1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Yomango o cómo hacer literal el deseo capitalista

Leónidas Martín repasa los hitos de la marca no comercial, un proyecto de desobediencia civil, que nació en 2002 en Barcelona

Palmar Álvarez-Blanco 19/12/2018

<p>Yomango</p>

Yomango

LEODECERCA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Pasar tiempo con alguien cuando hay disposición dialogante y de atenta escucha, hace posible emprender un camino en el que compartir miradas del mundo, desaprender lugares comunes y transformarnos en el proceso mismo de caminar juntas. Es en este compartir camino donde vamos tejiendo y destejiendo los afectos, los vínculos, los aprendizajes, las visiones y es ahí, en ese aprender y desaprender, donde se inscribe el activismo críticamente situado que practica Leónidas Martín. En este pequeño paseo dialogado dejo registro de un ensayo de camino recorrido junto a él y su experiencia Yomango.

Leónidas, Yomango es una marca no comercial que creas en colectivo en el 2002 en Barcelona. Con ella inauguráis una práctica de desobediencia civil enraizada con la reapropriación estética de una marca de ropa comercial –la marca de la corporación de Inditex MANGO– con el fin de crear nuevas posibilidades de vida. ¿Quiénes formaban parte de ese grupo de personas que da de alta la comunidad Yomango? ¿de dónde procedían? ¿cómo acabáis conformando una comunidad? 

La gente que creamos Yomango procedíamos todos de Las Agencias, un colectivo artístico-activista en el que habíamos estado volcando nuestros esfuerzos los años previos a la aparición de esta marca. Al principio, Yomango comenzó como un proyecto más de Las Agencias, pero enseguida adquirió una fuerza tan potente que le hizo independizarse. El proyecto llegó a cobrar tanta identidad propia que dejamos de llamarnos Las Agencias para pasar a denominarnos Yomango.

¿Puedo pedirte que hagas memoria y nos cuentes en qué medida o de qué forma el G-8 y la tragedia de Génova influye en esta comunidad germinal?

Hasta la cumbre del G-8 en Génova, nuestro trabajo se había desarrollado en el interior del movimiento antiglobalización. A nuestro parecer, aquel movimiento contenía una serie de fuerzas y potencias altamente transformadoras, pero también le veíamos muchos límites, como por ejemplo su incapacidad por atraer a personas ajenas al activismo social, o sus imaginarios todavía enraizados en una idea de la política muy ideológica, deudora de un pasado que no acertaba a representar las luchas sociales ni el poder político tal y como lo vivíamos nosotros. Si echas un vistazo a nuestros primeros trabajos, proyectos como el Pret a Revolter, Artmani o el Show bus, nuestro vehículo de intervención en el espacio, verás que todos ellos prestan atención a estos límites tratando de modificar ampliarlos modificando el imaginario en el que estaba instalado el movimiento global. Entonces decíamos que nuestros proyectos eran “un intento por ver representadas las luchas sociales y el poder económico al que nos enfrentamos del modo en que realmente eran”, y no como acostumbran a representarlo los medios de comunicación o las corrientes intelectuales del momento. Así pues, nuestro trabajo dependía de una inscripción directa en el movimiento antiglobalización pero siempre con la intención de cambiarlo desde dentro, de derribar sus límites y de dotarle de más potencia. Sus manifestaciones, sus contra-cumbres, y también su imaginario y sus representaciones, fueron nuestro terreno de trabajo hasta Génova. Lo que vivimos allí nos marcó de tal modo que significó un punto y aparte en nuestro trabajo. 

Cuando regresamos de aquella batalla, después de ver cómo el Gobierno italiano con el beneplácito de toda la Unión Europea no había dudado en decretar un estado de excepción que provocó un muerto (Carlo Gulliani, un joven de 23 años) y centenares de heridos, tuvimos bien claro que habíamos alcanzado un límite y que necesitábamos dar un giro a nuestra manera de trabajar. Debíamos abandonar la dependencia que teníamos con las grandes manifestaciones y contra-cumbres en las que articulábamos nuestro trabajo hasta ese momento, y enfocarnos más en la vida cotidiana. Era allí, en lo más cercano y cotidiano, donde debíamos anclar nuestro trabajo si queríamos dar con algo que fuese capaz de enfrentar de verdad a los poderes económicos que tanto limitaban nuestra existencia. Nos preguntamos entonces si había alguna práctica cotidiana que ya estuviese haciéndolo de algún modo. Tras observar con atención nuestro entorno más cercano nos dimos cuenta de que sí que había algo que se enfrentaba a las empresas multinacionales a diario: mangar. Miles de personas en todo el mundo extraían cada día una infinidad de bienes de consumo de estas empresas sin pagar, ocasionándoles pérdidas millonarias, lo que las empresas denominan como pérdida desconocida. Habíamos dado con algo potente. El único problema era que esta práctica cotidiana de subversión era completamente invisible. Así que decidimos aplicar nuestros conocimientos artísticos y de diseño en la tarea de hacerla visible. Así es como nace Yomango.

En un lugar de tu blog subrayas que “crear es transformar profundamente lo que se recibe […] En ese sentido, Yomango abandona el círculo cerrado de la producción-consumo para adherirse al ámbito de la reapropiación, de la captura, y hacer de este impulso un movimiento, un modo, un arte”. ¿Puedes contarnos en qué consiste esta acción de reapropiación? 

Desde el principio nos impusimos un reto: Yomango no crearía nada, todo lo que Yomango haría siempre sería mangar. O dicho de otro modo, más que tratar de crear algo desde cero lo que realmente nos interesó siempre fue explorar la creación que residía en la combinación y los usos inesperados de lo que ya existía. Y lo cumplimos. Desde el propio nombre de la marca Yomango, que no es otro que la apropiación del de la empresa multinacional de moda Mango, hasta sus complementos de moda o sus eslóganes, todo fueron apropiaciones de otras marcas que, al combinarlas con Yomango, adquirían nuevos sentidos. Como por ejemplo el eslogan que le mangamos a Mastercard: “Hay cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás… Yomango”. 

El objetivo principal de Yomango fue siempre el de constituirse como marca (la primera marca no comercial de la historia), y como tal Yomango se dedicó a hacer lo que hacen todas las marcas: crear un estilo de vida a su alrededor. La diferencia radicaba en que el estilo de vida que ofrecía Yomango tenía la capacidad de infiltrarse en el imaginario de las otras marcas –estuviese ésta relacionada con la moda o no– y alterarlo hasta dejarlo patas arriba. “Yomango, en tu centro comercial más cercano”, decíamos por aquél entonces, esos eran los lugares donde actuaba nuestra marca, los templos de las empresas multinacionales, las catedrales del consumo donde se encuentra encerrado nuestro deseo. 

Yomango no crearía nada, todo lo que Yomango haría siempre sería mangar

En otro momento escribís que Yomango se ubica “allí donde el capitalismo amplía su terreno abriendo centros comerciales y conquistando tus deseos, allí está y estará siempre Yomango”. Esto que afirmas resulta esencial para entender la asociación de Yomango con una transformación de la realidad inmaterial que configura esa visión y lógica del mundo capitalista que se trata de cortocircuitar. ¿Qué mecanismos de defensa ha desarrollado con el tiempo el virus Yomango para no acabar siendo devorado por esa tendencia del capitalismo a colonizar y convertirlo todo en mercancía?

La recuperación capitalista de todo aquello que aparece enfrentándosele ha sido un conflicto mayúsculo para el pensamiento crítico del último siglo. De algún modo, Yomango supo esquivarlo. Es como si su propia práctica, el hecho de no pagar por los objetos de nuestros deseos, es decir, el hecho de saltarse la regla fundamental sobre la que se fundamenta el intercambio capitalista, otorgaba a esta peculiar marca el antídoto perfecto ante una posible recuperación. En este sentido, podríamos decir que Yomango señaló con absoluta claridad dónde se encontraban los límites de la maquinaria de producción de deseo que el capitalismo engrasa concienzudamente a diario. Por eso, a veces, decíamos que Yomango era una práctica de literalidad, porque tomaba literalmente los deseos representados por el capitalismo y los hacía suyos sin pasar por caja, sin dinero ni tarjetas. Al hacerlo así, la máquina capitalista dejaba de funcionar y su idea del deseo se desvanecía hasta transformarse en otra cosa, algo que no estaba incluido en los planes originales, como por ejemplo en el disfrute por la compartición gratuita.

 Yomango señaló con absoluta claridad dónde se encontraban los límites de la maquinaria de producción de deseo

Volviendo a la realidad inmaterial, Yomango “cree en la libertad de las prácticas, y sabe que lo cotidiano está sembrado de maravillas, que detrás de las cosas hay un movimiento sin tregua que nos está llamando, aunque el ruido de la tele o el de los coches, o el ruido de un centro comercial en hora punta no nos deje oírlo. Algo que nos llama desde detrás de las cosas, esa podría ser una buena definición de Yomango”. Pensando esto que escribes, ¿qué es eso que nos llama de ese “detrás de las cosas” que parece que no terminamos de saber escuchar?, ¿qué tendría que ocurrir para que aprendiésemos a escuchar esa llamada?

Eso que está detrás de las cosas no es otra cosa que una relación con el mundo distinta a la que mantenemos ahora. Si lo piensas, el hecho de que el sentido de toda actividad humana se mida bajo la estricta ley del dinero limita radicalmente nuestras capacidades humanas. Todo aquello que podríamos hacer y que no hacemos simplemente porque no aporta ningún beneficio económico, representa una gran pérdida para nuestras existencias. De algún modo, Yomango trataba de subsanar esta pérdida. No como fórmula infalible, por supuesto, ni tampoco de manera permanente, eso ni Yomango ni ninguna otra cosa tiene hoy la capacidad suficiente para hacerlo, lo que sí podemos hacer es entablar relaciones distintas con la vida en momentos y situaciones concretas. Eso es lo que trataba de hacer Yomango en cada una de sus acciones. Éramos de la opinión de que cuanto más capaces fuésemos de crear este tipo de situaciones, más tiempo de nuestra existencia pasaríamos viviendo la vida que deseábamos vivir. Si éramos capaces de componer experiencias colectivas en las que el intercambio del deseo y la compartición de las cosas no pasasen por el filtro del consumo, serían nuestras propias vidas las que dejarían de estar sometidas al consumo como único sentido del mundo. “If you can act it out, It’s real”, decían los Diggers en los años 60, y algo parecido es lo que decíamos nosotros también a principios del siglo XXI.

Yomango no es una campaña que instiga al hurto en los grandes almacenes sino una defensa del cuidado y del auto-cuidado (“porque la felicidad no se puede comprar”); una invitación a la transformación de las condiciones materiales y estructurales hegemónicas y una llamada de atención sobre el robo legalizado por parte de los poderes hegemónicos que diseñan una visión del mundo capitalista de acuerdo con sus intereses. Pensando que las intervenciones Yomango han sido, en sí mismas, actos de desobediencia civil, me pregunto si habéis tenido que enfrentaros a alguna denuncia o a algún problema legal.

Cuando Yomango apareció en escena pilló a todo el mundo desprevenido. La policía tardó un tiempo en comprender qué era aquello realmente, ¿era arte?, ¿era activismo?, ¿se trataba de la presentación de una nueva marca en sociedad, de una performance artística o estaban realmente mangando? Esta dificultad para clasificar a Yomango dentro una categoría, nos otorgó un espacio de libertad que aprovechamos para experimentar el modo de vida asociado a la marca. Por eso fuimos capaces de hacer todo lo que hicimos, porque Yomango era inclasificable. Pasado un tiempo, la policía sí que frenó alguna de nuestras acciones –sobretodo algunas de las que llevaron a cabo las franquicias latinoamericanas–, pero la ambigüedad y el eclecticismo con el que nació la marca continuó siendo garante de protección durante prácticamente todo el tiempo de su existencia. Siempre que la policía trataba de prohibir alguno de los talleres o presentaciones de la marca, algún museo de renombre o centro cultural la incluían en sus colecciones o la exhibían en sus instalaciones, otorgándole un grado de visibilidad y una legitimidad que contrarrestaba cualquier intento de criminalizarla. 

La policía tardó un tiempo en comprender qué era aquello realmente, ¿era arte?, ¿era activismo?

De todos modos, el asunto de la legalidad en Yomango estuvo siempre encima de la mesa. Desde el principio, contamos con el apoyo de una abogada amiga de la marca que, siempre de manera desinteresada, nos asesoró en estas cuestiones. Además, en todos y cada uno de los talleres de Yomango, antes de cada una de sus intervenciones, siempre se trataba este asunto, decidíamos de manera conjunta qué riesgos estábamos dispuestos a correr y hasta dónde queríamos arriesgarnos. La tendencia habitual de Yomango fue la de investigar posibles agujeros legales y jugar con ellos sin poner nunca en riesgo a nadie. Es por esto por lo que no tuvimos demasiados problemas legales. Ninguna empresa llegó a denunciarnos nunca. 

Pasados muchos años, por una de esas casualidades que a veces se dan en la vida, me incorporé a trabajar como profesor de historia del Arte en la misma escuela de diseño donde trabaja el representante de relaciones públicas de la marca Mango. El primer día de trabajo, la directora del centro me pidió que le acompañara al despacho de los profesores, “hay alguien que te quiero presentar”, me dijo. Cuando llegué allí, un tipo moreno y muy alto vestido con traje a rayas, camisa blanca y corbata negra me estaba esperando de pie. “Dejad que os presente”, dijo la directora, “David de Mango este es Leo de Yomango”. Fue muy divertido, estuvimos charlando relajadamente un buen rato. Cuando le pregunté por qué no nos habían denunciado nunca, él me contestó que estuvieron a punto de hacerlo en numerosas ocasiones, que Yomango fue el principal quebradero de cabeza de sus abogados durante bastante tiempo, pero que al final no se decidieron a hacerlo porque supusieron que sería contraproducente para ellos además de muy ventajoso para nuestra marca. El tipo había comprendido perfectamente de qué iba Yomango. 

Pensando ahora en la acción colectiva, parece que el colectivo Yomango se expande allá donde haya un grupo de personas compartiendo una posición vital a la contra de las condiciones capitalistas neoliberales. Al estudiar las diferentes metamorfosis y encarnaciones de este espíritu desobediente me doy cuenta de que en su AND Yomango presenta ideas procedentes de la comunidad hacker, del Código abierto y del Creative Commons. Pensando ahora en tu experiencia con Yomango y tus invenciones posteriores, ¿qué peso ha tenido la revolución tecnológica y digital en vuestro modo operativo activista? Y por otro lado, ¿es lo colectivo antídoto contra el virus del espíritu de la privatización y su ansia de propiedad?

Cuando creamos Yomango, a principios del siglo XXI, todavía apreciábamos internet por la capacidad que nos otorgaba para acceder a un inmenso corpus de textos, sonidos e imágenes. La digitalización de la vida tal y como la conocemos hoy no había comenzado todavía. Internet representaba aún un modo de comunicación entre individuos, y nosotros decidimos apostar por él. Ya en el año 2002 instalamos en nuestra página web un módulo de publicación abierta, algo así como un pequeño muro de Facebook pero anónimo y libre. En ese foro enseguida se estableció una comunidad de usuarios que, durante varios años, formaron una estructura de intercambio de saberes, prácticas y vivencias muy enriquecedora para el conjunto de la marca Yomango y el estilo de vida asociado a ella. 

Esta plataforma de intercambio fue sin duda un lugar muy distinto al que ofrecen hoy las redes sociales. El conocimiento que allí se intercambiaba era recogido por una comunidad concreta que lo aplicaba en sus propias vidas de manera muy práctica. Además, el hecho de que todo el mundo participase de manera anónima, bajo un seudónimo, otorgaba una distancia crítica capaz de resistir al escrutinio diario al que se exponen hoy nuestras vidas en las redes sociales. Entonces, internet todavía representaba un espacio no regulado del todo donde uno podía establecer intercambios (de ideas, de vivencias, de saberes) ajenos a la lógica del beneficio económico. Con los años, internet ha ido dejando de ser una herramienta de comunicación entre individuos –aunque todavía mantiene algo de eso– para transformarse en una máquina de rastreo y registro de toda nuestra existencia. Cada vez más, internet se torna en un dispositivo automático que aspira al conocimiento integral de nuestra vida, cuantificando constantemente nuestros gestos, nuestras ideas y nuestras experiencias con la intención de orientarlas en beneficio de la producción y el consumo capitalista. Ante este panorama, cabe preguntarse en qué consistiría Yomango hoy; qué imaginario, qué estilo de vida, es capaz hoy de interrumpir esta máquina algorítmica que trata de reducir la vida y al ser humano a un objeto perpetuamente mercantil condenado a ofrecer eternamente el testimonio de su vida.

internet ha ido dejando de ser una herramienta de comunicación entre individuo para transformarse en una máquina de rastreo y registro de nuestra existencia

Yomango es un dispositivo práctico que cortocircuita la lógica capitalista dominante para abrir grietas por las que aparecen otras imágenes del mundo ¿Cómo se articula en este dispositivo Yomango lo subjetivo y lo inmaterial con lo material plenamente? ¿En qué plano de relación con la existencia nos invita a entrar Yomango? 

Yomango nos enseñó que un único gesto puede cuestionar el conjunto de lo existente y transformarlo por completo.  De hecho, mangar era eso, un gesto individual –y colectivo– que alteraba el conjunto de representaciones sobre las que se sostenía el sentido del consumo, y ponía patas arriba toda la lógica inscrita en un centro comercial. ¿Te has fijado de que cuantas más representaciones de la felicidad tenemos, menos felices somos? Eso es así porque esas representaciones están divorciadas del gesto que traería consigo la felicidad. En Yomango pensábamos que el único modo de hacer habitable el entramado de deseos y expectativas que aparecía representado en la publicidad era, precisamente, proponiendo una idea alternativa de felicidad a partir de una serie de gestos muy concretos. De ahí, nuestro interés en el arte, porque el arte tiene la capacidad gestual de establecer relaciones impredecibles con la realidad y, por lo tanto, de redefinirla. Nuestras performances en centros comerciales, los diseños de moda de la marca, sus catálogos, todo eso desempeñaba el papel de traductor de los significados simbólicos que operaban en el mercado. Eran, por así decirlo, puentes que mediaban entre la historia particular de cada individuo y las grandes historias que conforman la sociedad. Si te fijas, todo el conjunto de representaciones publicitarias niegan la espontaneidad de las personas, su creatividad y su capacidad por transformar aquello que les rodea más allá del consumo. Nuestras intervenciones artísticas, por el contrario, trataban de recuperar la potencia de actuar sobre el mundo y de modificarlo. Eran un intento por inaugurar una relación distinta con el espacio y con el tiempo de consumo –ambos desplegados ya entonces por casi todo el espacio y el tiempo de nuestras vidas–. Yomango desarrolló un arte de intervención que fue capaz de atravesar en numerosas ocasiones el afilado umbral que conduce al disfrute. Ese era el plano de relación con la existencia al que nos invitaba a entrar Yomango.

Yomango desarrolló un arte de intervención que fue capaz de atravesar en numerosas ocasiones el afilado umbral que conduce al disfrute

Y para terminar, es inevitable preguntarte por la efectividad social centrada en la materialidad. Sabemos que a día de hoy, dieciséis años después, Yomango no ha puesto fin a la fiebre hiperconsumista. Sin embargo, pensando que la comunidad Yomango es el resultado de una experiencia de compartición de un tiempo común y que en ese tiempo se participa de una manera de mirar, de pensar, de percibir, ¿crees que habéis logrado intervenir la subjetividad colectiva en el sentido de que se miren y sienta el consumo de manera distinta?  

Yomango nunca tuvo pretensiones maximalistas, nunca nos planteamos acabar con el consumo, ni con el capitalismo, ni nada por el estilo. Éramos de la opinión de que todas las propuestas que aparecen con tales propósitos están abocadas a la frustración. Si diriges tu mirada a un horizonte tan ambicioso y general, lo más probable es que pierdas la capacidad para percibir todo aquello que sucede a tu alrededor. Lo que a nosotros nos interesó fue la pregunta por la autonomía, ¿de cuánta autonomía disponíamos para escapar del tiempo y del espacio global del consumo? Y nos propusimos tantear las posibilidades que teníamos para ejercer algún tipo de intervención sobre un imaginario que, cada vez con más fuerza, nos arrastraba hacia una existencia muy limitada, la del consumidor. 

Con Yomango aprendimos que lo que nos gobierna es, en realidad, un entorno (visual, arquitectónico, urbano…), y que aunque a primera vista este entorno pudiera parecer que lo abarcarlo todo, en realidad no es así: está lleno de agujeros. Estos agujeros no los vemos a simple vista porque existen únicamente en la medida en que los hacemos existir –ver nunca ha sido conformarse con lo visible–. A todo entorno, a todo espacio, podemos aplicarle una perspectiva, una línea de fuga, capaz de establecer una nueva relación con ese entorno. En realidad, las acciones Yomango no fueron otra cosa que líneas de fuga capaces de interrumpir el tiempo y el espacio del consumo. La insistencia en el trazo de esas líneas fue lo que terminó por provocar la aparición de un lugar, mitad imaginario y mitad físico, desde el que logramos establecer una relación distinta con el consumo. Fue precisamente ahí, en ese inesperado lugar que inauguró la marca Yomango, donde se estableció toda su comunidad y donde afirmó todo su estilo de vida. 

Esto que nos sucedió a nosotros bajo la forma de una marca en el lugar del consumo, puede llegarle a suceder a cualquiera en cualquier otro lugar. Estoy convencido de que todo lugar puede llegar a ser un posible nodo de una nueva red de relaciones inesperadas. Estos nodos nacerán siempre de aquellas experiencias que sean capaces de desmantelar el poder que determina lo que debe ocurrir en ese lugar. Y serán siempre experiencias colectivas. Normalmente, inician su andadura con un nombre, si se llama a la vida con las palabras exactas, ella acostumbra a acudir. Nosotros la llamamos Yomango y ella acudió. 

--------------------

Palmar Álvarez-Blanco es profesora de español en Carleton.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Palmar Álvarez-Blanco

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. un lector

    Mango no pertenece a Inditex

    Hace 6 años

  2. Quique

    Buena entrevista, y muy lúcido Leo. Gracias.

    Hace 6 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí