1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Seis años privados de salud (y II)

La Seguridad Social ha perdido más de 40 casos contra afectados a los que denegó el acceso a la salud. Los problemas con la Administración preocupan a los colectivos y ONG, que están a la espera de un mayor desarrollo de la nueva ley del PSOE

José Luis Marín Madrid , 12/09/2018

<p>Manifestación de la Marea Blanca contra la privatización de la sanidad pública en Madrid. </p>

Manifestación de la Marea Blanca contra la privatización de la sanidad pública en Madrid. 

WIKIMEDIA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

 

Pocas semanas después de acceder al poder, el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez inició los tramites para derogar la reforma del sistema de salud que puso en marcha el Partido Popular en 2012 y recuperar la sanidad universal. El 17 de julio, el Gobierno envió a través del Ministerio de Sanidad un borrador del nuevo decreto ley a las comunidades autónomas, que fue finalmente aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 27 de julio y publicado en el BOE tres días después.

Tras las vacaciones parlamentarias, el 6 de septiembre, el pleno del Congreso dio luz verde a la nueva norma con 173 votos a favor, 133 en contra del Partido Popular y la abstención de los 31 diputados de Ciudadanos. Si bien la acogida de la ley socialista ha sido moderadamente positiva, todavía se mantienen importantes preocupaciones entre los colectivos, grupos de expertos y ONG: por un lado, el reconocimiento pleno del derecho para migrantes sin papeles. Por otro, la persistencia de problemas de acceso a la sanidad a nivel burocrático y administrativo, una parte aún escasamente desarrollada en la nueva norma y que ha seguido generando problemas incluso después de su entrada en vigor.

El 24 de julio, solo tres días antes de la publicación de la nueva ley, se presentó en la librería Traficantes de Sueños de Madrid el Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La plataforma agrupa a personas que, a lo largo de los últimos años, se han visto segregadas del sistema público de Salud bajo una premisa común: los ascendientes de los familiares con permiso de residencia en España, o los de ciudadanos de la Unión Europea no tienen derecho a la asistencia sanitaria pública desde 2012. La situación es muy grave: según el colectivo, la Administración no solo ha estado aplicando a rajatabla todos y cada uno de los puntos de exclusión del Decreto de 2012. En muchos casos, aseguran, lo está sobrepasando, en un ejercicio de perversidad burocrática y estatal. Pero también ilegal. Hasta el momento, las personas que forman parte de la plataforma han interpuesto siete demandas contra la Administración. Las han ganado todas.

Los datos van más allá. Según la documentación recopilada por el grupo de afectados, desde 2014 se han contabilizado más de 40 sentencias contra el INSS en ocho comunidades autónomas, de las que apenas dos han sido favorables a la Administración. 

Las situaciones que denuncia este colectivo encuentran explicación en el propio tejido legislativo surgido a partir de la ley de 2012. En agosto de ese mismo año, el Gobierno del PP aprobó un nuevo Decreto para completar el cuadro de su reforma, con una norma que establecía los requisitos para acceder a la sanidad y los perfiles que tendrían derecho de acceso. Todos ellos, sometido a una lógica algorítmica: se tenía en cuenta la nacionalidad, el estatus laboral, el migratorio, la relación familiar, la renta… 

Para Pablo Iglesias Rionda, miembro de Médicos del Mundo, esta regulación supuso un cambio regresivo en la propia idiosincrasia del sistema: “En el momento en el que la reforma creó las categorías de persona asegurada y persona beneficiaria, se cambió la propia concepción de la estructura de salud: dejaba de ser un derecho ciudadano y pasaba a ser poco más que un servicio”.

Entre los argumentos legales que ha usado el INSS para no emitir tarjetas sanitarias y que han podido recopilar en el Colectivo de Afectadas se encuentra, principalmente, la aplicación de una regulación de extranjería en lugar de la propiamente sanitaria.

Según la plataforma, el INSS ha llegado a comunicar a la Delegación de Gobierno los datos de las personas que les denuncian para incoar expedientes de retirada de permisos de residencia. El argumento –de nuevo un retorcimiento de la ley de 2012– es que estas personas, además de no tener derecho a los servicios de salud, tampoco tienen un seguro de enfermedad, requisito ‘indispensable’ para tener el permiso de residencia en el país. Es decir, algo parecido a la elaboración de listas negras.   

La posesión del seguro médico también fue otra de las modificaciones que introdujo el PP tras la reforma mediante un nuevo decreto en 2013, donde se ofrecía una vía de acceso para las personas no aseguradas: un convenio de prestación de asistencia sanitaria que llegaba a alcanzar los 170 euros mensuales para mayores de 65 años. Según datos de Yo Sí Sanidad, durante su primer año de existencia este seguro alcanzó la exitosa cifra de 730 solicitudes… entre los 850.000 potenciales beneficiarios (cifra de exclusión del propio Gobierno).

La exclusión del acceso a la sanidad en el INSS, aseguran desde la plataforma, ha seguido sucediendo en fechas recientes. Sin ir más lejos, Yo Sí Sanidad Universal ha documentado, ya con la nueva ley en vigor, un caso de exclusión mediante la denegación de la tarjeta sanitaria a una persona con permiso de residencia en el país.

El cambio de ley, a examen

Médicos del Mundo, que ha denunciado durante todos estos años los procesos de segregación y está adscrito a la plataforma REDER, ha celebrado la aprobación del nuevo decreto, entendiendo que es una paso positivo tras los años de exclusión. Sin embargo, también se muestran preocupados por la regulación de algunos aspectos y prudentes ante la necesidad de desarrollo del nuevo marco normativo. Según explica Pablo Iglesias Rionda, las cautelas y dudas se derivan de “las ambigüedades que aún ofrece el nuevo texto legislativo y que tendrán que concretar el Gobierno, el Ministerio y las comunidades”. 

Precisamente, el contenido de la nueva norma no termina de dejar claro un asunto fundamental como el reconocimiento del acceso para las personas migrantes no 'autorizadas': “Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todas las personas con nacionalidad española y las personas extranjeras que tengan establecida su residencia en el territorio español”, y continúa: “las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones…”, siempre y cuando cumplan, de nuevo, unos requisitos. Si bien se suaviza y amplia el acceso a la sanidad al eliminarse las categorías de asegurado y beneficiario, estas exigencias para personas sin papeles limitan la titularidad plena del derecho y exige trámites administrativos que acrediten una estancia mínima en el país.

Para la ONG, los factores de preocupación con la nueva ley son, principalmente, el plazo de 90 días necesario para acreditar la residencia en el país –establecidos por la ley de extranjería–, algo “que puede prolongar la tendencia a confundir el turismo sanitario con la migración”, según comenta Iglesias Rionda. También, la situación de las personas comunitarias de bajos recursos –“procedentes, en su mayoría, de Rumania y Bulgaria”– que hasta ahora han tenido dificultades por la exigencia de un documento “particularmente difícil de conseguir” que acreditasen que su país de origen no cubre los gastos. Y, por último, cómo se resolverán los casos de las personas que han formado parte de los procesos de reagrupación y a las que el Instituto Nacional de la Seguridad Social ha denegado la tarjeta sanitaria, tal y como denuncia el Colectivo de Afectadas por el INSS. 

Para Guillem López Casasnovas, la nueva ley debería suponer una distensión administrativa importante en la gestión de la Sanidad: “Siempre es más difícil políticamente discriminar, racionar, priorizar… que otorgar acceso libre”. El economista, que fue cesado de forma repentina del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad por la exministra Dolores Montserrat a principios de este año, también espera una mejor relación territorial en este ámbito: “La gestión autonómica obliga a esperar y a aprender de la diversidad. Ya se limarán las dificultades”. “Ampararse en la legalidad del ‘dar’ es más asequible en gestión que la legitimación del negar”. Algo que no ocurrió entre 2012 y 2017, cuando hasta cinco comunidades autónomas –Euskadi, Navarra, Cataluña, Extremadura y Valencia en dos ocasiones– aprobaron leyes para intentar paliar los efectos de la exclusión. Todas fueron recurridas al Tribunal Constitucional por el Gobierno central del PP y posteriormente anuladas.

Tras la aprobación del nuevo decreto en el Congreso a principios del mes septiembre, el Ministerio de Sanidad mandó a las comunidades una propuesta de instrucción para la ejecución de la nueva norma. Algo que también afecta especialmente a la situación de los migrantes ‘sin papeles’, ya que según el nuevo decreto son las Autonomías las encargadas de fijar el procedimiento para la solicitud y expedición del documento certificativo que acredite la atención a estas personas.

En Marea Granate –a la espera también de evaluaciones más profundas–, la valoración de este apartado, el de las competencias autonómicas, es especialmente crítico. Según comentan, que sean las CC.AA quienes definan el procedimiento y la forma de asistencia podría mantener algunos aspectos administrativos muy restrictivos y arbitrarios, o incluso no cambiar ninguno, sin que se garantice la asistencia sanitaria universal. Yo Sí Sanidad Universal también subraya esta circunstancia: la discrecionalidad que pueden generar distintos procedimientos autonómicos; y se muestra especialmente contundente con las barreas arbitrarias que aún se mantienen. En lugar de resolverse los problemas que supuso el decreto del Partido Popular, aseguran, la nueva ley “profundiza en las vías de exclusión sanitaria y dota a las CC.AA. de nuevos subterfugios legales para excluir a más personas del acceso a la atención sanitaria”.

En las declaraciones gubernamentales que precedieron al borrador del nuevo decreto ley, los nuevos responsables de Sanidad insistieron en uno de los argumentos reiterativos del anterior Ejecutivo para iniciar la reforma: la necesidad de frenar el turismo sanitario. Los mitos sobre el abuso del sistema de salud obvian hechos como que en Europa apenas el 3,5% de las migraciones se producen por motivos de salud. Más aún, cuando solo un año después de la reforma de 2012, las connotaciones gubernamentales negativas sobre esta situación ya empezaran a medirse en otros términos. Para muestra, este informe del Ministerio de Fomento de 2013, que ofrece 164 páginas de descripción meticulosa sobre las inmejorables oportunidades de negocio que supone el turismo de salud.

A la espera de ver qué ocurrirá con la aprobación de otras normas que completen el nuevo decreto, así como con la coordinación con las Comunidades, con la configuración del aparato administrativo o con los tremendos recortes de gasto público acumulados a lo largo de los años, la nueva ley del PSOE todavía parece muy verde en sus efectos prácticos. Un ejemplo de ello es el documento que la Dirección General de Planificación, Investigación y Formación de la Comunidad de Madrid distribuyó a principio de agosto entre su personal sanitario, pidiendo que se mantengan todos los procedimientos de aceptación y acceso a la sanidad –configurados por una normativa interna de la Consejeria de Sanidad de la Comunidad de 2015– hasta que no se tenga un nuevo modelo de gestión del acceso, algo que deberá solucionar la instrucción de ejecución de la ley que ha empezado a tramitar el Ministerio.

Comunicación de la Dirección General de Planificación, Investigación y Formación de la Comunidad de Madrid tras la aprobación del Real Decreto 7/2018

 

A finales de agosto, otro caso documento por Es Racismo en la propia Comunidad de Madrid demostraba también cómo persisten los problemas asociados a las trabas administrativas y burocráticas, incluso aplicando procedimientos autonómicos más benévolos que el decreto de 2012. 

Entre las organizaciones, otros temores se derivan de las interpretaciones dominantes sobre la propia configuración del Estado de bienestar en este ámbito. En su comunicado de finales de julio, Médicos del Mundo advertía de que “posiblemente la única rentabilidad real del RDL 16/2012 fue la que obtuvieron empresas privadas con los seguros derivados de la exclusión y aquellos réditos políticos obtenidos de una idea nacionalista que no benefició a nadie”. Algo para lo que el propio preámbulo del decreto de exclusión de 2012 ya dejaba un hueco: “La sanidad pública no puede obviar por más tiempo una situación claramente incompatible con su imprescindible sostenibilidad y que ha acarreado consecuencias gravemente perjudiciales para el empleo y la viabilidad de los sectores empresariales que con él se relacionan”.

Las privatizaciones en el sector sanitario, que comenzaron a tomar forma a partir del año 1990, han vivido distintos hitos en los últimos lustros, incluido los años más recientes bajo la exclusión sanitaria. Por ejemplo, con la entrada en vigor, en pleno Gobierno de Aznar, de la Ley 15/1997 –solo unos meses antes, por cierto, de la famosa Ley del Suelo–, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. Dos años más tarde, con la puesta en marcha del modelo Alzira, donde se materializaban, como laboratorio de pruebas, todas la novedades de esa ley. Y, más recientemente, con el masivo plan de construcción y privatización de hospitales puesto en marcha por Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid y culminado por Ignacio González

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cambo

    Sanidad vasca , corrupción y recortes : . https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/salud-a-la-carta/20180730104050154348.html . https://www.eldiario.es/economia/Servicio-Vasco-Salud-indemnizar-condiciones_0_801420088.html . https://www.eldiario.es/norte/euskadi/Opacidad-contratos-procedimiento-beneficiar-Marguello_0_812969382.html Sanidad Canaria : Canarias rebaja las exigencias de homologación a las clínicas privadas para mantener los conciertos sanitarios https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Sanidad-homologacion-concurso-conciertos-privado_0_793721624.html Sanidad gallega : https://www.eldiario.es/galicia/Xunta-multinacional-sanitaria-impedimentos-divulgarlos_0_814019593.html + https://www.publico.es/sociedad/sanidad-medicos-advierten-centros-gallegos-salud-no-personal-necesario-cubrir-bajas-vacaciones.html + https://www.eldiario.es/galicia/hospitalarias-Galicia-gobiernos-Nunez-Feijoo_0_766423900.html + etc, ...ver mas en Publico. es Sanidad madrileña : Madrid es la CCAA que mas ha privatizado la sanidad y aun siendo un fracaso perseveran. El PP dejó sin gastar 61 millones del presupuesto contra las listas de espera en Madrid mientras subían un 47% https://www.eldiario.es/madrid/PP-millones-reducir-Madrid-disparadas_0_802119982.html + https://www.publico.es/politica/ambulancias-summa-prevaricacion-concurso.html + https://www.publico.es/politica/pp-madrid-manuel-lamela-contratado-empresa-ambulancias-adjudico-millones-consejero-sanidad.html + https://www.publico.es/sociedad/hospital-paz-vuelve-inundarse-rotura-tuberia.html + https://www.publico.es/sociedad/inundacion-hospital-12-octubre-semanas-uci-ninos-inundacion-hospital-12-octubre.html + https://www.eldiario.es/madrid/Comunidad-Madrid-privatizacion-sanitaria-eficiente_0_799320449.html - https://www.eldiario.es/desalambre/anos-exclusion-sanitaria_0_811569516.html La sanidad privada , dado que es negocio y no todo está incluido, lo que hace es dar tratamiento "por si acaso" =enfermarte lentamente etc, empeoralo para sacar tajada. https://www.eldiario.es/zonacritica/Autoridades-Sanitarias-advierten-Capitalismo-gravemente_6_799380062.html https://www.eldiario.es/zonacritica/criticas-infundadas-recuperacion-sanidad-universal_6_783631661.html https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/salud-a-la-carta/20180730104050154348.html Pprivatizar es emppeorra el servicio, encarecerlo crear pprecariedad espplotacio y ppeligrosidad LO que hace el PP y C$ https://www.eldiario.es/nidos/cesareas-hospitales-privados-respecto-publicos_0_750675056.html https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/principales-fondos-buitre-operan-sanidad-publica-espanola/20180420200643151096.html http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/deriva-privatizadora-sistema-sanitario-crisis-han-sido-nefastos-atencion-primaria/20180412103423150745.html http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/propuestas-destrozos-pp-sanidad-publica/20180313130821149681.html - https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Sanidad-derecho-negocio_6_756684342.html - https://www.eldiario.es/zonacritica/Poniendo-Sanidad-maquillan-listas-espera_6_756684335.html - http://www.eldiario.es/zonacritica/razones-defender-sanidad-publica_6_740236009.html - http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/nuevos-asesores-dolors-monserrat-tienen-importantes-intereses-sanidad-privada/20180216184908148649.html - http://www.publico.es/politica/gobierno-retuerce-lenguaje-negar-medicamentazo.html - http://blogs.publico.es/otrasmiradas/12941/la-salud-no-es-un-negocio/ - solo se gasta I+D PUBLICO para lo que quieren las farmafias-PPRIVADAS, en estudios que a base de no usar aparatos adecuados o adecuadamente sale el resultado que a la farmafia le interesa - en uno delos videos de Spiriman explica como se esta dejando propagar una fiebre en hospitales publicos para derivar casos a la pprivada y tener motivos de darles dinero pprivatizar etc

    Hace 5 años 9 meses

  2. Caramel

    Sanidad vasca , corrupción y recortes : . https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/salud-a-la-carta/20180730104050154348.html . https://www.eldiario.es/economia/Servicio-Vasco-Salud-indemnizar-condiciones_0_801420088.html . https://www.eldiario.es/norte/euskadi/Opacidad-contratos-procedimiento-beneficiar-Marguello_0_812969382.html Sanidad Canaria : Canarias rebaja las exigencias de homologación a las clínicas privadas para mantener los conciertos sanitarios https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Sanidad-homologacion-concurso-conciertos-privado_0_793721624.html Sanidad gallega : https://www.eldiario.es/galicia/Xunta-multinacional-sanitaria-impedimentos-divulgarlos_0_814019593.html + https://www.publico.es/sociedad/sanidad-medicos-advierten-centros-gallegos-salud-no-personal-necesario-cubrir-bajas-vacaciones.html + https://www.eldiario.es/galicia/hospitalarias-Galicia-gobiernos-Nunez-Feijoo_0_766423900.html + etc, ...ver mas en Publico. es Sanidad madrileña : Madrid es la CCAA que mas ha privatizado la sanidad y aun siendo un fracaso perseveran. El PP dejó sin gastar 61 millones del presupuesto contra las listas de espera en Madrid mientras subían un 47% https://www.eldiario.es/madrid/PP-millones-reducir-Madrid-disparadas_0_802119982.html + https://www.publico.es/politica/ambulancias-summa-prevaricacion-concurso.html + https://www.publico.es/politica/pp-madrid-manuel-lamela-contratado-empresa-ambulancias-adjudico-millones-consejero-sanidad.html + https://www.publico.es/sociedad/hospital-paz-vuelve-inundarse-rotura-tuberia.html + https://www.publico.es/sociedad/inundacion-hospital-12-octubre-semanas-uci-ninos-inundacion-hospital-12-octubre.html + https://www.eldiario.es/madrid/Comunidad-Madrid-privatizacion-sanitaria-eficiente_0_799320449.html - https://www.eldiario.es/desalambre/anos-exclusion-sanitaria_0_811569516.html La sanidad privada , dado que es negocio y no todo está incluido, lo que hace es dar tratamiento "por si acaso" =enfermarte lentamente etc, empeoralo para sacar tajada. https://www.eldiario.es/zonacritica/Autoridades-Sanitarias-advierten-Capitalismo-gravemente_6_799380062.html https://www.eldiario.es/zonacritica/criticas-infundadas-recuperacion-sanidad-universal_6_783631661.html https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/salud-a-la-carta/20180730104050154348.html Pprivatizar es emppeorra el servicio, encarecerlo crear pprecariedad espplotacio y ppeligrosidad LO que hace el PP y C$ https://www.eldiario.es/nidos/cesareas-hospitales-privados-respecto-publicos_0_750675056.html https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/principales-fondos-buitre-operan-sanidad-publica-espanola/20180420200643151096.html http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/deriva-privatizadora-sistema-sanitario-crisis-han-sido-nefastos-atencion-primaria/20180412103423150745.html http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/propuestas-destrozos-pp-sanidad-publica/20180313130821149681.html - https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Sanidad-derecho-negocio_6_756684342.html - https://www.eldiario.es/zonacritica/Poniendo-Sanidad-maquillan-listas-espera_6_756684335.html - http://www.eldiario.es/zonacritica/razones-defender-sanidad-publica_6_740236009.html - http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/nuevos-asesores-dolors-monserrat-tienen-importantes-intereses-sanidad-privada/20180216184908148649.html - http://www.publico.es/politica/gobierno-retuerce-lenguaje-negar-medicamentazo.html - http://blogs.publico.es/otrasmiradas/12941/la-salud-no-es-un-negocio/ - solo se gasta I+D PUBLICO para lo que quieren las farmafias-PPRIVADAS, en estudios que a base de no usar aparatos adecuados o adecuadamente sale el resultado que a la farmafia le interesa - en uno delos videos de Spiriman explica como se esta dejando propagar una fiebre en hospitales publicos para derivar casos a la pprivada y tener motivos de darles dinero pprivatizar etc

    Hace 5 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí