1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tecnología contra el dopaje

Los avances en los sistemas de detección unido al almacenamiento de las muestras durante más años ha permitido descubrir más casos de positivos, aunque la trampa sigue yendo por delante de la ley

Ricardo Uribarri 19/06/2019

<p>Juan José Cobo en la decimocuarta etapa de la Vuelta a España, 2011. </p>

Juan José Cobo en la decimocuarta etapa de la Vuelta a España, 2011. 

WATSON / VUELTA A ESPAÑA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas aportaciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Cada vez que sale a la luz un nuevo caso de dopaje es una mala noticia para el deporte. Pero al mismo tiempo supone que hay un tramposo menos en la competición y que el sistema ha conseguido descubrirlo. Los avances de la tecnología son el mejor aliado para acabar con esta lacra pero cabe preguntarse si son suficientes o si hay que admitir que nunca se podrá erradicar del todo.  Sucede, además, que el tiempo que transcurre desde que se comete el delito hasta que es detectado es en ocasiones demasiado largo, lo que supone un grave perjuicio tanto para la credibilidad de las competiciones como para los afectados por este hecho.

Algunos ejemplos de esta situación los hemos vivido en los últimos días. Han tenido que pasar ocho años para que la Unión Ciclista Internacional finalizara el proceso que demuestra que las anomalías detectadas en el pasaporte biológico del ciclista español Juanjo Cobo en 2011, cuando obtuvo el triunfo en la Vuelta a España, fueron provocadas por el uso de una sustancia prohibida. Le ha retirado la condición de ganador y le ha sancionado con tres años de inhabilitación, una medida de nulas consecuencias deportivas para una persona que lleva retirado desde 2014. Siete años ha tenido que esperar el piragüista mallorquín Sete Benavides para que le concedan una medalla de bronce correspondiente a los Juegos Olímpicos de 2012 tras la descalificación del lituano Shuklin, que acabó segundo la prueba, por dopaje.

De hecho ya van 33 metales de esa edición celebrada en Londres que se han retirado por doping, de las cuales se han reasignado 28, incluyendo la última del palista español. A la espera de recibir una de bronce está también la saltadora Ruth Beitia tras confirmarse el positivo de una competidora rusa. Entre los Juegos de Atenas, Pekín y Londres los deportistas españoles suman ya cinco medallas olímpicas asignadas en diferido por esta causa. A fecha de 28 de mayo de 2019, el Comité Olímpico Internacional reconoce 230 casos en los que se han infringido las normas antidopaje en los Juegos Olímpicos de verano. Hasta el 2000 todos fueron descubiertos durante la competición. Desde la edición de 2004 empezaron a funcionar técnicas para poder descubrir situaciones de dopaje tiempo después. En ese año se contabilizan cinco episodios a posteriori. Pero en la de 2008 ya se registran 65 reanálisis positivos después de los Juegos por sólo siete casos durante su celebración. Y en la de 2012 hubo 58 encontrados más tarde por nueve en el momento.

El Código Mundial Antidopaje cambió en 2015, ampliando de ocho a diez años el plazo de prescripción para el descubrimiento de cualquier tipo de infracción de las normas antidopaje (empezó siendo de tres años), de tal forma que las autoridades puedan almacenar durante ese tiempo las muestras tomadas a los deportistas en su día, aprovechándose de los adelantos en los métodos de detección para detectar sustancias que antes pasaban desapercibidas. Esta situación, que supone un adelanto en la lucha contra el fraude, explica al mismo tiempo la demora actual en la confirmación de muchos positivos. El COI ya anunció que no iba a reasignar de forma automática las medallas cuando descubra casos de dopaje en los deportistas, algo que sólo se produce después de que se hayan agotado todos los recursos y cerrado todos los procedimientos.

Con estos parámetros cabe preguntarse en qué momento estamos de la lucha contra el dopaje. El médico experto en medicina deportiva Ignacio Romo, señala a CTXT que “hay que ser consciente de que la trampa va siempre por delante de la ley. Uno de los casos más claros fue la EPO, que apareció en los años 80 y no fue detectada hasta 2002. Pero pese a ello soy bastante optimista porque creo que ese margen entre que se produce la trampa y se descubre se ha reducido mucho por dos razones. Una de ellas son los controles sin previo aviso, hechos al azar, donde los deportistas no saben que van a ser controlados y de hecho tienen que comunicar su paradero en todo momento. Y también las sanciones retrospectivas. El que ocho años después se pueda volver a analizar una muestra que en su día no dio positivo pero con los procedimientos actuales de detección puede que sí lo haga. Eso debe actuar como un método de disuasión. Estos dos factores han permitido un avance muy importante en este asunto, aunque es cierto que por cada positivo que sale a la luz, seguro que todavía hay otros que no son descubiertos”.

Eliminar a corto plazo la posibilidad de que siga habiendo tramposos parece complicado porque, entre otras cosas, sigue habiendo sustancias que son indetectables por mucho que mejore la tecnología. Así lo cree Romo, que explica que “siempre hay sustancias que no se detectan o cuestan más y siempre hay gente que juega al límite y por fuera de la ley”. Una de las últimas formas de dopaje es el genético, en el que se engloban los péptidos, que son sustancias como el GHRP-6 que aumentan los niveles de la hormona de crecimiento y por consiguiente la fuerza muscular. Entre ellos está también el TB-500, que favorece la recuperación de lesiones musculares y tendinosas. “No hay que olvidar las microdosis de EPO”, añade Ignacio. Su huella desaparece pronto y es muy difícil de descubrir. Hace pocos días se ha conocido que el laboratorio antidopaje francés ha desarrollado un método para detectarlas hasta 48 horas después de su administración en lugar de las 24 actuales.

Tal vez por esta problemática, Romo no vería mal “que se alargaran los plazos de tiempo en los que se puede guardar una muestra de un deportista. Porque no reanalizar una muestra tomada hace 15 años. Si no ampliamos un poco más de tiempo puede que haya deportistas que se libren y de la otra manera se podrían desenmascarar a más tramposos. Cuanto más tiempo permitas para hacer ese reanálisis más posibilidades hay de detectar sustancias”.

Además de los avances en el aspecto científico, en la batalla contra el dopaje hay que tener en cuenta la situación normativa y el papel que juegan los organismos que deben velar por la limpieza en el deporte. A Alberto Yelmo, Doctor en Derecho y miembro del equipo de litigación del bufete Ernesto Díaz-Bastien & Asociados, le preocupan especialmente dos cuestiones. Una, a nivel internacional, es el papel que juegan las Agencias Nacionales Antidopaje. Se muestra crítico con ellas “después de ver lo que se descubrió en el caso de Rusia, donde se utilizó al Gobierno para en connivencia con el laboratorio ocultar los positivos de sus deportistas, y de comprobar cómo está pasando algo parecido en Rumanía, en Kenia y seguramente en más países. No puede ser que la lucha de los gobiernos contra el dopaje se realice a través de agencias nacionales que lo que realmente están haciendo es encubrir los casos que hay. Son agencias que están sometidas y subvencionadas por el propio gobierno y por eso hay determinados casos que no interesa que salgan a la luz. Es una incoherencia. Uno de los problemas que ha tenido la Agencia Mundial Antidopaje desde que se creó en 1999 es la falta de control y supervisión que ha tenido sobre las agencias nacionales. La situación de Rusia se ocultó muchos años porque la Agencia Mundial no sabía qué hacer con la denuncia que había sobre ella o porque directamente prefería que no se descubriera”.

La segunda cuestión es a nivel nacional y tiene que ver con la sentencia del Tribunal Administrativo del Deporte que revocó la sanción al ciclista Ibai Salas por anomalías en su pasaporte biológico, dejando sin validez esta prueba como elemento sancionador en España, lo que pone a nuestro país en una situación difícil con la Agencia Mundial Antidopaje al no cumplir con su Código, un hecho que puede acarrear una sanción. Yelmo opina que esto nos deja “a la cola en la lucha contra el dopaje a nivel internacional, como estábamos cuando se creó la actual Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) en 2013. Después de unos años en los que la lucha contra el dopaje empezaba a remontar en nuestro país, volvemos al punto de partida. No tenemos credibilidad porque sabiendo que el pasaporte biológico es un instrumento fundamental, el Gobierno ni siquiera se ha preocupado de regularlo desde el año 2017, que es cuando existía la obligación de hacerlo. La imagen que estamos dando es que la lucha contra el dopaje en la alta competición no interesa”.

La Agencia Mundial Antidopaje ha recurrido esa resolución tanto ante el Tribunal Contencioso Administrativo en España como ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo en Suiza, “lo cual –afirma Yelmo- da una idea de lo perdida que está la AMA porque tienes que hacerlo en un solo foro no en dos sitios distintos. Creo que el TAS va a decir que no es competente porque es un caso de un ciclista nacional que no tiene nada que ver con la Federación Internacional, y el Contencioso Administrativo cuando vea el expediente y compruebe que no hay pruebas, y que se ha utilizado un instrumento que no está regulado, confirmará la decisión del TAD. En España tenemos una legislación desarrollada y completa que ayuda a la lucha contra el dopaje y que además es garantista. El problema es que no somos capaces de aplicar los procedimientos tal y como están recogidos en la ley. Y no se puede actuar saltándotela”.

La estructura de los organismos que luchan contra el dopaje a nivel internacional incluye a la Agencia Mundial Antidopaje, sufragada a medias por el COI y por los países, que se encarga de definir el dopaje, las sustancias prohibidas y establecer quién se ajusta a las normas; la Agencia Internacional de Control, que se ocupa de cuándo, cómo, dónde y a quién realizar los controles; y el Tribunal de Arbitraje Deportivo, que es el que impone las sanciones. Un abanico de instituciones que Juan Antonio Samaranch Jr., vicepresidente del Comité Olímpico Internacional,  pone como ejemplo de que el organismo al que representa se preocupa por la lucha contra el dopaje y que le hace afirmar que “si funciona este nuevo sistema de división de poderes, impulsado y financiado por el COI, el dopaje debería ser pronto un problema del pasado”.  Una visión optimista a la que Ignacio Romo le pone un cierto contrapunto. “Soy de la idea de que estamos viviendo el deporte más limpio de los últimos 40 o 50 años pero, por desgracia, creo que el dopaje nunca será un problema del pasado porque la trampa está dentro del ser humano, como la corrupción y el intento de saltarse algunas leyes”.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas aportaciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ricardo Uribarri

Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí