1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Brigadas de voluntarios buscan a sus desaparecidos en México

Los cárteles y la guerra contra el narcotráfico han dejado 40.000 personas desaparecidas. Ante la inacción de las autoridades, grupos autoorganizados trabajan en la búsqueda de sus cuerpos

Madeleine Wattenbarger 1/05/2019

<p>Miembros de la IV Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas inspeccionan el terreno.</p>

Miembros de la IV Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas inspeccionan el terreno.

Efra Tzuc

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Llego a Huitzuco, Guerrero (población 17.475, según el cartel que hay a la entrada de la ciudad) en torno al mediodía de un jueves de finales de enero. El autobús avanza apretujado entre calles muy estrechas y aparca a las afueras de la estación: una sala de espera y una taquilla dentro de un bajo edificio azul. El viaje desde México D.F. dura solo dos horas y media, atravesando primero las autopistas de montaña pobladas de árboles y arbustos del estado de Morelos, y luego las enrevesadas, empinadas y angostas carreteras de Guerrero. Sin embargo aquí, bajo un sol abrasador, la temperatura es aproximadamente 20 ºC más alta que en la capital. A una cuadra de distancia de la estación de autobuses hay una capilla blanca con cornisa amarilla, donde está por comenzar un taller. Entro y me apretujo en la parte de atrás; señoras mayores religiosas con faldas y blusas planchadas se entremezclan con forasteros más jóvenes y polvorientos. Entre todos ellos, hay un puñado que lleva carteles colgando del cuello con cuerdas. Algunos contienen solo una foto, otros un puñado de detalles: altura, peso, color de ojos, cicatriz en la barbilla, dónde se lo vio por última vez. Junto a las imágenes de sus seres queridos hay frases escritas: ¿Dónde están?

Esta es la Cuarta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (4BNB). Entre 150 y 200 personas de diversos colectivos de todo México se han reunido para buscar los cuerpos de parientes que desaparecieron. Como es lógico, no todo el mundo espera encontrar en Guerrero los restos de sus familiares, pero la reunión expresa solidaridad frente a la inacción de las autoridades para contrarrestar la epidemia de desapariciones forzosas que asola el país.

el narcotráfico se ha infiltrado de forma tan profunda en las instituciones mexicanas que es prácticamente inseparable de aquellos cuya misión es combatirlo

El gobierno mexicano calcula que unos 40.000 ciudadanos mexicanos están actualmente desaparecidos, aunque es probable que el número sea mayor incluso. La oleada actual de desapariciones comenzó cuando el anterior presidente, Felipe Calderón, puso en marcha en 2006 la versión mexicana de la guerra contra las drogas, y primero envió varios miles de tropas para que intervinieran en la violencia entre cárteles en el estado de Michoacán y luego desplegó al ejército por todo el país para dar caza a los cárteles. La corrupción y la connivencia entre los cárteles, las fuerzas de seguridad y los gobiernos municipales han creado lo que muchos denominan un narcoestado: el negocio del narcotráfico se ha infiltrado de forma tan profunda en las instituciones mexicanas que es prácticamente inseparable de aquellos cuya misión es combatirlo. En el estado de Guerrero, donde se está celebrando la brigada de este año, la situación está causando estragos. Aunque generaciones de turistas estadounidenses conocen Guerrero exclusivamente por las playas de Acapulco o Zihuatanejo, la región de montaña del estado es una de las principales zonas de cultivo de la adormidera. Guerrero también posee algunas de las tasas de pobreza más elevadas del país, y un tercio de sus residentes vive en la extrema pobreza. La militarización que atrajo la guerra contra las drogas ha creado una epidemia de violencia contra las comunidades indígenas, contra los pobres, contra los periodistas y contra los que defienden los derechos humanos en el estado. La desaparición que recibió una mayor atención internacional, la de los cuarenta y tres estudiantes de Ayotzinapa, tuvo lugar en Iguala, a solo una hora de distancia de la iglesia de Huitzuco donde estoy sentada.

Los colectivos individuales que conforman la 4BNB representan estrategias y agendas políticas diversas: algunos se dedican a luchar por introducir cambios en las leyes federales, otros se quejan por la inacción de sus representantes locales y otros defienden que se ponga fin a la guerra contra las drogas a escala internacional. No obstante, en Huitzuco se han movilizado en torno a un deseo visceral que comparten todos: quieren que se acabe. La misión más destacada y declarada de la 4BNB es encontrar cuerpos, y esperan excavar tumbas clandestinas de víctimas de desapariciones. Durante las largas reuniones nocturnas, en los talleres que tienen lugar dentro de las iglesias y cuando hablan con extraños en la calle, los miembros de la brigada repiten una y otra vez que no están buscando a los culpables. Están buscando a sus familiares, que desaparecieron de camino al trabajo, a la tienda de la esquina o regresando a casa de la escuela. Se vieron atrapados sin querer en una red densa y tenebrosa de violencia estatal, militarización y tráfico de drogas. Varias personas llevan camisetas con ese mismo mensaje: Hasta que te entierre, te seguiré buscando.

Cada día mientras dura la brigada, uno o dos grupos diferentes se dirigen hacia los lugares en las montañas de Guerrero donde les han dicho que podría haber cuerpos enterrados. Este variopinto grupo compuesto por familiares, expertos forenses, voluntarios y personal de seguridad (que algunos consideran que es ligeramente más fiable que las fuerzas de policía municipal, y que ha terminado proporcionando, al menos en apariencia, una capa más de seguridad) examina en primer lugar la accidentada orografía en búsqueda de depresiones o montículos que podrían esconder tumbas. Después, el grupo llevará perros entrenados, barras metálicas, picos y palas. En este pelotón de búsqueda todo va al revés: lo que más les interesa es encontrar un cadáver.

En la brigada de este año, la búsqueda sobre el terreno está acompañada de la difusión en iglesias, escuelas y espacios públicos. Refleja la nueva estrategia multiacción de la 4BNB: en parte para concienciar, en parte para impartir educación preventiva, en parte para rastrear información y en parte para llegar a las personas que no hayan denunciado la desaparición de sus familiares. Distribuimos octavillas en las plazas y hablamos con los vendedores del mercado. Muchas personas tienen miedo de que si profundizan en el asunto, ellos podrían ser la próxima víctima de una desaparición. Pero en algunas ocasiones, un extraño proporciona una pista: miren en esa ladera, miren en aquella cueva.

En la capilla, los organizadores del taller se esfuerzan por recrear, durante un pequeño instante, la experiencia por la que pasan las familias de los desaparecidos. Mientras escuchamos una canción, mi amigo Daniel golpea con el dedo el hombro de algunos de los participantes (cada tres o cuatro personas) y les lleva fuera de la iglesia. Me invita a que me una al grupo. Acabábamos de terminar de presentarnos ante nuestros vecinos y de intercambiar conversaciones. Ahora, Daniel nos pide que reflexionemos: “¿Cómo te sentiste cuando te sacamos fuera sin decirte nada?” En el interior de la iglesia, escucho cómo el otro grupo hace lo mismo: “¿Cómo se siente saber que tu vecino ya no está, ese vecino que te acaba de contar sus sueños?” Una mujer con la blusa planchada, cuya hija y nieta se habían unido al pequeño corrillo de fuera, se sienta en el banco de la iglesia y contesta entre sollozos. Con el sol pegando fuerte sobre nuestros hombros, comenzamos a gritar: Búscanos.

-----------------

Las desapariciones forzosas son, por su propia naturaleza, inescrutables. Son relatos inacabados. Son incógnitas o incógnitas que rellenar, y mucha gente en México hace lo segundo. Durante los seis años que Calderón fue presidente desaparecieron 25.000 personas. De las decenas de miles más que fueron asesinadas, afirmó que el 90 % eran criminales involucrados de alguna forma en el negocio del narcotráfico, a pesar de las numerosas pruebas de la existencia de civiles asesinados o desaparecidos. La conjetura de Calderón fomenta el silencio de forma tácita: seguro que estaban metidos en algo. Pero los familiares de la brigada saben que no es así. María Herrera, también conocida como Mamá Mary, y sus hijos Miguel y Juan Carlos Trujillo, se han convertido en algunas de las caras más conocidas del movimiento en búsqueda de personas desaparecidas. Dos de los hijos de María tenían un negocio de compraventa de metales cuando desaparecieron en Guerrero en 2008. Dos años más tarde, dos más de sus hijos desaparecieron cuando estaban de viaje buscando trabajo. Periodistas del periódico El País revelaron hace poco que docenas de personas desaparecieron en el estado de Jalisco después de responder a un anuncio para trabajar como guardias de seguridad: cuando llegaban para recibir la formación, miembros del cártel Jalisco Nueva Generación los secuestraban y los obligaban a trabajar. Un informe del Observatorio de Derechos Humanos (ODH) lo expresa de la siguiente manera: si hay algo que las desapariciones tienen en común es que el gobierno no ha hecho prácticamente nada para investigarlas.

El policía al que informas de la desaparición de tu ser querido podría ser el mismo que lo entregó para que traficaran con él, lo torturaran o lo asesinaran, como acreditan varios casos documentados por el ODH. A menudo el gobierno municipal y el estatal hacen la vista gorda; en los casos en que sí toman las medidas superficiales para documentarlos, se sabe que las fuerzas de seguridad alteran las escenas del crimen. En ocasiones, los parientes de la gente desaparecida recurren al gobierno federal, pero casi nunca investigan las desapariciones en profundidad. Las fuerzas de seguridad federales que consiguen recuperar restos humanos no siempre son exhaustivas: en una de las búsquedas de la brigada, encontraron más de cien fragmentos de huesos humanos en un sitio que ya había sido examinado por un equipo forense federal. Lógicamente, las autoridades se muestran reacias a investigar los vínculos entre la policía y el crimen organizado. En este entorno, buscar respuestas (intentar desenmarañar la red de violencia) puede convertir a cualquiera en un objetivo.

casi un 70% de las pistolas relacionadas con crímenes en México habían sido adquiridas en Estados Unidos

La guerra contra las drogas se nutre, también, de la asistencia estadounidense, incluida la canalización de armas hacia México a través de cauces legales e ilegales. Desde 2006, las exportaciones de armas estadounidenses hacia México han aumentado de forma constante. Solo entre 2015 y 2017, Estados Unidos exportó casi 123 millones de dólares en armas hacia México (más de 12 veces la cifra que envió entre 2002 y 2004). Aunque el ejército mexicano es el único importador legal de armas en México, a menudo las revende a las unidades policiales. A partir de ahí, miles de armas desaparecen con frecuencia (en Guerrero, esto ha sucedido con el 20 % de todas las armas de fuego legalmente importadas entre 2010 y 2016). Otras terminan en las manos de las fuerzas policiales, que tienen un amplio historial de abusos de derechos humanos y connivencia con los cárteles: las fuerzas de policía que estaban involucradas en las desapariciones de Ayotzinapa, por ejemplo, tenían acceso a rifles Colt que habían sido legalmente importados desde Estados Unidos en 2013. Y luego está el tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos. Entre 2009 y 2016, casi un 70% de las pistolas relacionadas con crímenes en México habían sido adquiridas en Estados Unidos. La laxa legislación sobre armamento en Estados Unidos acentúa el tráfico y en particular el vacío jurídico que existe sobre las ferias de armas.

Los Estados Unidos también han financiado la militarización de las fuerzas de seguridad mexicanas, sobre todo desde la Iniciativa Mérida de 2008, que es una asociación que establecieron para proporcionar equipamiento y formación a las fuerzas de seguridad mexicanas, y cuya intención es combatir el crimen organizado a ambos lados de la frontera. El Departamento de Estado de EE.UU. afirma que los objetivos del proyecto son “ayudar en el esfuerzo que hace México por mejorar la seguridad, avanzar en el procesamiento de criminales y el estado de derecho, apuntalar la confianza del público en el sector judicial, mejorar la seguridad fronteriza, reducir la inmigración ilegal y fomentar un mayor respeto por los derechos humanos”. La iniciativa ha financiado hasta la fecha equipamiento y formaciones por valor de más de 2.800 millones de dólares, una financiación que ha servido en su mayor parte para que proliferen las violaciones de los derechos humanos que presuntamente iban a combatir.

No obstante, Estados Unidos continúa mandando dinero a espuertas a las fuerzas de seguridad mexicanas, supuestamente, al menos en parte, para luchar contra la epidemia de los opiáceos en EE.UU., aunque, al mismo tiempo, intenta recortar la financiación de los programas del Departamento de Estado que protegen a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos. La guerra contra las drogas mexicana y la propia guerra de Estados Unidos contra la crisis de los opiáceos van unidas de la mano: en lugar de centrarse en programas que ayuden a los que se encuentran atrapados en medio de la epidemia de los opiáceos, el gobierno de Trump ha demostrado estar más interesado en militarizar estas comunidades ya de por sí marginadas. Entre 2007 y 2012, la violencia derivada de la guerra contra las drogas contribuyó asimismo a un aumento de los desplazamientos forzosos internos y de la emigración hacia Estados Unidos.

las zonas en las que prevalece la producción de droga, y por tanto donde la presencia de los cárteles es significativa, coinciden con unas altas tasas de pobreza

En Guerrero convergen numerosos niveles de corrupción, impunidad y violencia no solo de México, sino también de nuestro actual orden mundial. Muchos de los desaparecidos pertenecen a familias pobres de zonas rurales del país. Diversos estudios han señalado que las zonas en las que prevalece la producción de droga, y por tanto donde la presencia de los cárteles es significativa, coinciden con unas altas tasas de pobreza. Cuando NAFTA comenzó a minar la economía de las zonas rurales de México, muchos agricultores de las zonas rurales, que ya no podían competir con el bajo precio de los bienes importados de EE.UU., pasaron a ser una presa fácil para los cárteles que buscaban reclutarles para producir la droga. La producción de café en Guerrero disminuyó un 88 % entre 2003 y 2016, y esa tierra sin usar fue sustituida en su mayor parte por cultivos de droga. El negocio del narcotráfico obtiene unas ganancias de miles de millones de dólares cada año y muchos miembros del gobierno miran hacia otro lado.

Así que la brigada está haciendo lo que el gobierno no hace.

-----------------

El viernes, acompaño a un grupo en una búsqueda (una relativamente fácil, en un extenso zarzal, a diferencia de las laderas rocosas que han cubierto muchos otros pelotones de búsqueda). Cuando bajamos del autobús en el punto indicado (a las afueras de Iguala, junto a una ladera donde ondea una enorme bandera mexicana), los buscadores más experimentados señalan hacia una tumba clandestina de libro, una depresión en la tierra polvorienta del tamaño de una persona. Varias horas después, cuando la han excavado con cuidado, los voluntarios descubren que la tumba está vacía. Ahí hubo un cuerpo, alguna vez, pero alguien lo ha sacado. No encontrar también significa encontrar, se nos recuerda: al menos ahora ya se ha conseguido descartar un sitio. Hay un lugar menos donde buscar.

Después de la búsqueda, almorzamos tarde en la iglesia de Iguala, un prolijo edificio hecho con bloques de hormigón y vidrieras de colores. Las señoras religiosas sirven chicharrón con salsa verde y frijoles negros en platos de porexpán, y el grupo que hoy estuvo repartiendo octavillas me comenta que, a pocas cuadras del centro de Iguala, se encontraron con cinco personas diferentes que no habían denunciado la desaparición de sus familiares. Desaparecer es un hecho cotidiano en esta zona. Mientras tanto, el otro grupo de búsqueda sobre el terreno ha realizado el segundo descubrimiento de la semana: un cuerpo situado en el borde de una cueva, después de caminar tres horas por una de las montañas circundantes. El cuerpo que han encontrado es antiguo y probablemente corresponde a la oleada anterior de desapariciones en México, durante la guerra sucia de 1968-1982. La 4BNB está formada por los hijos de la gente que desapareció durante ese período, así como de parientes de aquellos que han desaparecido hace tan solo un año.

Muchos miembros de la brigada dieron un vuelco a sus anteriores vidas para dedicarse a las búsquedas. Mario Vergara, un hombre enjuto de Huitzuco con cuarenta y pocos años, está buscando a su hermano Tomás, un taxista que desapareció en 2012. Dejó su trabajo para buscar uno a tiempo completo y ahora vende mezcal de vez en cuando para mantenerse. Vergara aprendió incluso a hacer rápel y se entrena para aguantar las exigencias físicas de esta ardua tarea. Algunos colectivos de Veracruz indican que la accidentada orografía de Guerrero, comparada con la llanura de su estado, hace que el proceso de búsqueda sea más complicado. Una mujer de Sinaloa me narra las dificultades que conlleva buscar cuerpos en los manglares. Allí se han entrenado para saber cómo reconocer una tumba, cómo distinguirla de una hendidura natural del terreno: la forma en que cede bajo el pie, la textura de la tierra o las anomalías en el crecimiento del mantillo.

la solidaridad entre los parientes de los desaparecidos visibiliza lo que muchas personas en el poder intentan ocultar

Cada noche tras la búsqueda, regresamos a un complejo de Huitzuco donde se aloja la mayoría de los participantes. Nuestro grupo abarca desde bebés hasta septuagenarios, desde monjas hasta estudiantes universitarios, y son activistas por elección y activistas por circunstancias. El eslogan que figura en las camisetas oficiales de la brigada recoge algo del simbolismo de este variopinto grupo: Buscando nos encontramos. Las desapariciones forzosas, como todos los demás aspectos de la guerra contra las drogas, son intrínsecamente alienantes. Los funcionarios se ríen cuando los familiares exigen que se investiguen sus casos. Les dicen a las personas que denuncian las desapariciones que lo dejen pasar, que no deberían molestarse. Los vecinos cuchichean: algo tienen que haber hecho. Y los cárteles y las fuerzas de seguridad son conocidos por poner en el punto de mira a las personas que preguntan demasiado. Las desapariciones causan más desapariciones, pero la solidaridad entre los parientes de los desaparecidos visibiliza lo que muchas personas en el poder intentan ocultar. Los 40.000 desaparecidos, desaparezcan solos, acompañados, en grupos de cinco o de cuarenta y tres, no son casos aislados, ni daños colaterales.

La semana después de que concluyeran las actividades de la brigada de este año, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de México, Alejandro Encinas, se reunió con miembros de la brigada, entre los que estaba el colectivo Frente Guerrero, uno de los principales organizadores. Encinas firmó un compromiso para reestructurar las instituciones estatales que se ocupan de las desapariciones, para instaurar grupos de trabajo sobre las desapariciones forzosas y para garantizar la seguridad de las familias que están buscando. Al mismo tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un nuevo plan para buscar a las personas desaparecidas en México, que incluye un nuevo sistema para identificar restos humanos, efectivos adicionales para buscar personas desaparecidas, una nueva base de datos de gente desaparecida y una comisión reforzada para ayudar a las víctimas y a sus familiares. Algunos activistas de grupos como por ejemplo el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México han aplaudido la medida, aunque se muestran escépticos en cuanto a su aplicación. AMLO ha declarado oficialmente el fin de la guerra contra las drogas y, de forma simultánea, ha promovido una Guardia Nacional que muchos temen que contribuirá a la multiplicación de la violencia policial contra los civiles.

Entretanto, mientras las desapariciones continúan cada día y las armas y el dinero estadounidense siguen lloviendo a través de la frontera, las familias siguen escudriñando campos y montañas, pantanos y cuevas, en búsqueda de aquellos a los que se llevaron.

-------------------------------------------------------------------

Madeleine Wattenbarger es una periodista que vive en México D.F., donde escribe sobre política, urbanismo, derechos humanos y emigración.

Traducción de Álvaro San José.

Este artículo se publicó originalmente en The Baffler.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Madeleine Wattenbarger

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí