1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

El mito del genio para camuflar el machismo y los abusos

Científicos como el Nobel Richard Feynman fueron intocables por el poder y el prestigio que les confería su trabajo

Leila McNeill (The Baffler) 20/03/2019

<p>Richard Feynman (en el centro) en el laboratorio de Los Alamos durante el Proyecto Manhatan.</p>

Richard Feynman (en el centro) en el laboratorio de Los Alamos durante el Proyecto Manhatan.

Autor desconocido

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La pasada primavera, los científicos y escritores científicos celebraron el centenario del nacimiento de Richard Feynman, el físico ganador del Premio Nobel. Para conmemorar la ocasión, publiqué un tuit que incluía una cita de las apreciadas memorias de Feynman, ¿Está usted de broma, Sr. Feynman?, en el que llama “zorras” a las mujeres que abordaba en los bares y no querían acostarse con él. Mi primera intención era criticar el adulatorio perfil de la obra de Feynman que apareció publicado en la revista Nature y en el que solo se hacía una leve mención a las partes “inquietantemente sexistas” del libro y en las que quedaba patente un “comportamiento predatorio hacia las mujeres”, sin dar mayores explicaciones sobre el bien documentado historial de depredación sexual de Feynman. Pero si le preguntaras a los numerosos hombres que coparon mi muro durante semanas, mi verdadera intención era borrar cualquier rastro de Feynman de los libros de historia y arruinar la memoria de un hombre brillante que fue tan víctima de su tiempo como las mujeres que cazaba.

Feynman, que falleció en 1988, es uno más de los famosos científicos hombres involucrados en los acalorados debates que se están suscitando en la actualidad sobre la pregunta de si es posible, o incluso deseable, separar la ciencia del científico. Aunque varios destacados científicos hayan perdido sus trabajos en los últimos años a raíz de las acusaciones de abusos sexuales, el movimiento #MeToo no ha conseguido cambiar tanto las profesiones científicas, y no parece probable que lo haga hasta que se desmantele y reconstruya de cero la cultura científica. Una parte de este proceso debería reconsiderar seriamente cómo hemos tratado en el pasado a los científicos abusadores, y cómo hemos permitido que esas personas, a su vez, controlen el relato y la dirección que toma la ciencia.

Se mire por donde se mire, Richard Feynman fue un hombre extremadamente inteligente. Entre sus muchos logros, destacan su decisiva contribución a diversos avances conceptuales clave en el ámbito de la física cuántica y su participación a la hora de desarrollar el campo de la electrodinámica cuántica, que derivó en la obtención del Premio Nobel en 1965 y que compartió con Julian Schwinger y Shin’ichirō Tomonaga. Además, Feynman estaba en las antípodas del estereotipo de científico distante y ultraserio, que solo trabaja y no se divierte, y ofrecía una cautivadora imagen de curiosidad científica en sus populares libros de física para los no científicos y en sus autobiografías repletas de humor. Daba la impresión de ser un tipo divertido y simpático al que le gustaban las matemáticas, gastar bromas y tocar los bongos.

el movimiento #MeToo no ha conseguido cambiar tanto las profesiones científicas, y no parece probable que lo haga hasta que se desmantele y reconstruya de cero la cultura científica

Todo esto es cierto, pero también es cierto que a lo largo de su carrera Feynman no disimuló nunca su flagrante misoginia y sexismo. En ¿Está usted de broma?, Feynman detalla cómo adoptaba la forma de pensar de un experto ligón (una mentalidad que también afirmaba haber abandonado con el tiempo), trataba a las mujeres como si no sirvieran para nada y arremetía contra ellas de forma cruel cuando rechazaban sus propuestas amorosas. Trabajó y mantuvo reuniones en clubes de striptease, y cuando era profesor de Cal Tech dibujaba retratos desnudos de sus estudiantes mujeres. Pero lo peor, quizá, sea que fingió ser un estudiante universitario para engañar a mujeres jóvenes y conseguir que se acostaran con él. Su segunda mujer le acusó de malos tratos y narró múltiples ocasiones en las que se encolerizaba si le interrumpía mientras trabajaba o tocaba los bongos.

Solo aludir a estos aspectos de la vida y personalidad de Feynman es como mandar una batseñal para que acudan en su defensa todos los científicos machotes del mundo, o hacer un llamamiento para defender a uno de sus héroes. Tras haber pasado años escribiendo en internet críticas feministas sobre ciencia, tengo sobrada experiencia en la virulencia que acompaña las críticas sobre los científicos hombres predilectos, pero las menciones a Feynman parecen tocar una fibra sensible. A su alrededor se ha levantado un culto a la personalidad que permite a los científicos hombres y blancos verse reflejados en él. En 1984, la revista People calificó de “irreverente” a ¿Está usted de broma, Sr. Feynman? (el mismo libro que narra sus aventuras como experto ligón) y destacó que las desinhibidas memorias de Feynman “daban un buen nombre a los empollones”. El protagonista de la serie de televisión The Big Bang Theory, Sheldon Cooper, idolatra a Feynman y toca los bongos en su honor, lo que alimenta el tono de “misoginia friki y adorable” de la serie. El reciente artículo de Nature le asigna un papel de “desenfrenado inconformista”. Representarlo de esa manera es hacer la vista gorda sobre el lado sórdido de Feynman, o en el caso del artículo de la revista People, hasta dar a entender que se trata de una especie de virtud cultural.

Los genios sobones

Sin embargo, no he venido solo a poner verde a Richard Feynman, ya que el problema de la misoginia fuera de control que existe en el campo de la ciencia se extiende mucho más allá de la conducta de una única manzana podrida. Los científicos hombres con actitudes depredadoras abundan tanto que sería una tarea de Sísifo dedicar una serie de ensayos a describir en detalle sus dolorosos abusos; incluso cuando este artículo estaba a punto de ser publicado, múltiples mujeres acababan de acusar de conducta inapropiada al astrofísico estrella Neil deGrasse Tyson. Además de enumerar las agresiones de los científicos individuales que abusan del poder cultural que les otorga su posición, tenemos que desmantelar las estructuras que permitieron que continuaran esos abusos con poca o ninguna interrupción. Solo para empezar, esto supone abandonar el mito de que la ciencia se puede separar del científico.

La conversación sobre separar a la persona de la profesión ha tardado más en salir a la superficie en la ciencia de lo que ha tardado en la literatura, el cine, el periodismo y en el mundo del arte. Podría parecer que la distancia entre el artista y la cosa que crea es menor que en su equivalente científico, porque el arte se ubica dentro de lo subjetivo y lo abstracto. Es más sencillo distinguir entre un escritor como Junot Díaz, que ha mostrado comportamientos abusivos hacia las mujeres en la vida real, y los personajes masculinos de sus libros que hacen lo mismo. No obstante, se define a los científicos como observadores objetivos de diversos fenómenos, al tiempo que se considera a la práctica científica como empírica, mensurable, estable y separada. Esta típica definición desconecta a la ciencia del resto del mundo, y permite que se la perciba como un conductor incorpóreo y sin adulterar del conocimiento. Pero la ciencia no solo es un conjunto de conocimientos, también es una institución y una cultura que tiene conexiones materiales con un mundo habitado. Sus profesionales son creadores y participantes de esa institución y de esa cultura.

la ciencia no solo es un conjunto de conocimientos, también es una institución y una cultura

Como esta conversación ha madurado más en el mundo del arte y del entretenimiento que en el de la ciencia, creo que merece la pena considerar algunas de las críticas culturales que han recibido las imbricadas disciplinas de la investigación científica, la comunicación científica y la historia científica en este momento post-Harvey Weinstein. Como cada vez surgen más revelaciones sobre abusos sexuales en todos los ámbitos de la industria cultural, cada vez resulta más insostenible e indefendible separar al arte del artista. En el artículo que escribió Amanda Hess para el New York Times, “Cómo el mito del genio sirve para excusar el abuso de mujeres”, se apunta a varios ejemplos de destacados hombres a los que se les ha permitido seguir abusando de mujeres tanto dentro como fuera de la esfera pública y cómo el prestigio de los primeros ha permitido que se produzca lo segundo. “Una propensión hacia los actos censurables está incorporada en el mito mismo del genio artístico”, escribe Hess. “El arte justifica el crimen”.

Genio también es un término habitual en la ciencia. A lo largo de la historia hasta nuestros días, el término se ha utilizado con generosidad para describir a científicos hombres. Cuando Stephen Hawking, un científico que se burlaba del calificativo, murió en marzo, Emily Atkin destacó en The New Republic la dispar atribución tradicional del término entre mujeres y hombres, y abogó por dejar de utilizar para siempre el término en el mundo científico. National Geographic comenzó su serie de televisión titulada Genios con una temporada dedicada a Albert Einstein, cuyos recientemente publicados diarios revelaron un racismo y una xenofobia manifiestos, y siguió con la última entrega de la serie dedicada a Pablo Picasso, que pensaba que las mujeres eran “diosas o felpudos”. Más aún, James Gleick tituló la biografía de Richard Feynman que publicó en 1992, Genio: la vida y ciencia de Richard Feynman.

Juegos de poder

Dentro de la concepción popular del mito del genio en la ciencia se observa algo más que la sola inteligencia; se espera que el científico solitario y librepensador exhiba una cierta inclinación por la excentricidad, por saltarse las reglas y por pensar y actuar de manera poco convencional. Pero cuando se trata de abusar de su poder científico para mostrarse como depredador sexual, este conjunto de comportamientos nos lleva a un terreno resbaladizo.

Otros dos integrantes de la categoría de “genios espontáneos” son el astrobiólogo Geoff Marcy y el físico teórico Lawrence Krauss, a los que se ha obligado a asumir las consecuencias de años de depredación sexual en sus respectivos campos. El extraordinario reportaje que publicó BuzzFeed sobre estos casos, y muchos otros, demuestra que las universidades donde trabajaban Marcy y Krauss, y sus compañeros, conocían los comportamientos depredadores de ambos antes de que se hiciera algo al respecto. Krauss se jubilará en mayo de 2019, más de un año después de que su conducta predatoria se hiciera pública. En noviembre de 2018, el Boston Globe publicó la noticia de tres antiguos profesores de neurociencia de Dartmouth que habían convertido los departamentos de psicología y neurociencia en un “Desmadre a la americana del siglo XXI”, porque toqueteaban y asaltaban a todas las estudiantes mujeres, siete de las cuales han demandado a la universidad. Durante muchísimo tiempo, sus contribuciones a la ciencia (la evidencia de su genio putativo) les eximieron de sus crímenes. Los defensores de Feynman repiten en la actualidad la misma excusa.

Alguien podría pensar que comparar a Feynman, que se dedicó a la ciencia en una generación diferente, con alguien como Marcy es una falsa equivalencia. Hemos puesto distancia entre los dos, no solo en un sentido histórico, sino ético también. Por lo general, tratamos a la gente más lista del pasado como si estuvieran atrasados o fueran inocentes por culpa de su ignorancia, como si carecieran de las instituciones ilustradas y progresistas que hemos erigido para subsanar esos abusos, como por ejemplo los cursos para prevenir el acoso laboral y los procedimientos judiciales del Título IX (NdT: Estatuto que prohíbe la discriminación sexual en las instituciones educativas que reciben fondos federales). Pero este injusto contraste esconde una continuidad fundamental de patriarcado en la ciencia, pasada y presente: las estructuras de poder que proporcionaron a Marcy años de libertad total para atacar a las estudiantes universitarias son los mismos que le dieron permiso a Feynman para dibujar retratos desnudos de estudiantes mujeres. Las diferencias de poder siempre han existido, y que los hombres ejerzan su poder sobre las mujeres para conseguir lo que quieren es una actitud corrupta, si tiene lugar en cualquier tipo de entorno con autorización cultural. Si hubiéramos exigido responsabilidades a hombres como Feynman cuando abusaron de su poder, podríamos haber garantizado que los hombres como Marcy afrontaran antes las consecuencias, y por tanto habría habido menos mujeres víctimas dentro de la comunidad científica.

Nadie ha conseguido ilustrar mejor que Hannah Gadsby en su especial cómico para Netflix, Nanette, cómo los errores del pasado están conectados con el presente. Mediante la historia del arte, conecta a la perfección nuestra continua reverencia por Pablo Picasso con los abusos de algunos de los agresores más recientes y notorios de Hollywood:

Todos están cortados por el mismo patrón: Donald Trump, Pablo Picasso, Harvey Weinstein, Bill Cosby, Woody Allen, Roman Polanski. Esos hombres no son la excepción, son la norma. Y no son individuos, son nuestros relatos. Y la moraleja de nuestro relato es: “No nos importan una mierda, nos la pelan las mujeres y los niños. Solo nos importa la reputación de los hombres”…. ¡Esos hombres controlan nuestros relatos!

La ciencia es un relato tanto como el arte o la historia. Y es un relato que hemos contado particularmente mal porque hemos dejado que sean hombres como Feynman quienes lo controlen.

La ciencia es un relato tanto como el arte o la historia. Y es un relato que hemos contado particularmente mal

Sin contar los registros públicos que existen de los abusos de Feynman, él mismo nos contó quién era en sus propias memorias: ¿Está usted de broma? y ¿Qué te importa lo que piensen los demás? Revistió su misoginia y sexismo con bromas y los disfrazó con una actitud despreocupada; integró su mala conducta dentro de su propio mito de genio. Que fuera capaz de controlar su propio relato es una muestra del poder que la ciencia puede conferirle a un hombre, un privilegio que rara vez se concede a las mujeres científicas, sobre todo cuando también son mujeres de color.

El grupo de control

Feynman no es el único hombre poderoso que ha sido capaz de controlar el relato de la ciencia, en detrimento de las mujeres, dentro de su entorno profesional. Durante mucho tiempo, el mundo creyó que Rosalind Franklin no tuvo nada que ver con el descubrimiento de la estructura del ADN, que reclamaron James Watson y Francis Crick. En gran parte, eso sucedió porque Watson dijo que así fue y nosotros le creímos. En su autobiografía Doble hélice publicada en 1968 apareció la primera explicación completa de cómo se produjo el descubrimiento. En ella se refiere a Franklin como “Rosy” durante todo el libro y describe su aspecto físico de manera descaradamente sexista. También omite la parte de la historia en la que él y Crick utilizaron la fotografía 51 de Franklin sin su permiso o conocimiento; la fotografía 51 supuso la prueba clave para descubrir la estructura del ADN. Como le resultaba casi imposible eliminar a Franklin de la historia, ya que mucha gente la conocía, la redujo todo lo que pudo con un apodo y con juicios sobre su belleza para que su parte en el relato pudiera pasar fácilmente inadvertida.

Es imposible saber cuántas carreras profesionales cambiaron de rumbo o se terminaron por completo a causa de los comportamientos abusivos de científicos importantes

Además de disfrutar de licencia para moldear el relato de sus vidas, los hombres como Feynman y Marcy también han sido capaces de controlar la trayectoria general de la ciencia. Marcy ha sido uno de los líderes más destacados y una figura pionera en astrobiología, y su influyente y respetada posición en este campo propició que se erigiera en árbitro de los datos del campo mismo. Esto supuso que las mujeres que necesitaban acceder a esos datos para sus investigaciones a menudo se encontraban en una posición imposible. Como le contó Ruth Murray-Clay, una profesora asociada de astrofísica y astronomía de UC Santa Cruz, a BuzzFeed: “No quieres enemistarte con una persona que tiene acceso a los datos que podrías necesitar”. En el caso de los neurocientíficos de Dartmouth, la queja detallaba cómo estos hombres “ejercían un enorme control sobre las carreras académicas de sus estudiantes, retrasaban exámenes, aplazaban reuniones consultivas y amenazaban la investigación y financiación de las mujeres que rechazaban sus propuestas amorosas”. Estos hombres determinaban quién tenía acceso y quién no. Es imposible saber cuántas carreras profesionales fueron redireccionadas o se terminaron por completo a causa de esos comportamientos abusivos, y deberíamos tener en cuenta esa disparidad de poder fundamental cuando estemos tentados de lamentar la expulsión de las ciencias de Marcy y su calaña.

Pero el impulso por defender a hombres como Feynman o lamentar la pérdida para la ciencia de un pionero como Marcy no solo está relacionado con la protección de la pureza del conocimiento científico, ya que al fin y al cabo aunque pudiéramos borrar a hombres como Feynman de los libros de historia no podríamos desaprender de golpe lo que nos enseñaron sobre física cuántica o sobre los planetas remotos. No, la intensidad con la que el colectivo de seguidores de Feynman persigue su exoneración del tribunal de la historia va sobre algo más común y corriente y feo: sobre el comportamiento instintivo de los hombres de protegerse entre ellos, mutuamente, y sus reputaciones. Los hombres que contestaron a mi tuit original e intentaron oponerse con argumentos a que se mencionara el trato que daba Feynman a las mujeres estaban abrumadoramente preocupados con el legado de Feynman, que ya no puede defenderse por sí solo o, más concretamente en este contexto, que ya no pueden controlar. Los hombres que se apresuran a defender su legado y desoyen su misoginia no solo se ven a ellos mismos reflejados en él como el antiguo chico empollón de ciencias que supo convertirse en toda una sensación y un símbolo; con toda probabilidad, han sido cómplices, como mínimo, de perpetuar el tipo de conducta de la que Feynman es culpable. Saben, al menos en principio, que el comportamiento de Feynman es inapropiado; al fin y al cabo, la gente no pide disculpas por cosas que sabe que están bien. Cuando Feynman adoptaba la forma de pensar de un experto ligón, se decía a sí mismo que las mujeres eran una putas inútiles; de ese modo, si una le rechazaba, su masculinidad permanecía intacta. Quizá algunos miembros de la brigada de troles de internet que apoyan a Feynman también hayan ido a un bar y hayan comprado un trago a una mujer que ni aun así se acostó con ellos, y atenuaron la punzada de rechazo convenciéndose a sí mismos de que de todos modos no era más que una zorra. Cuando me dicen que el hecho de que Feynman utilizara tácticas de ligoteo no es tan grave, también están diciéndose a sí mismos que no es tan grave. Si Richard Feynman era un depredador, ellos también. Y si un hombre tan poderoso y popular como Feynman puede caer, ellos también.

Feynman como científico y Feynman como misógino no son dos tramas diferentes del mismo relato, sino que discurren de forma paralela; pero resulta imposible saberlo si tenemos en cuenta cómo hemos contado su historia. Mientras Marcy realizaba grandes progresos en astrobiología, estaba acosando a mujeres con total impunidad. Estos hombres eran intocables por el poder y el prestigio que les confería su trabajo científico. Su dimensión en el mundo de la ciencia les granjeó el permiso y la protección para atacar a mujeres sin sufrir ninguna consecuencia. Por eso, no, la vida de los científicos no puede separarse de la ciencia. Tomando prestada otra frase de Hannah Gadsby: “No me hagas perder más mi tiempo”.

--------------------------------------------------------------------

Traducción de Álvaro San José.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler.

Leila McNeill es la corredactora jefa de Lady Science. Sus escritos han aparecido en The Atlantic, Real Life y en otras publicaciones.

La pasada primavera, los científicos y escritores científicos celebraron el centenario del nacimiento de Richard Feynman, el físico ganador del Premio Nobel. Para conmemorar la ocasión, publiqué un tuit que incluía una cita de las apreciadas memorias de Feynman, ¿Está usted de broma, Sr. Feynman?, en el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Leila McNeill (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Ws

    Richard Feynman será recordado durante siglos por su contribución a la ciencia moderna. La misándrica Leila McNeill no será recordada por nadie.

    Hace 5 años 3 meses

  2. Alejandro

    Este artículo y este otro (https://ctxt.es/es/20190109/Firmas/23859/Javier-Perez-tribuna-coche-electrico-ideologia-transporte-ricos-pobres.htm) me rebajan bastante la impresión que tenía sobre ctxt

    Hace 5 años 7 meses

  3. JME

    Un mundo sin Feynman y todos sus seguidores seria mejor. Y los imbe.s que piensan que solo se persiguen solo los hombres blancos ya sabemos de que calaña son.

    Hace 5 años 7 meses

  4. HeribertoAA

    Como dijo el personaje: "No tengo la responsabilidad de ser como los demás esperan que sea. Es su error, no mi defecto." Y como dicen los árabes: "Los perros ladran luego avanzamos" Confiemos que el futuro sea de gente capaz de crear algo no de criticar a personas mas interesantes que ellas. Un mundo sin Feynman sería un mundo distinto un mundo sin sus críticos sería a lo sumo un poco más silencioso pero nada mas.

    Hace 5 años 7 meses

  5. Paulus

    Si dijéramos: "Es mujer, es fea, es idiota, es feminista, pero lleva razón", eso sería una muestra descomunal de misoginia y machismo, seguida de un reconocimiento demasiado tardío de la verdad por estar en lo cierto. Pero si dijéramos: "Es blanco, es varón, es catedrático, es científico, pero lleva razón", eso, ¿qué querría decir? Pues ese es el problema de este artículo....

    Hace 5 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí