinal”.

Common, en cambio, extirpa el calor de los lazos comunitarios y solo conserva sus fragmentos más atomizados: un saludo mascullado de pasada, una foto en Instagram del gato de la tienda, etc., para dar la falsa impresión de ser un auténtico vecindario para commoners transitorios que firman alquileres que por lo general se cuentan por meses. En Common, la energía de los commoners se utiliza para interactuar con otros commoners de clase social y uso material equivalente.

Common, al suprimir la tragedia de sus edificios, elimina la posibilidad de establecer contactos fuera de una burbuja uniforme. En Common, sencillamente, no hace falta pedir prestada una taza de azúcar al vecino o tener conversaciones con extraños en la lavandería.

Esa irritante “experiencia de usuario” no es más que una simulación de la vida compartida y común que Jacobs considera esencial para la buena salud de un vecindario, y cuya ausencia erosiona la calidad de vida. Cuando Common se deshace del tejido urbano, acaba con la cohesión y la diligencia política de un vecindario y crea un espacio acordonado para meras personas de paso. Si solo firmas un contrato por un año, ¿qué participación vas a tener en la representación del barrio en el gobierno municipal, o en las actividades vecinales que sean de su competencia?

Además, esquinar personas y alterar el tejido social disminuye el genius loci (espíritu protector) de un vecindario, su sentido espacial propio. Aunque Common utiliza el aura concreto de una ciudad para obtener alquileres más elevados de commoners que buscan el néctar bohemio higienizado de los locales musicales sometidos a una estrecha vigilancia policial, el verdadero rol de Common es el de una aspiradora, que Kyle Chayka califica como “espacio aéreo”, y que es una actualización de lo que Marc Auge denominó “nolugar”, refiriéndose a los aeropuertos y otros lugares donde existe circulación de personas. Se trata del “reino de las cafeterías, los bares, las oficinas de empresas emergentes y todos los espacios compartidos que tienen las mismas características en todos los lugares del mundo: una profusión de símbolos de confort y calidad, reconocibles al menos para una cierta mentalidad entendida”. Es un mundo de higueras de interior, ladrillos a la vista y sofás de mala calidad que repiten líneas con un estilo vintage moderno.

En Common, el incesante vaciado de las diferencias se basa en esa acogedora y familiar “experiencia de usuario”. Y mientras que el equipo de diseño alega un “enfoque personalizado” para cada hogar y un compromiso con la “creación de espacios”, el producto final en más de una docena de hogares es invariablemente parecido. Eso no se diferencia mucho del concepto de Rem Koolhaas sobre la ciudad genérica: “Un croquis que nunca se elabora”. Las zonas comunes no acumulan objetos con vida, sino que siguen siendo vestíbulos prístinos donde los mismos bailes predeterminados de establecimiento de contactos se llevan a cabo hasta la saciedad por actores intercambiables antes de que se muden a un piso mejor (o a otro dentro de la red de Common). “Los conceptos de estratificación, intensificación y finalización son desconocidos para ella: no tiene capas”, escribe Koolhaas, “Su próxima capa aparecerá en otro lugar, tal vez muy cerca […] pero también en otro sitio completamente diferente”.

Por tanto, el “lugar” se sitúa en el más allá de la ciudad, pero ese “lugar” o “aura”, que sustenta una población menguante aunque heterogénea de escritores, pintores, poetas, músicos y trabajadores, se está convirtiendo en un recurso no renovable dados los niveles actuales de estrés y explotación.

Cada vez es más habitual que lo que se vea en el exterior de una residencia de Common no sea más que una simulación

Al eliminar el contacto y la convivencia de un amplio espectro de niveles socioeconómicos y, en su lugar, privilegiar boutiques y bares idénticos que repiten enclaves cercados exactamente iguales, las aristas de una ciudad dejan de existir. En las décadas anteriores, la búsqueda de la belleza superficial por encima del diseño enfocado en lo humano dio pie a una multitud de doctrinas grandilocuentes: el movimiento para embellecer las ciudades, la ciudad monumental, etc. Ahora, a ese distinguido plantel podemos añadir la ciudad de Instagram. “Lo esencial para las ciudades”, defiende Martha Rosler en La clase cultural, “ya no es el arte, o la gente que lo crea, sino la impresión de que se está haciendo en algún lugar cercano”.

Y así es como llegamos a la auténtica tragedia de compartir: empresas emergentes falsamente benevolentes que se ponen de acuerdo con promotores inmobiliarios y que deterioran la ciudad para dejar espacio a “alojamientos urbanos, pero mejorados”. De todas maneras, aunque es posible que este proceso nunca llegue a realizarse por completo, cada vez es más habitual que lo que se vea en el exterior de una residencia de Common no sea más que una simulación, cuyo brillo es tan seguro como el interior de cualquier gran almacén.

Moverse entre los espacios familiares y uniformes que ofrecen empresas como Common, WeWork y Airbnb se vuelve un proceso que prescinde del contacto humano de manera intencionada. Por ejemplo, los edificios de Common contribuyen a que aumente la circulación de inquilinos que persiguen el trabajo donde sea y a que estén siempre en movimiento. Una consecuencia de este continuo movimiento de personas, que en ocasiones no se toma en cuenta, es el impacto que tiene sobre la organización política. En definitiva, el constante movimiento de potenciales trabajadores que entran y salen de comunidades sin aristas, impide de forma drástica que se produzcan esfuerzos por organizarse políticamente.

Esa “libertad” de movimiento claramente marcada por el desenfrenado impulso emprendedor del individuo no hace sino excitar a Hargreaves; con solo dos semanas de preaviso, te puedes mudar a cualquier habitación libre dentro de un edificio de Common, que ahora están proliferando como setas por todo el país. Jacobs apostó que “casi nadie viaja de buena gana de uniformidad en uniformidad y de repetición en repetición, aunque el esfuerzo físico de hacerlo sea mínimo”. Por desgracia, estaba equivocada. Common dice que recibe más de mil solicitudes cada semana.

-------------------------

Este artículo se publicó en The Baffler.

Traducción de Álvaro San José

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Zach Webb (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí