1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CIENCIA Y TECONOLOGÍA

Los hechos desnudos

Corremos el riesgo de que la práctica científica, empresa más caótica de lo que parece apreciar la población general, quede apuntalada como el acceso directo a la verdad

Manuel Almagro Rivas 12/09/2018

<p><em>La Escuela de Atenas </em>de Rafael. </p>

La Escuela de Atenas de Rafael. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

 

Las medidas de nuestro vecindario cósmico se reformularon numerosas veces a lo largo del siglo XVIII. La llamada ley de Titius-Bode tuvo una vida breve. Fue hija del jugueteo aritmético (y no de la reflexión profunda de los naturalistas) y de la Estética. Los mecánicos celestiales, incapaces de encontrar una respuesta en la novísima física newtoniana, observaban con confusión las inexplicables distancias que separan los planetas. El cielo era igual de oscuro que hoy, pero guardaba más secretos. La ausencia de cualquier mecanismo que explicase por qué los gigantes gaseosos quedaban tan lejos de los rocosos astros interiores, o por qué las distancias son las que son, confundían al más docto de los expertos. Sólo hay que pensar que aún cien años después de que esto sucediera se quejaba Walt Whitman, poeta estadounidense, del insoportable hastío que en él causaban las áridas tablas de datos manejadas por los “cultos astrónomos”.

Quizá fuese uno de esos momentos históricos en los que las piezas de un puzzle están rozándose, dispuestas a que alguien las ensamble. Varios astrónomos europeos –como Johann Titius, y más tarde su tocayo y paisano Johann Bode– dieron con sucesiones matemáticas que asignaban a cada planeta su distancia al Sol. ¡Qué belleza! Apenas había que poner en juego habilidades básicas de aritmética para comprobar que, por supuesto, cada planeta tenía una distancia asignada por una simplísima sucesión matemática. La concepción de Dios como esteta parecía sugerir que las matemáticas apuntaban hacia algo real, pero aún desconocido. (No es de extrañar que el hallazgo de semejante sucesión estuviese rodeado de un halo místico; aún había de inaugurarse el nuevo siglo para que un jovencísimo Gauss pusiese orden en la técnica de hallar descripciones matemáticas del estilo; práctica que hoy, por cierto, aprenden los estudiantes en sus primeros meses de instrucción científica).

Una década después de que Bode escribiese sobre esta curiosidad matemática (al menos la tercera persona en hacerlo), otro germano, William Herschel, descubrió un nuevo planeta. Y tras una trifulca por nombrar al nuevo integrante del sistema solar, la comunidad astronómica prefirió la idea que sugirió Bode: Urano. Y menos mal. Herschel quería llamarlo “estrella de Jorge III”.

La casualidad quiso que el extraño hallazgo recibiera apoyo. Urano ocupaba razonablemente bien el hueco reservado por la sucesión en cuestión. El artefacto matemático de Titius-Bode quedó apuntalado: adquirió el rango de ley. 

Pero había un problema: un hueco afeaba la sucesión. Y llevaba haciéndolo desde el principio. “Debería”, pensaban algunos estudiosos, “existir un planeta entre Marte y Júpiter”, pues había un lugar asignado entre estos dos astros. Siguiendo la misma lógica que Mendeleyev aplicaría un siglo más tarde para predecir la existencia de varios elementos en su tabla periódica, Bode y otros supusieron cierta la existencia de un planeta no descubierto. ¿Era razonable que un plano tan fiel de la mente de Dios fallase ahora? Los llamados a prioristas consideraban que no: la organización cósmica venía dada por una secuencia matemática prescriptiva.

Apenas nueve años después del descubrimiento de Urano, en 1801, Hegel –parece que todo queda entre germanos– defendía su disertación “De orbitis planetarum”. Conocedor de la ley de Titius y Bode, Hegel decidió exponer su falta de rigor mediante una vuelta de tuerca. Mostró que es posible elegir una secuencia igualmente elegante (y con la misma dosis de arbitrariedad, obtenida del diálogo “Timeo”, de Platón) que asignase a cada uno de los planetas conocidos su distancia al Sol. Demostró así que todo el asunto se trataba de una curiosidad aritmética, que no había nada prescrito, y que no era necesario esperar que existiese un planeta entre Marte y Júpiter. Justo ese mismo año, un italiano de apellido Piazzi descubrió Ceres: un planeta enano que satisfacía la sucesión de Titius-Bode.  Estaba situado en el lugar “predicho” por la sucesión matemática. He de admitir que, de haber vivido en la época, no me hubiese resistido a pensar que ahí se escondía algo.

Todo esto es, claro está, una suerte de ciencia arcana. Hemos dejado atrás las pretensiones estéticas, y nos guiamos por el infalible método científico, que nos permite poner orden en el caos. Acceder a certezas. Describir la realidad tal cual es, usando matemáticas e inmensas cantidades de ingenio. ¿Verdad?

Saltemos hasta 1980, año de publicación de “El cerebro de Broca”, de Carl Sagan. El astrónomo comenta en una nota a pie de página:

            “(…) Hegel aseveró con firmeza, usando presuntamente la totalidad del armamento filosófico disponible, que ningún cuerpo nuevo podría existir en el sistema solar. Un año más tarde, el asteroide Ceres fue descubierto.”

¿Debemos creer que Carl Sagan, adalid del pensamiento escéptico, defensor a ultranza de la verdad, conocía de primera mano los hechos y los deformó? ¿O por el contrario se debe a una falta de información, unida a algo más? Es evidente que las palabras de Sagan esconden una burla socarrona difuminada, no sé muy bien si hacia Hegel o hacia alguna clase concreta de pensar filosófico.

Sagan no era ningún insensato: leyendo sus trabajos es inmediato reconocer que gran parte de su pensamiento se dirigía hacia el futuro de nuestra especie, nuestro lugar en el universo y la colaboración y paz entre pueblos. Vaticinó, entre otras cosas, la construcción de una “estación espacial” que albergase astronautas de diversas naciones, fruto de la colaboración entre naciones. Que fuese su discípulo y relevo mediático, Neil deGrasse Tyson, quien dijese que la filosofía es “inútil” y aconsejase a los estudiantes a dejarla atrás para seguir avanzando (¿hacia dónde?) quizá sí que sea algo sintomático de un problema mayor. A Tyson le parece una pérdida de tiempo, al parecer, que haya quien piense sobre “el significado del significado”.

Otros científicos comparten la crítica. Cada cual a su manera, eso sí: desde el elaborado nietzscheanismo subrepticio de Stephen Hawking (“La filosofía ha muerto”) hasta las declaraciones risiblemente inocentes de otras celebridades. Lawrence Krauss, físico y divulgador estadounidense, es bien conocido por su resquemor hacia la filosofía (que considera inútil para la ciencia, así como estanca y una ocupación de gente incapaz para otros menesteres intelectuales). Richard Feynman, que fue autor de varias obras que pueden leerse como ensayos filosóficos sobre la ciencia, se quejaba del lenguaje abstruso que a menudo emplean otros autores, filósofos de formación. Bill Nye, educado como ingeniero y conocido por sus apariciones en la televisión estadounidense, ha dejado entrever que considera la filosofía poco más que una ristra de ponderaciones pseudoprofundas. Preguntas como “¿somos conscientes de que somos conscientes?”, una malinterpretación burda del cogito cartesiano y otras divagaciones traídas de los más remotos paraderos filosóficos, revela que la concepción sobre la filosofía con la que operan muchos científicos de primer nivel haría cubrirse la cara con vergüenza a cualquier graduado universitario.

Hasta bien entrado el siglo XIX, los sujetos dedicados al estudio de la naturaleza recibían el nombre de natural philosophers (filósofos de la naturaleza) en el mundo anglosajón. No fue hasta la década de 1870 que la palabra scientist (científico) superó a la antigua denominación en la literatura en lengua inglesa, quizá marcando el comienzo de un cisma que perdura hasta nuestros días. La desavenencia entre las Ciencias y las Letras es, en resumen, un asunto relativamente nuevo. Y heterogéneo, por descontado.

Sería fácil apartar toda crítica a la inutilidad de la filosofía de la ciencia diciendo que, en el propio debate, se está filosofando. Pero la necesidad de defender una mayor equipación filosófica entre las filas de los científicos en ciernes va mucho más allá. Desde las universidades se transmite tanto la idea de que la ciencia es una empresa de gente más capaz intelectualmente, como un estúpido elitismo inter- (en intra-) disciplinario que fomenta los piques que tanto nutren las sitcoms más cansinas. “Las dos culturas”, ensayo del literato y físico británico C. P. Snow, desarrolla esta problemática. Snow lamenta la brecha existente entre literatos y científicos, pero no parece llegar a ninguna solución. Queda todo en lamentaciones generales, con  el rápido avance técnico de la U.R.S.S. como telón de fondo. Sin embargo, su crítica, aunque circular e inflada, parece válida. ¿Qué hacer, y sobre todo, por qué actuar?

Corremos el riesgo de que la práctica científica, empresa más caótica de lo que parece apreciar la población general, quede apuntalada como el acceso directo a la verdad. De que sus problemas internos (y no me refiero sólo a las crisis de replicación, ni a los ránkings que determinan en qué cesta se echan más limosnas) sean ignorados y apartados, dando paso a que los tecnócratas tengan libre el paso. De que sean los mismísimos defensores del pensamiento crítico los que intenten acallar cualquier intento de cambiar la concepción popular de la ciencia. De que se deje de contemplar la búsqueda de conocimiento (y sus métodos, suposiciones y resultados) como un asunto político, como un juego de intereses en el que los jugadores son algo más que autómatas instruidos. De pretender que existen los hechos desnudos, despojados de toda arbitrariedad humana, meramente mediciones y reflejos del mundo condensados en bits y apuntes.

No podemos permitirnos llegar al punto en el que la ciencia sea un ente monolítico que nadie se atreve a profanar. Necesitamos voces intempestivas, que vean en la evidencia, en la metodología y en las actitudes caducas un motivo para rebelarse. En un arrebato de rechazo hacia el incesto intelectual, dejemos más espacio en las aulas para que Kuhn, Popper, Feyerabend o Russell  permeen los folios de los arquitectos de la ciencia futura. No como una guía de tópicos que aprender y olvidar, claro, sino como bloques que manipular en un entorno de discusión. El ya manido “método científico” (¿cuántos estudiantes y profesores se han planteado siquiera su misma existencia, o su conveniencia?) suele ocupar poco más que unas diapositivas en el vasto cúmulo digital que acaba llenando las Papeleras de reciclaje de los dispositivos a final de curso.

No sugiero la adopción de un sistema filosófico concreto, sino que quienes construyen la ciencia dejen atrás la absurda pretensión de ser hacedores de Verdad. Son, por supuesto, hijos de su tiempo y continuadores de una tradición filosófica. Ignorar a propósito que se puede hacer ciencia desde otros marcos conceptuales convierte al científico en un peón.

Mi único propósito es crear conciencia. Démosle una oportunidad a otras posibilidades. Dejemos que Sabine Hossenfelder nos plantee si las motivaciones de la física más moderna (las mismas que impulsaron a Bode y sus contemporáneos a aceptar ciertas proposiciones como verdaderas) son las adecuadas. Leamos a Silk y Ellis proponer si, quizá, estamos adoptando una actitud falsamente científica en nuestras hazañas cosmológicas. Sin pretender encontrar una doctrina que lo abarque todo. Debatamos. Huyamos de los consensos frágiles, de las verdades mil veces repetidas que no aguantan el más ligero escrutinio. Démonos a la subversión: es fácil mencionar con aprobación a los que la historia ha nombrado victoriosos, pero la humanidad necesita nuevas ovejas negras.

Pensemos si estamos haciendo la ciencia que queremos, y sobre todo, si la estamos haciendo en nuestros propios términos.

------------------------------

Manuel Almagro Rivas estudia Física y se interesa por la ciencia, su historia y su filosofía @phlogh

-----------------------------

Este artículo se publica gracias al patrocinio del Banco Sabadell, que no interviene en la elección de los contenidos. 

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Manuel Almagro Rivas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Palimp

    Es que es verdad que existen los hechos desnudos, y muchas cosas que van a medir lo mismo lo hagamos desde el punto de vista filosófico o ideológico que lo hagamos.

    Hace 5 años 7 meses

  2. Lucas

    Muy buen artículo Manuel, como estudiante de ciencia de datos y enamorado de la matemática, la física y la filosofía este artículo me ha parecido una llamada directa. Ahora mismo estoy estudiando un curso llamado Filosofía e Inteligencia Artificial en el que tratamos algunos de los autores que mencionas (Kuhn, Popper...) y comprendo la necesidad de los mismos dentro de la ciencia, sin embargo me parece que olvidas mencionar algo igualmente importante. La necesidad de algo de ciencia cuando se estudia la filosofía, esto es, al estudiar a Newton, por ejemplo, se debería conocer del funcionamiento de sus modelos ya que lo contrario lleva a errores de juicio de gran calibre. Tengo un amiga con una fuerte educación en física y matemática que está estudiando filosofía. Y me comentaba como sus compañeros, al tratar a Newton, decían que lo que hizo no sirvió para nada y/o que estaba "equivocado", error fácil de enmendar si se les explicara la importancia de los modelos y su función.

    Hace 5 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí