Culturas

Esto no es una revista de verano

Extra de agosto

<p>'Santa Catalina de Siena escribiendo'. Rutilio Manetti (1630)</p>

SOMBRAS DE VERANO (III)

La monja portuguesa o el fatal hechizo voluntario

Las cartas de amor y rencor de Sor Mariana Alcoforado a Noël Bouton de Chamilly siguen fascinando a los lectores más de tres siglos después

Miguel Ángel Ortega Lucas

El país de las mil fiestas (III)

Tocando rock’n’roll en la plaza del pueblo

Hay muchos festivales de verano, pero no en todos una banda local toca en el mismo escenario y con el mismo equipo de sonido que Marky Ramone, Siniestro Total o Banda Bassotti

Xosé Manuel Pereiro · Cambre (A Coruña)

<p>Playa de Monsul.</p>

CUATRO SEMANAS EN EL MOTOR DE UN AUTOBÚS (III)

Cabo de Gata

Un paraíso que la naturaleza decidió colocar a tomar por culo en el mapa para evitar que los viajeros desquiciados con ganas de escapar a Marte llegásemos con facilidad

Gerardo Tecé

<p>La Otra, durante la entrevista. </p>

MUJERES EN CONTEXTO
La Otra / cantautora

“Hay una especie de represión posfranquista alrededor de la creación artística”

Gorka Castillo · Madrid

<p>Sara Montiel. </p>

MUJERES QUE SE VISTEN POR LOS PIES (III)

Sara Montiel, la señora entre las señoras

Ángeles Caballero

<p>Tomás de Torquemada.</p>

EL FIGA ENTREVISTA A MUERTOS ILUSTRES (III) / Tomás de Torquemada

“Hoy me siento muy reivindicado”

Esteban Ordóñez

El Ministerio

ESPECIAL PHILIP ROTH

<p>Philip Roth.</p>

Los psicoanálisis de Philip Roth

Negociando con el propio narcisismo

Ramón Echevarría

<p>La visita al maestro, Philip Roth.</p>

Los papeles póstumos de Nathan Zuckerman

Un homenaje satírico a la obra de Philip Roth a través de uno de sus personajes emblemáticos

Xandru Fernández

<p>Philip Roth</p>

Despidiendo a Philip

Sobre cómo Philip Roth se convirtió en Philip Roth y sobre lo que eso supuso

Gonzalo Torné

<p>La visita al maestro (1978), Philip Roth.</p>

Por qué nos decepciona Philip Roth

Cómo leer a Philip Roth, sorteando los tópicos que rodean su obra

Luis López Carrasco

<p>Camarón de la Isla y Paco de Lucía, en una imagen de archivo del documental 'Camarón. Flamenco y revolución'</p>

La voz eterna

El último documental sobre Camarón de la Isla arroja luz sobre algunos aspectos confusos de la vida del cantaor, lo que fortalece su dimensión humana

Manuel Montaño

<p>Enrique Morente en el Palau de la Música Catalana el 13 de marzo de 2009.</p>

DE LA 'A' A LA 'Z' (I)

De Ahe a Bulerías

Extractos del libro ‘La voz de los flamencos’ (Siruela, 2008): una larga entrevista, en cinco tomas, con preguntas de una sola palabra (o dos) al genial cantaor granadino

M. M.

<p>José Monge Cruz, Camarón de la Isla</p>

Morente de la A la Z (II)

De Cabales a El Fillo

Extractos del libro ‘La voz de los flamencos’ (Siruela, 2008): una larga entrevista, en cinco tomas, con preguntas de una sola palabra (o dos) al genial cantaor granadino

Miguel Mora

<p>La Niña de los Peines. </p>

Morente de la A a la Z (III)

De Flamencólicos a Jaleos

Extractos del libro ‘La voz de los flamencos’ (Siruela, 2008): una larga entrevista, en cinco tomas, con preguntas de una sola palabra (o dos) al genial cantaor granadino

Miguel Mora

<p>Paco de Lucía en 2010. </p>

MORENTE DE LA A A LA Z (IV)

De Japón a Paco de Lucía

Miguel Mora