Puertas giratorias
Soraya Sáenz de Santamaría: otra ‘abogada contra el Estado’
Andrés Villena Oliver 13/03/2019

Soraya Sáenz de Santamaría.
Luis GrañenaEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones
Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Gobierno de Mariano Rajoy, acaba de comenzar su carrera ‘oficial’ en el sector privado empresarial ingresando en el consejo del bufete Cuatrecasas.
Diferentes medios han dado cuenta de los favores que el Estado bajo el mando de los populares hizo a este no menos popular despacho: exoneración de delitos, mediación para la obtención de grandes plusvalías a través del denominado ‘banco malo’, y otros muchos ‘apaños’ a los que nunca llegaremos.
Lo relevante en este caso no es tanto la persona –su perfil psicológico, profesional, sexo, edad, en definitiva, sus atributos individuales, propios de una historia sin moraleja–, como la estructura de poder que subyace a este movimiento: el maridaje, la imbricación Estado-empresas, la red de posiciones mixtas en las que se adoptan las decisiones más lucrativas que, además, afectan a la vida de los españoles.
Se trata de ‘la élite del poder’: un entramado social de contactos generalmente profesionalizado y, en muchas ocasiones, poblado de altos funcionarios (abogados y economistas del Estado, jueces, inspectores de Hacienda, etc.), que, digan lo que digan las urnas, se mantienen en todo momento en posiciones decisivas de la estructura social. Por encima de la democracia y de las normas que nos hemos dado todos los ciudadanos.
Tengan más o menos dinero, ellos y ellas son los que deciden, los que ejercen un poder que no puede ser fiscalizado porque, en definitiva, se trata de un poder en red que trasciende las separaciones propias de los libros de texto.
Durante el periodo 2012-2018, esta abogada del Estado vallisoletana tejió una auténtica telaraña corporativa en casi todos los ministerios gubernamentales, lo que, junto al machismo imperante en la profundidad de la derecha española, la acabó convirtiendo en la villana favorita y en la culpable de la decadencia del PP.
Carteras como las de Presidencia, Interior, Justicia, Defensa…incluso Economía, contaban con abogados del Estado, la mayoría, miembros de la promoción denominada ‘La Gloriosa’ (1996), en la que destacaba precisamente su marido, Iván de la Rosa, en la actualidad directivo de Telefónica.
No es raro que la entonces ‘vicetodo’ tenga ahora tantas puertas abiertas, y que haya accedido a un bufete que la conectará con numerosas multinacionales. Estos expertos juristas tienen el Estado en la cabeza y, en especial, los conocimientos para practicar una ‘optimización fiscal’, eufemismo que representa una de las grandes causas de la crisis y la anemia social que padecemos desde hace muchos años.
Esta nueva abogada contra el Estado pasará un tiempo en Cuatrecasas, pero bien podría recalar en el consejo del Banco Santander, donde se encontraría con su antiguo subsecretario, Jaime Pérez-Renovales, o con varios otros compañeros de promoción de su marido. O del ‘Banco Malo’. Tanto da. La élite de poder es una red cerrada, cohesiva y endogámica, un organismo casi biológico que en cada uno de sus movimientos premia y remunera favores, favoreciendo los intercambios y, en el fondo, la estabilidad del sistema. No es de extrañar que España, su unidad y su bandera les preocupe tanto: se trata de una nación privatizada delante de nuestras narices. Hasta que consigamos darnos cuenta del expolio que cada uno de estos movimientos diarios refleja.
------------------------
Andrés Villena es doctor en Sociología. En mayo publica Las redes de poder en España (Editorial Roca).
¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...
Autor >
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí