
Parlamento Europeo.
Erich WestendarpEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
|
Los eventos donde se debaten los principales asuntos europeos siguen siendo lugares predominantemente masculinos, y temas como el género o la discriminación son prácticamente residuales en los paneles de discusión. Estas son las principales conclusiones del estudio An End To Manles II, publicado recientemente por la Open Society Foundations. Según la institución, durante 2017, por cada panel de discusión sobre género se celebraron 16 centrados en la económica, mientras que la discriminación apenas fue el tema central en el 1,2% de las mesas de discusión analizadas durante ese año.
La investigación ha recopilado, en total, datos cuantitativos y cualitativos de 23 importantes conferencias celebradas a nivel continental entre los años 2012 y 2017. De esta forma, el estudio cuenta con información de 122 eventos y más de 20.600 participantes repartidos en 4.600 paneles temáticos.
En total, el género y la discriminación solo fueron el tema central en 116 de estos debates, lo que supone apenas un 3% del total de panales analizados por la institución. Durante 2017, donde se contabilizaron hasta 911 mesas de discusión, estos temas apenas aparecieron en 24.
La escasez de los paneles sobre género en las conferencias europeas refuerza, además, otra realidad en este tipo de eventos: la predominante presencia masculina entre los ponentes de los debates. En total, el 75% de las personas que intervinieron en los más de 4.500 panales analizados en el estudio fueron hombres, y solo los debates que trataron sobre género contaron con una representación de mujeres más alta que la de hombres. Lo hicieron, eso sí, en un porcentaje importante: 78%. Los paneles sobre discriminación, los siguientes más equitativos, tuvieron un 42% de mujeres entre los ponentes invitados. En el resto de temas la representación femenina siempre fue inferior al 34%, llegando apenas al 18% cuando se discutió sobre política exterior.
Respecto al resto de contenidos temáticos, tres ámbitos consiguieron acaparan más del 50% de los panales analizados en el estudio: economía, democracia y política exterior. Otro temas, como la tecnología, la inmigración o la propia Unión Europea, experimentaron un aumento considerable durante el periodo de análisis.
La infrarrepresentación de ámbitos como el género o la discriminación en estos encuentros demuestra, según la investigación, la falta de sincronía de estos eventos con la realidad política y social de Europa. Según los propios resultados del estudio, es habitual que los temas más elegidos para las conferencias de alto nivel no coincidan con las preocupaciones o intereses del público general.
Según datos del Eurobarómentro, en 2017 cerca del 40% de la población de la UE consideró la migración uno de los dos temas más importantes a nivel comunitario, mientras que en los eventos y debates este ámbito solo ocupó el 2% de la agenda de discusión. De la misma forma, el terrorismo y la seguridad fueron uno de los temas más mencionados por el 38% de los europeos, pero apenas existió debate en las altas conferencias europeas, con un 7% de presencia en los eventos de 2017.