1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La tragedia de los (bienes) comunes: cómo Elinor Ostrom resolvió uno de los mayores dilemas vitales

Desgraciadamente, los principios básicos son inexistentes en algunos grupos, como barrios desfavorecidos y escuelas públicas

DAVID SLOAN WILSON 10/10/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Como biólogo evolucionista doctorado en 1975, crecí con el ensayo de Garrett Hardin “La tragedia de los comunes”, publicado en la revista Science en 1968. Su parábola de los campesinos que añaden demasiadas vacas al pasto común captaba la esencia del problema que pretendía resolver el trabajo de investigación que realizaba para mi tesis. El granjero que añadía una vaca adquiría ventaja respecto al resto de granjeros de su localidad, pero también provocaba la explotación excesiva del pasto. El mundo biológico está lleno de ejemplos similares en los que individuos que actúan en beneficio del grupo salen perdiendo en la lucha por la subsistencia con otros individuos que actúan más en interés propio y que provocan la sobrexplotación de los recursos y otras tragedias vinculadas a falta de cooperación.

¿La llamada tragedia de los comunes se ha evitado alguna vez en el mundo biológico y podría esta posibilidad proporcionar soluciones a nuestra propia especie? Un escenario verosímil es la selección natural entre los grupos. Un granjero egoísta puede ganar ventaja respecto al resto de granjeros de su localidad, pero una localidad que de alguna forma lograra resolver la tragedia de los comunes ganaría una ventaja decisiva respecto a otras localidades. La mayoría de las especies se subdividen en poblaciones locales a escalas diferentes, al igual que los humanos se subdividen en pueblos, ciudades y naciones. Si la selección natural entre los grupos (que favorece la cooperación) puede oponerse con éxito a la selección natural dentro de los grupos (que favorece la ausencia de cooperación), la tragedia de los comunes puede evitarse del mismo modo en los humanos que en las especies no humanas.

En la época en que Hardin publicó su artículo y yo trabajaba en mi tesis, esta posibilidad se había considerado y en gran medida se había rechazado. Un libro titulado Adaptation and Natural Selection, escrito por el biólogo evolucionista George C. Williams y publicado en 1966, estaba en camino de convertirse en un clásico moderno. Williams describía la selección entre grupos como algo teóricamente posible pero prácticamente siempre débil comparado con la selección dentro del grupo. Según afirmaba, los intentos de explicar las adaptaciones evolutivas “por el bien del grupo” reflejaban un pensamiento poco riguroso e iluso. El artículo de Hardin reflejaba el mismo pesimismo respecto a la posibilidad de evitar la tragedia de los comunes que no fuera mediante la regulación jerárquica. Mi interés en reconsiderar la verosimilitud de la selección de los grupos me situó en un grupo muy pequeño de heréticos (véase Okasha 2006, Sober y Wilson 1998, Wilson y Wilson 2007, y Wilson 2015 para más información sobre la controversia de la selección de los grupos, que en mi opinión hoy en día prácticamente se ha resuelto). 

El giro individualista de la teoría evolutiva coincidió con giros individualistas en otras áreas del pensamiento. La economía de las décadas de posguerra estaba dominada por la teoría de la elección racional, que empleaba el interés propio de los individuos como un gran principio explicativo. Las ciencias sociales estaban dominadas por una postura conocida como individualismo metodológico, que trataba todos los fenómenos sociales como algo reducible a los fenómenos a nivel individual, como si los grupos no fueran unidades de análisis legítimas por derecho propio (Campbell 1990). Y la Primera Ministra del Reino Unido Margaret Thatcher se hizo célebre por decir en un discurso que ofreció en 1987 que “no existe tal cosa como la sociedad; solo individuos y familias”. Era como si la cultura en su totalidad se hubiera hecho individualista y las teorías científicas formales estuvieran siguiendo el mismo camino obedientemente.

Sin yo saberlo, otra herética llamada Elinor Ostrom también estaba retando la creencia popular en su campo de las ciencias políticas. Empezando por su trabajo de investigación para su tesis que versaba sobre la forma en que un grupo de interesados del sur de California pergeñaron un sistema para gestionar sus aguas subterráneas, y culminando con su estudio de alcance mundial sobre grupos que comparten recursos de uso común, el mensaje de su trabajo era que los grupos son capaces de evitar la tragedia de los comunes sin necesidad de recurrir a la regulación jerárquica, al menos si se reúnen ciertas condiciones (Ostrom 1990, 2010). Resumió las condiciones en forma de ocho principios básicos: 1) Definición clara de las limitaciones; 2) Establecimiento de equivalencias proporcionales entre beneficios y costes; 3) Acuerdos consensuados colectivamente; 4) Monitorización; 5) Sistema graduado de sanciones; 6) Resolución rápida e imparcial de conflictos; 7) Autonomía local; 8) Relaciones adecuadas entre los diferentes niveles de autoridad normativa (gobierno policéntrico). Este trabajo fue tan revolucionario que Ostrom recibió el Premio Nobel de economía en 2009. 

Conocí a Lin (como prefería que la llamaran) tan solo unos meses antes de que recibiera el premio en un seminario que tuvo lugar en Florencia, Italia, titulado “¿Evolucionan las instituciones?”, descrito en Wilson 2011a. En 2009 tuvieron lugar eventos similares en todo el mundo para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de El origen de las especies. La teoría de la selección a varios niveles, que concibe la selección natural funcionando en una jerarquía de unidades a varios niveles, se había aceptado de una forma más generalizada para entonces, especialmente en lo referente a la evolución cultural humana, por lo que fui objeto de gran demanda como conferenciante. Yo también había cofundado un comité de expertos llamado Evolution Institute que formula políticas públicas desde una perspectiva evolutiva, lo que hacía que estuviera muy interesado en el tema del taller. En cierto modo me había familiarizado con el trabajo de Lin, pero tener la oportunidad de hablar con ella largo y tendido tuvo un efecto transformador en mí.

Enseguida me di cuenta de que el enfoque del principio básico esencial de Lin encajaba con la teoría de la selección a varios niveles en la que tanto habíamos trabajado mis colegas heréticos y yo para resucitarla. Su enfoque guardaba especial relación con el concepto de grandes transiciones evolutivas mediante las cuales los miembros de los grupos se hacen tan colaborativos que el grupo se convierte en un organismo de nivel superior por derecho propio. Esta idea la propuso por primera vez la bióloga celular Lynn Margulis (1970) para explicar cómo las células nucleadas evolucionaron a partir de asociaciones simbióticas de bacterias. Después se generalizó durante la década de 1990 para explicar otras transiciones importantes, como el aumento de las primeras células bacterianas, los organismos multicelulares, las colonias de insectos eusociales y la evolución humana (Maynard Smith y Szathmary 1995, 1999). 

Las sociedades de cazadores-recolectores son notoriamente igualitarias, no porque todo el mundo sea bueno, sino porque los miembros de un grupo pueden eliminar de forma colectiva el acoso y otros comportamientos de autoengrandecimiento dentro de sus filas: el criterio para definir una transición evolutiva importante (Boehm 1993, 1999, 2011). Con la competencia disruptiva dentro de los grupos en gran medida bajo control, el éxito como grupo se convirtió en la principal fuerza selectiva de la evolución humana. Todo el conjunto de rasgos considerados propiamente humanos –incluida nuestra capacidad para cooperar en grupos de individuos no emparentados, nuestra capacidad para transmitir información aprendida generación tras generación, y nuestra habilidad para el lenguaje y otras formas de pensamiento simbólico– se pueden considerar formas físicas y mentales de trabajo en equipo que se han hecho posible gracias a una importante transición evolutiva.

Los principios básicos (PB) de Lin tenían todos el sello inconfundible de una “importante transición evolutiva”. La definición clara de las limitaciones (PB1) significaba que los miembros sabían que formaban parte de un grupo y el propósito del grupo (por ejemplo, pescadores con acceso a una bahía o granjeros organizando un sistema de irrigación). La equivalencia proporcional de costes y beneficios (PB2) suponía que los miembros tenían que ganarse los beneficios y no podían simplemente apropiárselos. Los acuerdos consensuados colectivamente (PB3) significaban que los miembros del grupo tenían que ponerse de acuerdo sobre las decisiones de forma que nadie pudiera ser mangoneado. La monitorización (PB4) y el sistema graduado de sanciones (PB5) suponían que los comportamientos disruptivos y egoístas podían ser de detectados y castigados. La resolución rápida e imparcial de conflictos (PB6) significaba que el grupo no se desgarraría por conflictos de interés internos. La autonomía local (PB7) significaba que el grupo tenía espacio suficiente para gestionar sus propios asuntos. Las relaciones adecuadas entre los diferentes niveles de autoridad normativa (PB8) significaba que todo lo que regulara la conducta de los individuos dentro de un grupo determinado también era necesario para regular la conducta entre los grupos en una población de múltiples grupos.

La concordancia entre la estrategia del principio básico esencial de Lin y la teoría de la selección a varios niveles tenía tres implicaciones principales. En primer lugar, situó la estrategia esencial del principio básico en una base teórica más general. El marco del “Institutional Analysis and Development (IAD)” de Lin emanó de la ciencia política y fue una de las primeras personas que adoptó la teoría del juego económico, pero su principal argumento/case para la estrategia del principio básico fue la base de datos empírica que recopiló de los grupos que comparten recursos de uso común por todo el mundo, como describió en su libro más influyente El gobierno de los bienes comunes (Ostrom 1990). La teoría de la selección de varios niveles mostraba el modo en que la estrategia esencial del principio básico deriva de la dinámica evolutiva de la cooperación en todas las especies y de nuestra propia historia evolutiva como especie enormemente cooperativa.

En segundo lugar, a causa de su carácter general teórico, es probable que la estrategia esencial del principio básico se aplique a un espectro mucho más amplio de grupos humanos que los que tratan de gestionar los recursos de uso común. Casi cualquier grupo cuyos miembros deben trabajar juntos para lograr un objetivo común es vulnerable a comportamientos egoístas y debería beneficiarse de los mismos principios. Un análisis de los grupos empresariales, iglesias, asociaciones de voluntarios y vecindarios urbanos deberían arrojar los mismos resultados que el análisis de Lin de los grupos que comparten recursos de uso común.

En tercer lugar, la estrategia esencial del principio básico puede proporcionar un marco práctico para mejorar la eficacia de los grupos en el mundo real. Debería ser posible que cualquier tipo de grupo se evaluara a sí mismo con respecto a los principios básicos, subsanara las deficiencias y, por consiguiente, funcionara mejor. Esta posibilidad me resultó especialmente atractiva como presidente del Evolution Institute, puesto que participaba activamente en la formulación e implementación de políticas públicas desde una perspectiva evolutiva.

Lin me sirvió de estímulo para iniciar varios proyectos en paralelo. Uno fue colaborar con ella y su compañero de doctorado Michael Cox para escribir un artículo académico, “Generalizing the Core Design Principle for the Efficacy of Groups”, que establecía las tres implicaciones principales enumeradas anteriormente para un público académico (Wilson, Ostrom y Cox 2013). Michael fue el autor principal de un artículo de 2010 que evaluaba la estrategia esencial del principio básico para la literatura en grupos que comparten recursos de uso común que había reunido desde el primer análisis original de Lin (Cox et al. 2010). Nuestro artículo se publicó en un número especial del Journal of Economic Behavior & Organization titulado “Evolution as a General Theoretical Framework for Economics and Public Policy”. Tanto el artículo como el número especial pueden consultarse para obtener más información sobre el marco teórico que sustenta la estrategia del principio básico. 

Asimismo, empecé a utilizar la estrategia del principio básico en proyectos que implicaban trabajar con grupos del mundo real en Binghamton, Nueva York. Uno fue una colaboración con la ciudad de Binghamton y United Way del condado de Broome que se llamaba “Diseña tu propio parque”, que aprovechaba la oportunidad de convertir un espacio abandonado en un parque para el vecindario. Los grupos de vecinos que se formaron para crear un parque recibirían asesoramiento sobre los principios básicos y empezarían a gestionar los asuntos de su vecindario en otros aspectos. Este proyecto derivó en la creación de cuatro parques vecinales –y sus grupos– en nuestra ciudad (Wilson 2011b).

El segundo proyecto fue una colaboración con el distrito escolar de la ciudad de Binghamton para crear una “escuela dentro de una escuela” para jóvenes en riesgo llamada Regents Academy (Wilson, Kaufmann y Purdy 2011). Este fue nuestro proyecto más ambicioso y mejor documentado porque fuimos capaces de emplear la norma de oro de la evaluación científica, la prueba de control aleatorio, que asigna aleatoriamente a los participantes en un grupo experimental y un grupo de control para identificar las variables significativas que pueden afectar a los resultados. En la medida de sus posibilidades, Regents Academy implementó los ocho principios básicos esenciales y dos principios básicos auxiliares que se consideran importantes en un contexto de aprendizaje (una atmósfera relajada y lúdica y recompensas acorto plazo para objetivos de aprendizaje a largo plazo). Los alumnos de Regents Academy no solo superaron con creces al grupo de comparación, sino que incluso tuvieron un rendimiento similar al del alumno medio de escuela secundaria en el examen obligatorio del estado (véase Wilson, Kauffman y Purdy 2011 para más detalles). Este es un claro indicio de que la estrategia del principio básico se puede generalizar más allá de los grupos que comparten recursos de uso común y que se puede emplear como marco práctico para mejorar la eficacia de los grupos en nuestra vida cotidiana.

El tercer proyecto fue una colaboración con una serie de congregaciones religiosas de Binghamton para reflexionar sobre los principios básicos esenciales en relación con su fe y su organización social. Estas conversaciones no derivaron en un esfuerzo formal para modificar las prácticas, pero fueron muy valiosos para analizar el modo de entender el éxito de los grupos religiosos en relación con la estrategia de los principios básicos.

Todos estos proyectos fueron muy instructivos y confirmaron ampliamente la relevancia de la estrategia esencial del principio básico para cualquier grupo cuyos miembros deban trabajar juntos para alcanzar un objetivo común. También demostraron que, desgraciadamente, los principios básicos son inexistentes en algunos grupos, como barrios desfavorecidos y escuelas públicas. Es importante recordar que Ostrom fue capaz de derivar los principios básicos esenciales en grupos que comparten recursos de uso común porque variaban en el éxito a la hora de implementar los principios básicos. Algunos lo hacían bien sin necesidad de que los enseñaran, mientras otros lo hacían mal y podían beneficiarse de algún asesoramiento. Basándome en mis propios proyectos, llegué al convencimiento de que todos los grupos se enfrentan a problemas similares a la hora de implementar los principios básicos esenciales.

Tristemente, Lin murió de cáncer en junio de 2012. Estuve con ella tan solo unos meses antes en un seminario, “Normas como genotipos en la evolución cultural”, que organizamos en su Seminario de Teoría Política y Análisis de Políticas, en la Universidad de Indiana. Lin intentaba, de forma simultánea, cuidar de su anciano marido Vincent, satisfacer la demanda mundial de presentaciones, gestionar sus proyectos y cuidar de sí misma. Estoy muy agradecido de encontrarme entre los muchos que recibieron su influencia y orgulloso de contribuir a su legado ayudando a generalice la estrategia esencial del principio básico y ponerlo a disposición de cualquier grupo cuyos miembros deban trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.

----------

Adaptación de Patterns of commoning, coeditado por David Bollier y Silke Helfrich.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

DAVID SLOAN WILSON

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Federico Aguilera Klink

    Con todo mi respeto, el autor sigue sin ver que el artículo de Hardin estaba profundamente equivocado pues confundía Bienes comunes con Bienes de libre acceso, en los que nunca habría sido posible hacer lo que sugiere Hardin, por otro lado, se equivoca también sobre la 'influencia nefasta' de Adam Smith. La tragedia, como señalo en mi artículo, consiste en la tragedia de la malinterpretación en economía y en la ausencia de claridad conceptual a la hora de leer, lo que genera más confusión. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82859

    Hace 5 años 8 meses

  2. Feministo

    ¡Gracias!

    Hace 5 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí