
Santiago Abascal.
MalagónEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.
España es una rara avis. Este fue el único país donde el fascismo no fue arrasado. Aquí, tras 40 años del yugo nacional-católico, la dictadura languideció plácidamente entre las sábanas de una cama y resucitó al día siguiente con el traje impostado de la democracia.
“Neofranquistas entusiasmados celebraron su primer congreso. Los siete líderes de Alianza Popular anunciaron su federación y el paso hacia un partido único”. Gritos de “¡Franco, Franco, Franco!”, titulaba Diario 16, con una foto de Manuel Fraga, el 7 de marzo de 1977. A finales de los años 70, la prensa tenía claro en qué espectro ideológico había que situar a los herederos de la tiranía, pero el paso del tiempo hizo que esa determinación fuera diluyéndose al mismo tiempo que se empujaba a la extrema derecha hacia la centralidad del tablero.
Quizá fueran nuestras ansias por ser una democracia moderna y europea la que propició que durante los últimos años nos creyéramos el último bastión a salvo de los aires filofascistas que soplaban de nuevo en el viejo continente. Pero la realidad es tozuda y llega el día en que los espejos reflejan nuestra verdadera identidad.
En España, el fascismo no vuelve porque en realidad nunca se fue. El PP ha sabido mantener dentro de su espacio electoral a los que añoran los viejos tiempos del “ordeno y mando”, y desde la prensa se ha validado al partido testamentario de la dictadura como actores de pleno derecho en la democracia. No es de extrañar, por tanto, que cuando esta caterva de bárbaros se ha destetado de los pechos de Génova 13, buena parte del periodismo no haya sabido cómo reaccionar. Ana Pastor se preguntaba en Twitter cómo debíamos lidiar en el oficio ante el ascenso fulgurante de los camisas pardas de Santiago Abascal. Por aquel entonces, no sabíamos que los voceros del imperio Atresmedia planteaban este tipo de cuestiones desde el fondo de las cloacas.
Mientras hago el esbozo de este artículo veo a Santiago Abascal compartiendo mesa y mantel con Susanna Griso. La presentadora de Espejo Público ha inaugurado una nueva sección donde se tomará un café con los candidatos a la presidencia, y el reconquistador de todo a cien ha sido el primer invitado. “Yo no creo en las ideologías”, dice Abascal. Y en eso tiene razón; las políticas identitarias de la bandera, el patrioterismo, el machismo y la homofobia son tan básicos que no forman por sí solas un conjunto de ideas más allá del irracional odio al diferente.
Griso no ha estado especialmente complaciente, tampoco especialmente contundente. La periodista catalana se ha mantenido en el mullido espacio de la equidistancia, a pesar de estar frente a un hombre al que le gustaría retrotraernos a los oscuros días donde el único papel de la mujer consistía en abrir las piernas; primero para embarazarse y luego para parir. De todas formas, es preferible que mantenga la sonrisa mientras se disculpa por no tener stevia (“Eso es señal de que te cuidas. ¿Haces deporte?”) que persistir en su papel como agente blanqueador de la ultraderecha. Fue ella la que entrevistó con los ojos humedecidos a una neonazi que contaba como los bárbaros independentistas habían quemado su bandera de España; fue ella la que recicló a un antiguo miembro de Hogar Social como honorable tertuliano; fue ella la que ha compartido plató con Cristina Seguí: “Si un hombre te dice por la calle que te la quiere meter siete veces no hay que denunciarle, porque no pasa nada”, excretó la fundadora de Vox.
Al otro lado de la oficina, en la disidencia controlada de La Sexta, las aguas suben revueltas. El trabajo de investigación de los compañeros de Público ha sido una bofetada para Antonio García Ferreras, cuando se descubrió que debajo de la tapa del “más periodismo” se escondían las ratas más grandes de la cloaca. “Antonio, tú eres uno de los que protege a Eduardo Inda”, le espetó Iglesias.
El regreso del líder de Podemos al discurso más beligerante provocó que a La Sexta se le empezara a resquebrajar la impostada careta de televisión progresista. “Ya sabemos lo que son. Por favor, no les hagamos más publicidad”, exhortó Joan Coscubiela en Al Rojo Vivo ante un incesante cuestionario sobre la penúltima chaladura de Vox.
Unos días después del encontronazo entre Ferreras e Iglesias, la tertulia política contratacaba con “el vídeo que evidencia aún más la cercanía entre Iglesias y Abascal en su discurso contra los medios”. La pieza hacía un paralelismo entre la propuesta de Podemos, que pretende impedir que bancos y fondos de inversión monopolicen la titularidad de los medios, y el fantasma de la censura de Vox, dispuestos a acallar a la prensa disidente que no suscriba su soflama identitaria. Los de Abascal ya han comenzado con la purga y medios como CTXT ya resultaron expulsado de algunos de sus actos, pero “cosas veredes, amigo Sancho”, resulta que los sectarios son aquellos que no están dispuestos a comer del mismo plato que el fascismo, mientras que los que comparten café sin stevia se autoerigen en paladines del pluralismo informativo.
Entre los que tienen estómagos de amplias tragaderas, El Independiente publicaba esta semana una entrevista con Fernando Savater, aprovechando la polvareda de lo sucedido en Rentería. El filósofo de San Sebastián, que años atrás consideraba a Batasuna como un movimiento necesario para agitar a los partidos constitucionalistas, dice ahora que “si el apoyo de Vox es imprescindible para librarnos del Gobierno de Sánchez debemos aceptarlo”. Califica a los de Abascal como una fuerza que “apoya la Constitución”, mientras que Unidas Podemos “son el partido de la mugre”. Casimiro García-Abadillo, director del digital, veía “sensatez” en la propuesta y las opiniones de Savater.
En el mismo periódico desayunamos el 14 de abril con una entrevista del periodista Ignacio Encabo a Santiago Abascal: “En las distancias cortas no da miedo”, asegura. Entre las encinas de la finca de Morante de la Puebla, “una figura del toreo”, Abascal desgrana su discurso sin un pero de por medio. No hay réplica ni contra pregunta. “El periodismo impotente”, que decía García Márquez; un escribano que se limita a transcribir el verbo desatado y el relato del miedo; el oficio convertido en propaganda.
¿Recuerdan a Javier Negre? El cronista de El Mundo saltó a la palestra cuando publicó las caras y los nombres de 9 profesores de un instituto de Cataluña, que supuestamente habían señalado a un grupo de alumnos, hijos de guardias civiles, tras las cargas policiales del 1 de octubre. Tiempo después, durante la desaparición de Diana Quer, escribió un artículo donde describía a la joven como “una chica que buscaba en los brazos de los hombres el cariño que no encontraba en su casa”. Además, deslizó la sospecha hacia la madre, a la que dibujaba como una mujer irresponsable que no prestaba suficiente atención a sus hijas.
El también colaborador de COPE se dedica ahora a hacer de altavoz del ideario de Vox y sus mensajes contra el feminismo. Es habitual oírle alentar las infamias que el partido de Abascal fabrica contra la lucha para combatir la violencia machista. “Javier Negre desmonta la industria de las asociaciones feministas andaluzas”, reza el titular de la radio de los obispos.
El plumilla utiliza el argumentario de una asociación llamada ‘Ser hombre no es delito’, responsable, entre otros muchos bulos, del mantra que circuló por las redes sociales a propósito de las elecciones regionales de Andalucía: “De los 42,8 millones de euros de presupuesto del Instituto Andaluz de la Mujer, solo 1,2 fueron destinados a la atención directa a mujeres maltratadas”. No hay ni un solo dato objetivo que confirme semejante dislate, pero en los mentideros de internet, un chisme con miles de retuit se convierte en una verdad incuestionable.
El idilio de Negre con la ultraderecha prosiguió con un soneto becqueriano a Rocío Monasterio en las páginas del diario El Mundo. La dirigente de Vox aparece caracterizada como “Rosie la remachadora”, figura de un cartel propagandístico que representa a las mujeres estadounidenses que se dejaron la piel en las fábricas de armamento durante la Segunda Guerra Mundial. “Su nombre es Rocío Monasterio, la musa de Vox contra el ‘negocio de la ideología de género’ que su partido quiere aniquilar primero en Andalucía, a cambio de su apoyo a PP y Ciudadanos, y después en toda España”.
El blanqueamiento a la formación de Abascal no solo consiste en validar las infamias, sino también en silenciar sus escándalos. El pasado mes de enero, el diario El País destapó que el 80% del dinero de la campaña para las europeas de 2014 procedía del Consejo Nacional de Resistencia de Irán, antes llamado Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán, un grupo opositor al gobierno de Teherán que hasta 2012 figuró en la lista de organizaciones terroristas de la CIA. La noticia parecía de calado, más aún al tratarse de un partido que hace gala de un lustre de españolidad que barniza sus cuatro costados, y sin embargo, lo que prometía ser recio temporal pasó como una ola en calma sobre la orilla.
Durante años hemos sido bombardeados con el bulo de la financiación venezolana de Podemos, a pesar de que más de una decena de sentencias judiciales han dicho lo contrario. Nos han hecho desayunar cada día con el miedo de un gobierno bolivariano en la Moncloa, con la amenaza de la influencia foránea en el ejecutivo, pero cuando resultó que el pecunio extranjero financiaba las arcas de la ultraderecha, el estruendo se convirtió en el silencio cómplice de los mamporreros.
El ascenso de la ultraderecha, desde el Parlamento de Andalucía hacia el Congreso, no hubiera sido posible sin la complicidad de los medios de comunicación. La prensa ha alentado a los viejos fantasmas del fascismo, hasta conseguir que la caterva que dormitaba plácidamente en los márgenes de la transición, haya perdido los complejos de exhibir su verdadero rostro.
La Asociación de la Prensa de Madrid, con la sempiterna Victoria Prego al frente, que denunció el supuesto acoso de Podemos a Javier Negre, se mantiene en un discreto segundo plano ante la amenaza que supone la escalada de Vox para la libertad de información. Olvida la señora Prego que Roma no paga traidores y que, si algún día, la distopía del fascismo vuelve a hacerse realidad, los que se pusieron de perfil no se librarán de la picadora.
El oscuro precipicio al que se asoma el país ha sido erosionado por los grandes gerifaltes que controlan el debate público, y que ha construido una amenaza invisible en torno al cual unir a la gente alrededor de las recetas homeopáticas del nacional-populismo.
El tiempo tiene la característica de hacernos olvidar, y eso, en un país tan desmemoriado como este, que camina sin despeinarse sobre las fosas de 114.000 personas, es la condena que ha hecho revivir los demonios del pasado, al regazo de una prensa cómplice de la barbarie.
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...
Autor >
Pablo MM
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí