1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Análisis

Para reformar la zona euro hay que cambiar las políticas económicas

Necesitamos ampliar de forma radical la democracia en la toma de decisiones y abandonar las ‘reformas estructurales orientadas al mercado’ como única propuesta

Jorge Uxó (La paradoja de Kaldor) 27/06/2018

Mediamodifier

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Al acabar este año se habrán cumplido dos décadas desde que la unión monetaria dio sus primeros pasos, cuando el BCE asumió la política monetaria única y se fijaron “irrevocablemente” los tipos de cambio de las monedas nacionales de sus primeros miembros. Y no podemos decir que esta efeméride se vaya a celebrar en un clima de euforia por su funcionamiento y por los logros obtenidos. Más bien al contrario, y ello por tres razones principales.

En primer lugar, porque los resultados económicos han sido muy insatisfactorios para la mayoría de los ciudadanos en aquellos aspectos que más influyen en su bienestar (el crecimiento de sus ingresos, la tasa de paro y la calidad del empleo, o los servicios públicos a los que tienen acceso y las políticas sociales que deberían protegerlos en caso de necesidad).

En segundo lugar, porque estos malos resultados son la consecuencia de la aplicación de unas políticas económicas equivocadas y contraproducentes –la austeridad fiscal y la devaluación salarial como respuesta a la crisis económica– que además están profundamente enraizadas en el propio diseño fundacional de la unión monetaria, como veremos enseguida.

Y, en tercer lugar, porque las principales decisiones sobre estas políticas económicas se han adoptado –e impuesto– sin que haya tenido lugar un debate genuinamente democrático sobre las opciones disponibles, y frecuentemente al margen o en contra de los propios parlamentos nacionales, representantes de la soberanía popular. Para los ciudadanos de la zona euro, recuperar la capacidad de influencia en las decisiones que afectan a su bienestar se ha convertido en un objetivo prioritario.

sería conveniente establecer una especie de cláusula de “condicionalidad democrática” para asegurar el control parlamentario en su elección y rendición de cuentas

Aunque el discurso oficial sigue haciendo referencia a unas perspectivas económicas favorables (se ha recuperado un crecimiento económico próximo al 2%) y a que las políticas económicas han obtenido “resultados muy buenos en toda la Unión” (Jean-Claude Juncker, discurso sobre el Estado de la Unión, 2017), lo cierto es que la abundancia de propuestas de reforma de la zona euro es un reconocimiento implícito de estos problemas de funcionamiento.

Entre estas propuestas, las que en mayor medida han centrado el debate han sido las que la propia Comisión Europea formuló en 2017, y las que el presidente Macron enunció casi simultáneamente en su conocido discurso de La Sorbona. Concretamente, los dos aspectos que están ocupando un mayor espacio son la posibilidad de crear un presupuesto común para la estabilización o la financiación de algunas inversiones, y la reforma del MEDE, que es el mecanismo encargado de conceder créditos a los países con dificultades para financiarse en los mercados.

En el momento de escribir estas líneas aún se desconoce si finalmente se alcanzará un acuerdo para empezar a ponerlas en marcha, ni cuál será su alcance final (aunque sí sabemos que el acuerdo franco-alemán del 19 de junio ya rebajaba considerablemente su ambición, y que, aun así, al menos 12 países liderados por Holanda han manifestado en el Eurogrupo su oposición). Nuestro objetivo aquí, por eso, no es analizarlas en detalle, pero sí formularnos la siguiente pregunta: ¿responden estas propuestas al cambio que realmente necesita la zona euro para cambiar los resultados tan insatisfactorios que se han registrado, sobre todo, en estos últimos diez años, que han sido una auténtica “década perdida” para muchos de sus miembros?

En nuestra opinión, tienen dos debilidades principales: no cuestionan de verdad la orientación de las políticas económicas que se han venido aplicando hasta ahora, ni abordan los serios problemas democráticos de las instituciones europeas.

Respecto a lo primero, con frecuencia se dice que el problema de la zona euro es un “diseño institucional incompleto”, y eso es lo que se trataría de resolver ahora. Y es cierto que los mecanismos de gobernanza del euro son manifiestamente mejorables, y que algunas propuestas que se formulan –como los avances hacia una mayor unión fiscal– son necesarias. Sin embargo, las causas de los malos resultados de la unión monetaria son mucho más profundas, y tienen que ver con las políticas económicas que se impulsan con esos mecanismos.

Uno de los aspectos principales de esta orientación de política económica es el papel central, casi exclusivo, que se concede a las “reformas estructurales orientadas al mercado”, y especialmente a la flexibilidad de los mercados de trabajo. Esta vía es concebida como un instrumento útil tanto para elevar a medio plazo los niveles de renta y empleo como, especialmente, para asegurar una rápida estabilización de las economías de la zona euro en caso de que experimenten algún tipo de shock. Sin embargo, la experiencia acumulada muestra una realidad bien distinta: muchas de estas reformas tienen enormes costes sociales, al tiempo que una dudosa eficacia para elevar el crecimiento, reducir el desempleo o promover la convergencia real. Por el contrario, la transformación productiva de las economías con una estructura más débil, o la capacidad para enfrentarse a desafíos actuales como la transición energética o la digitalización, requieren que la inversión pública desempeñe un papel estratégico y que se implementen políticas industriales activas. En el contexto de austeridad que impone Bruselas, estos instrumentos quedan inhabilitados.

Respecto a la estabilización de las economías, la imposibilidad de seguir usando el tipo de interés o el tipo de cambio debería suponer que la política fiscal jugase un papel importante tanto para la estabilidad de la economía a corto plazo como para promover el crecimiento a medio plazo. Sin embargo, el Pacto de Estabilidad de Crecimiento primero, y el Pacto Fiscal después, se han diseñado precisamente con la intención contraria: limitar el papel de las políticas fiscales nacionales, imponiendo dogmáticamente una visión muy limitada en la que lo único relevante es asegurar el “equilibrio presupuestario”. A esto se añade la falta de cualquier mecanismo europeo de estabilización o la pérdida de respaldo de las deudas públicas por parte del banco central, lo que somete a los gobiernos nacionales a una gran debilidad y a una fuerte dependencia de los mercados financieros precisamente cuanto más se necesita su intervención.

Finalmente, se promueve el uso intencionado de la devaluación salarial –asociada a una intensa precarización de las condiciones laborales– para lograr ventajas competitivas que permitan, supuestamente, el crecimiento de las exportaciones como motor del crecimiento y de reducción de la deuda externa. Pero el resultado ha sido, más bien, una fuerte competencia a la baja en los salarios, lo que deprime la demanda interna, agrava la crisis y aumenta la desigualdad, con unos déficits comerciales que se reducen, principalmente, por el efecto que esa menor demanda interna tiene sobre las importaciones.

es evidente que ni Macron se plantea realmente un cambio en estas políticas económicas ni la ambición de las propuestas formuladas tiene la potencia suficiente para propiciarlo a nivel europeo

Visto desde esta perspectiva, es evidente que ni Macron se plantea realmente un cambio en estas políticas económicas –por sus hechos lo conoceréis: en Francia está promoviendo una reforma laboral inspirada en la española y una política de austeridad fiscal basada en privatizaciones, bajadas de impuestos a las empresas y reducción de los servicios público– ni la ambición de las propuestas formuladas tiene la potencia suficiente para propiciarlo a nivel europeo. Pero esta es precisamente la reforma que necesita la zona euro: no persistir en las mismas políticas económicas.

Sin ánimo de exhaustividad, una reforma de la zona euro que persiga realmente este cambio de orientación debería atender al menos a las siguientes cuatro prioridades:

1. Permitir que la política fiscal pueda desempeñar dos funciones principales: la estabilización macroeconómica y la financiación de amplios programas de inversión productiva y de los servicios públicos fundamentales. La creación de un presupuesto común de un tamaño suficiente, incluyendo un seguro de desempleo europeo, y con capacidad para endeudarse sería sin duda un paso necesario. Pero, siendo realistas, los avances que puedan lograrse por esta vía no serán suficientes para sustituir el papel activo que deben desempeñar las políticas fiscales nacionales. Por ello, también es necesario reformar profundamente las actuales reglas fiscales, renunciando a establecer de forma arbitraria los mismos objetivos o límites al déficit público para todos los países.

2. Reformar el Banco Central Europeo, primero para ampliar sus objetivos e incluir junto a la estabilidad de precios la estabilidad del empleo y la estabilidad financiera, y segundo para garantizar que desempeña adecuadamente el papel de prestamista en última instancia no solo de los bancos, sino también de los tesoros nacionales. El BCE ha acabado desempeñando implícitamente esta función a lo largo de la crisis, demostrando su importancia, pero la cuestión fundamental es que esto sea reconocido explícitamente entre sus funciones.

3. Promover un crecimiento adecuado de los salarios, renunciando a utilizar la devaluación interna como un instrumento para obtener ventajas competitivas. Es obvio que en el actual marco de políticas económicas de la zona euro los salarios son vistos principalmente como un mecanismo de ajuste de la competitividad. Es importante, por el contrario, que se reconozca la necesidad de coordinar las políticas salariales y su importancia para el sostenimiento de la demanda interna. Una medida importante podría ser establecer como obligatoria la recomendación de la Carta Social Europea para que el salario mínimo alcance en todos los países al menos el 60% del salario mediano.

4. Instaurar un mecanismo simétrico de eliminación de los desequilibrios por cuenta corriente que no haga recaer todo el peso del ajuste –como hasta ahora– en los países deficitarios, y que se centre en la transformación productiva de las economías estructuralmente más débiles y favorezca la convergencia real.

Junto a este cuestionamiento de las políticas económicas que se han venido aplicando, una verdadera reforma de la gobernanza de la zona euro debe impulsar una ampliación radical de la democracia en la toma de decisiones. Algunas de las medidas que se proponen –como la ampliación de algunos poderes del MEDE para fijar la condicionalidad para recibir préstamos en situaciones de crisis– no van acompañadas de un mayor control de esas decisiones. Por ello, sería conveniente establecer una especie de cláusula de “condicionalidad democrática”, según la cual cualquier modificación en la gobernanza de la zona euro, o la creación de cualquier nueva institución u organismo, debe asegurar el control parlamentario en su elección y rendición de cuentas.

El debate actual sobre la reforma del euro tiene algunos elementos técnicos –los detalles sobre cómo se implementa cada una de las propuestas– pero va mucho más allá de acertar con el “diseño institucional adecuado”. Es un debate fundamentalmente político, en el que suelen establecerse con demasiada facilidad dos únicas posiciones: la de aquellos que quieren “avanzar” en el proceso de “mejora” de la unión monetaria, y la de aquellos que se “resisten”, bien porque prefieren mantener el statu quo (por ejemplo, los gobiernos de Alemania y otros países del centro, como Holanda, Finlandia o Austria), bien porque son partidarios incluso de un repliegue nacional. Planteado de esta forma tan binaria, propuestas como las de la Comisión y Macron son presentadas incluso en ciertos ámbitos como un cierto “progresismo pro-europeo”.

Sin embargo, su falta de cuestionamiento de las políticas económicas aplicadas hasta ahora y la nula ambición para mejorar el respeto en la toma de decisiones a la deliberación democrática son sus dos grandes debilidades. Y, a nuestro juicio, los ingredientes con los que empezar a construir un verdadero polo alternativo que permita avanzar en la construcción de otra unión monetaria desde posiciones progresistas a la vez que se resiste al auge de la extrema derecha.

-----------------------------

Jorge Uxó es profesor de Teoría Económica en la Universidad de Castilla – La Mancha. Forma parte de la  paradojadekaldor.com

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Jorge Uxó (La paradoja de Kaldor)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí