1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

tribuna

A vueltas con Kelsen y el golpe de Estado jurídico

Réplica al artículo de José Luis Villacañas a propósito de la teoría sobre ‘golpes de Estado’ del jurista austriaco

Jorge Cagiao y Conde 9/06/2019

<p>Disturbios en Barcelona la noche del 23 de marzo</p>

Disturbios en Barcelona la noche del 23 de marzo

Elise Gazengel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Entre las numerosas sorpresas que nos ha deparado el procés encontramos ahora un debate interpretativo sobre la figura del golpe de Estado tal como la explicó en su día el célebre jurista austriaco Hans Kelsen. Increíble, pero cierto. Comoquiera que he participado en dicho debate, y he podido encontrar muy deformada mi posición al respecto en un artículo reciente de José Luis Villacañas, me propongo ahora dar la réplica a su crítica. 

El argumento de Villacañas en los reproches que hace a mi lectura podría resumirse en que yo no he entendido (así lo dice: “no comprende bien a Kelsen”) algo tan claro y sencillo como la explicación del golpe de Estado ofrecida por Kelsen. Piense el lector que no estamos aquí ante una cuestión compleja (pongamos, por ejemplo, la jerarquía normativa, que tiene mayor complejidad de la que a veces se dice1), sino de algo tan sencillo como el cambio jurídico revolucionario. Leamos a Kelsen: “La revolución –en sentido amplio, que incluye el golpe de Estado– es toda modificación de la Constitución o todo cambio o sustitución de Constitución que no son legítimos, es decir que no se producen siguiendo lo dispuesto por la Constitución en vigor” (Teoría pura del derecho, 209).

Esto significa –pongamos un ejemplo para que se vea con total claridad– que, en el orden jurídico francés, la forma republicana de gobierno, cuya reforma está prohibida por el artículo 89, solo podría ser cambiada por la forma monárquica de manera revolucionaria, esto es, no siguiendo lo establecido en la Constitución. Esto podría pasar si existiese un consenso político suficiente entre los diferentes partidos para llevar a cabo ese cambio, o si llegase algún monarca, francés o extranjero, a realizar dicho cambio (en este caso imaginamos que por la fuerza). En la explicación de Kelsen da igual el quién, el cómo (siempre que sea sin seguir el procedimiento previsto), y si hay violencia o no (“es indiferente que la modificación del orden jurídico se produzca por un acto de fuerza dirigido contra el gobierno legítimo, o por miembros del mismo gobierno, o provocado por un levantamiento popular, o por un pequeño grupo de individuos”2 (Teoría pura del derecho, 209-210). 

Lo que importa según Kelsen, aparte naturalmente de los hechos destinados a un resultado, es que el cambio revolucionario se produzca

Lo que importa según Kelsen, aparte naturalmente de los hechos destinados a un resultado (sin los cuales no puede haber tal resultado), es que el cambio revolucionario se produzca (“solo una cosa cuenta: que la Constitución en vigor sea o bien modificada o bien completamente sustituida por una nueva Constitución de otra forma que la prevista constitucionalmente” –Teoría pura del derecho, 210–). De otro modo, cabría hablar, en el mejor de los casos, de un intento de golpe de Estado. Tengo la convicción de que el debate habría ganado mucho en pertinencia si se hubiera hablado de eso, de un intento de golpe de Estado, en vez de hablar directamente, como se ha hecho, de un “golpe de Estado”, como si éste se hubiese consumado. Esto no es para nada inocente, claro.   

En fin, como pueden apreciar, la explicación de Kelsen sobre el golpe de Estado no tiene mucha complejidad. Muy necio tendría que ser yo para no entender el concepto tal y como Kelsen lo explica. El problema, evidentemente, no está ahí, en la comprensión de ese concepto (ni en mi caso, ni en el de ningún analista que yo haya podido leer), sino en su aplicación al caso catalán.

Entiendo que es normal que partiendo Villacañas de la premisa según la cual yo no habría entendido bien la figura del golpe de Estado jurídico haga toda su lectura de mi reflexión al respecto deformándola y hasta atribuyéndome frases que no puede él haber encontrado escritas, porque en la literalidad en la que él las ofrece al lector simplemente no existen. Varios ejemplos.

Villacañas me atribuye la siguiente frase: “Solo el Estado puede dar un golpe de Estado”. Yo no digo esto en ningún momento. Explico, muy al contrario, que la figura del golpe de Estado jurídico, en aquellos casos en los que no media violencia (que también puede ser con ella), debería hacernos pensar que quien se encuentra en mejor posición para darlo es precisamente el Estado, pues dispone del monopolio de la interpretación jurídica. Esto significa que el Estado (sus órganos centrales) puede hacer pasar cualquier cambio normativo (grande o pequeño) por vía interpretativa sin seguir el procedimiento previsto, haciendo cualquier “bricolaje” jurídico. ¿Un ejemplo? Acuérdense de lo que pasó durante el proceso de acceso a la autonomía de Andalucía en Almería, y de la manera cómo se salió de aquel problema. 

Lo que he dicho es algo muy diferente: que aquello no fue un golpe de Estado en sentido kelseniano y que, por añadidura, tampoco tenían los independentistas los medios para verse en situación de probar suerte

Se refiere luego Villacañas a lo que menciono sobre los medios o la fuerza para llevar a cabo un cambio revolucionario (en sentido jurídico). Nuevamente malinterpretando lo que digo. Creo que en su lectura pasa por alto el sentido jurídico –clave en este debate, aunque también es cierto que él recordaba que es filósofo, no jurista– de la palabra “medios”. Villacañas pretende que los independentistas catalanes tenían medios (“los procesados disponían de una enorme potencia en sus manos”), que para eso son una administración del Estado. Ocurre que esta frase suya, en términos jurídicos –insisto que es el debate fondo–, carece de fundamento: el Parlament o el Gobierno catalán carecían totalmente de los medios jurídicos, que sí tienen los órganos centrales del Estado (el monopolio de la interpretación jurídica), para hacer que aquellas leyes que votaron el 6 y 7 de septiembre (y todo lo que vino después) pudiesen ser válidas y, llegado el caso, quizás eficaces. Pero incluso si nos alejamos de esta dimensión jurídica del argumento, que entiendo importante, y vamos más hacia el sentido fáctico de la palabra “medios” (relacionado con potencia o fuerza pública), difícilmente pueden compararse los medios del independentismo para provocar un cambio jurídico revolucionario con los medios de los que disponía el Estado para evitarlo, como lo hizo, desde el minuto uno. Naturalmente, los independentistas eran conscientes de esta asimetría de medios, y es muy probable que sea esto lo que les haya llevado a permanecer en un plano simbólico y político (como bien dice Villacañas), conscientes de que era imposible tratar de forzar dicho cambio (imposible, y con consecuencias penales además, como luego se comprobó, incluso habiéndose quedado la cosa en teatro). 

También me atribuye Villacañas, ya para terminar (habría otros detalles, pero creo que con lo dicho es suficiente para mostrar que me ha leído mal), que lo ocurrido “fue un golpe de Estado sin la potencia necesaria”. Nuevamente aquí demuestra no haber entendido bien lo que expuse. Lo que he dicho es algo muy diferente: que aquello no fue un golpe de Estado en sentido kelseniano y que, por añadidura, tampoco tenían los independentistas los medios para verse en situación de probar suerte. Y no probaron. Habiendo podido lanzarse al intento de cambio revolucionario –estamos ambos de acuerdo– no lo hicieron.  

De modo que comparto la conclusión de Villacañas: todo se quedó en teatro y en gestos políticos por parte del independentismo. Ni rastro de revolución ni, por lo tanto, de golpe de Estado en sentido jurídico. 

Sí quisiera hacer una última observación. En los dos párrafos finales, Villacañas lanza una dura crítica (que encuentro en parte fundada) hacia el independentismo, hablando de su perversidad en los meses de septiembre y octubre. Dice que lo que hicieron “los descalifica ante el espectador imparcial, que no puede sino detestar su estrategia”. Insisto en que la crítica me parece acertada, pero quizás no sea todo lo justa que podría a ojos “de un espectador imparcial”. Y es que olvida (¿lo olvida realmente Villacañas?) que esa perversidad del independentismo no habría tenido razón de ser, ni la habríamos visto, si el Estado español (sus políticos, medios, intelectuales, etc.) no hubiese actuado con idéntica perversidad, si no más, en la gestión de un problema para el que tenía (a diferencia de los independentistas) no una, sino varias soluciones a corto o medio plazo. Y Villacañas, que además de filósofo es historiador, sabe que cuando la democracia deja sin salida demandas democráticas legítimas no es raro que la gente busque caminos menos recomendables para obtener aquello a lo que legítimamente piensa tener derecho.

---------------------

1 Creo que Villacañas se equivoca cuando dice que “Kelsen no hace depender la calificación jurídica de golpe de Estado de lo que suceda luego, del azar de la lucha y de las fuerzas, o de los medios con los que se cuenta”. Esta es una visión estática que, si se compara con la jerarquía normativa kelseniana, no parece muy fiel al enfoque del propio Kelsen. ¿Podría decirse lo mismo de la inconstitucionalidad de una norma? Es decir: ¿podría decirse que para apreciar la inconstitucionalidad de una ley aprobada “Kelsen no hace depender dicha calificación jurídica de lo que suceda luego”, es decir, de lo que considere el órgano juzgador, caso de que éste sea llamado a participar? No, no parece que tal pueda decirse, pues Kelsen reconoce que la (in)constitucionalidad de las normas jurídicas depende de un acto de voluntad por parte del órgano juzgador (léase su pequeño capítulo al respecto en la Teoría pura). Lo cual solo puede significar que la norma jurídica que se somete al escrutinio del órgano juzgador no puede ser inconstitucional a priori (por muy inconstitucional que nos parezca) antes de que el órgano juzgador así lo declare. Este enfoque kelseniano que asocia la dimensión estática (comparar contenidos normativos en abstracto, una ley reputada inconstitucional con la Constitución, por ejemplo) y la dinámica (un mismo acto normativo que parece inconstitucional, puede no ser nunca contestado, de modo que acabe siendo constitucional; también puede ser contestado, y luego validado por el órgano de decisión; también puede ser invalidado, claro por este mismo órgano; todo lo cual pone el foco no tanto en el respeto material de la norma superior por la norma inferior, sino más bien en el respeto formal del procedimiento de creación de la norma) muestra que la frase de Villacañas no parece seguir (quizás simplemente no la conozca bien) la lógica del normativismo kelseniano: por supuesto que la calificación jurídica depende de actos posteriores que o bien la confirmen o bien la nieguen. 

2 Las citas de Kelsen las hago aquí a partir de la edición francesa que tengo a mano en casa. La traducción que hago al castellano es mía: Théorie pure du droit, Bruylant-L.G.D.J., 1999.

---------------------

Jorge Cagiao y Conde es profesor titular (acreditado catedrático) de la Universidad de Tours en el Departamento de Derecho y Lenguas. Autor del libro Micronacionalismos. ¿No seremos todos nacionalistas? (Catarata, 2018).

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jorge Cagiao y Conde

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. zyxwvut

    Penoso artículo. Lo que viene a decir es que el artículo que critica tiene razón "pero no tanta". Hubiese sido más honesto intelectualmente un enfoque en que se razonase a partir de lo que es verdad, pero no, eso sería reconocer la metedura de pata y ¿dón de quedaría el "prestigio" intelectual? Los alegatos de la fiscalía ha dejado a tanto repetidor creativo de las consignas del secesionismo en evidencia de su indigencia intelectual que hay que rizar el rizo.

    Hace 4 años 10 meses

  2. Peio

    ¿Para qué si luego desaparece?

    Hace 4 años 10 meses

  3. Justo Ribio

    Comentario básico: Un golpe no es una acción súbita y violenta? Porque aquí ni velocidad, ni violencia, .....

    Hace 4 años 10 meses

  4. Peio

    La reforma constitucional española de 2011 modificó el artículo 135 de la Constitución española estableciendo en el texto el concepto de estabilidad presupuestaria y que el pago de la deuda pública fuese lo primero a pagar frente a cualquier otro gasto del Estado en los presupuestos generales, sin enmienda o modificación posible. Esta modificación no fue sometida a referéndum por la certeza de que el pueblo español la rechazaría contundentemente. Me pregunto (y pregunto al autor del artículo) si esa modificación no constituyó un golpe de Estado.

    Hace 4 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí