Crítica de urgencia
Imperativo de unidad
De Sousa pone en guardia respecto a la trampa que el populismo supone para unas izquierdas que quieran ser realmente transformadoras. No es menor que la que implica aliarse con partidos de derecha buscando el siempre falso centro
José Antonio Pérez Tapias 9/01/2019

15M en la Setas de Sevilla.
Pablo F. J.En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
O se unen las izquierdas o tenemos derechas para largo. Eso bien lo sabemos desde nuestras experiencias políticas diversas, pero Boaventura de Sousa lo pone ante los ojos como imperativo insoslayable. También podemos entender sus análisis y propuestas como ruego desesperado, latiendo tras la paráfrasis del muy citado final del gran panfleto que fue el Manifiesto comunista de Marx y Engels. Coincidiendo con los 170 años de la publicación de ese escrito que tan destacado papel jugó movilizando a millones de trabajadores y trabajadoras mediante la apelación “proletarios de todos los países, ¡uníos!, De Sousa nos interpela desde su mismo título: Izquierdas del mundo, ¡uníos!
Si los revolucionarios del Manifiesto ponían en juego una perspectiva internacionalista, nuestro sociólogo altermundialista no se queda atrás: su pensamiento se sitúa en el contexto del proceso de globalización, bien es verdad que activando la consciencia sobre la necesidad de incidir en el mismo desde las situaciones locales/nacionales, teniendo en cuenta la coyuntura concreta en cada caso, pero sin que eso suponga quedar atrapados en unas muy limitadas coordenadas de espacio y tiempo. La acción política requiere estrategia, no sólo movimientos tácticos; reclama mirada de largo alcance, no sólo atención a lo inmediato; y generación de alternativas, no sólo actividad de resistencia. Para todo ello, sabiendo que la revolución bolchevique naufragó, entre otras cosas, por verse atascada siguiendo el lema estalinista de “socialismo en un solo país”, hay que tener bien presente que hoy las reformas en serio no pueden acometerse pensando en un solo país. Tampoco pueden llevarse a cabo protagonizadas por un solo partido. Con el imperativo de unidad va la necesaria articulación de la pluralidad.
Las izquierdas, en cada país, han de acometer la tarea de coordinarse, de buscar alianzas (pre o poselectorales), de tejer programas compartidos desde el denominador común que se pueda compartir. Los planteamientos monopólicos son insostenibles; la realidad se encarga de mostrarlos inviables. Y esa necesidad de articulación traspasa fronteras a diversas escalas. Si han de coordinarse las izquierdas en el ámbito de la Unión Europea, por ejemplo, no es menos imperioso hacerlo a escala global. Lo exigen cuestiones tales como las planteadas por las migraciones o por el cambio climático. Dicha coordinación demanda nuevos procesos de aprendizaje, de puesta en común del conocimiento disponible, de los análisis críticos, de las propuestas, llevando al plano político lo que De Sousa y otros vienen propugnando bajo el “paradigma otro” de las epistemologías del Sur.
La unidad de las izquierdas, desde su pluralidad, es la clave para dar respuesta a problemáticas que vienen de atrás –la explotación del trabajo en condiciones capitalistas, máxime cuando se ve devaluado a mercancía desechable–, así como a otras que, teniendo igualmente largo recorrido histórico, suponen, sin embargo, frentes hoy reactualizados bajo nuevos parámetros, como es el de las reivindicaciones de un movimiento feminista en alza o el de las exigencias de reconocimiento de las luchas contra las recicladas formas de colonialismo que hoy se dan.
A las derechas neoliberales y neoconservadoras, cada vez más decantadas hacia el fascismo social que en estos días vemos cómo gana terreno en el campo político, hay que hacerles frente “democratizando la democracia” más allá de sus límites liberales y generando alternativas que conjuguen la presencia en las instituciones con las aportaciones desde los movimientos sociales. Cómo se ha producido y puede seguir dándose tal combinación lo rastrea De Sousa con la ayuda también de un buen elenco de colaboradores, siguiendo los avatares de procesos vividos en Portugal, Brasil, Colombia, México... Y España, desde el 15M hasta la moción de censura al Gobierno del PP que llevó a Sánchez a la presidencia –no olvidar que con minoría de tan solo 84 escaños–. El libro se quedó en puertas de hechos ahora ya conocidos, como la toma de posesión de López Obrador en la presidencia de México o la culminación del “golpe antidemocrático” operado en la democracia brasileña hasta llevar al fascista Bolsonaro hasta la presidencia de la misma. Atención: De Sousa pone en guardia respecto a la trampa que el populismo supone para unas izquierdas que quieran ser realmente transformadoras. No es menor que la que implica aliarse con partidos de derecha buscando el siempre falso centro.
Izquierdas del mundo, ¡uníos! Boaventura de Sousa Santos. (Ed. Icaria, Barcelona, 2018).
O se unen las izquierdas o tenemos derechas para largo. Eso bien lo sabemos desde nuestras experiencias políticas diversas, pero Boaventura de Sousa lo pone ante los ojos como imperativo insoslayable. También podemos entender sus análisis y propuestas como ruego desesperado, latiendo tras la paráfrasis del muy...
Autor >
José Antonio Pérez Tapias
Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí