1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CONVERSACIÓN CON RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO

“La hora de la victoria de los débiles suena siempre de noche y en invierno”

José Antonio Gabriel y Galán 26/06/2019

<p>Rafael Sánchez Ferlosio.</p>

Rafael Sánchez Ferlosio.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Exhumamos los mejores fragmentos de la larga entrevista que hiciera José Antonio Gabriel y Galán a Rafael Sánchez Feloiso con motivo de la publicación simultánea, en 1986, después de un prolongado silencio, de su novela El testimonio de Yarfoz, de sus ensayos Mientras los dioses no cambien, nada ha cambiado y Campo de Marte, y de su colección de artículos La homilía del ratón. La entrevista será incluida en un volumen todavía en preparación, pero de publicación inminente, que viene editando José Lázaro y que reunirá una amplia selección entrevistas y conversaciones con Ferlosio. El libro lo editará Triacastela en su colección “Biblioteca deliberar”. La entrevista de Gabriel y Galán se publicó en la revista El Urogallo, núm. 8, diciembre de 1986.

El rigor intelectual de Rafael Sánchez Ferlosio, la escrupulosidad de sus procedimientos y la extrema honestidad de sus convicciones le convierten en una rara avis, un ejemplar de especie en trance de extinción. Ni siquiera me he molestado en preguntarle por la fama. Estas historias de éxitos y glorias sin duda le resultan tan ajenas y enojosas como un azote del destino, como una agresión de la que está dispuesto a defenderse con el mayor de los desprecios, es decir, con la indiferencia. Empiezo por preguntarle a qué se debe tu reticencia con respecto a la condición de escritor.

Estamos acostumbrados a que los periodistas pregunten a los escritores: “¿Cuál va a ser su próxima obra?”, y damos por supuesta la congruencia de preguntar por una próxima obra. Damos por supuesto que lo natural es una producción regular, damos por supuesto que es una profesión como otra cualquiera… En los antiguos salones de otoño del Palacio de Cristal del Retiro, que exponían obras de muchos pintores, recuerdo que, más que la generalmente mediocre calidad de los cuadros, lo deprimente era la sensación de que el motivo de la mayoría de ellos era que el pintor se había preguntado “¿y ahora qué coño pinto?”. El pintor se había dicho: mi profesión es la de pintor y por tanto tengo que hacer cuadros. La necesidad de aquellos cuadros se reducía a la necesidad profesional del autor. La sola idea de que una iniciativa literaria mía tuviese por motivo el de ser una mera respuesta a la pregunta “¿y ahora qué coños escribo?”, me ha echado siempre para atrás. Lo extraño, lo sospechoso es que alguien tenga siempre algo que escribir —me he dicho siempre a mí mismo, con la mosca detrás de la oreja—; será que ignoro y no comprendo qué pueda ser eso que llaman “vocación de escritor”; yo, al menos, no la tengo ni la siento; antes bien, lo de considerarme “un profesional” lo siento como una intolerable coacción del público, que incluso aumenta tal vez mi rechazo y mi inhibición para escribir y aún más para publicar.

Háblame de tu época productiva, de la época de El Jarama.

El Jarama, que hoy detesto, fue en notable medida escrito por esta motivación profesional, fue un “producto” profesional y no una obra. La detesto porque es un artificio que no se sabe a qué viene. No tiene ninguna necesidad, más bien era un trabajo. Me preocupaba sobre todo la invención de las frases, el diálogo, cómo se decían las cosas más que lo que se decía. Era un “producto”. Alfanhuí no es un producto; tiene alguna cursilería, pero, vamos… Por eso está bastante peor escrito. La de El Jarama fue, en efecto, mi época “productiva”, con todas las connotaciones peyorativas que merece la expresión. Por eso, después de su publicación sentí el rechazo y la repulsión contra la profesionalidad. Luego me interesé por la gramática y la teoría del lenguaje durante bastantes años, y después por la Historia, por la historia de las catástrofes endémicas y epidémicas de los hombres y los pueblos, lo que últimamente expreso con la frase de que la Historia no es más que la historia de la dominación.

Hay en ti una cierta reticencia con respecto a eso que se llama estilo…

A mí me gusta que me digan no “qué bien escribes”, sino “qué razón tienes”. Soy exigente con la manera de expresarme por razones de contenido, por circunstanciar bien las cosas. La síntesis expresiva es lo que peor se me da. Tiendo a desarrollar el análisis en largas expresiones, lo que en otros se satisface con una síntesis. Me aterroriza la simplicidad (y la ambigüedad) de la síntesis.

¿El intelectual, a tu juicio, es, como se dice, un simple testigo de su tiempo?

No quiero ser simple testigo, sino que quiero influir, terciar, señalar y, si es posible, dilucidar los desastres generales que nos rodean y, en una palabra, cambiar el mundo, cosa que hoy muchos se avergüenzan de decir.

Da la impresión de que, para ti, la actualidad es una obsesión intelectual.

¿Cómo no va a ser una obsesión intelectual la actualidad, teniendo títulos bastantes como para sumir en la desesperación y en la ira permanente a cualquiera que no cierre los ojos?

Tú pareces entre la definición y la indefinición ideológica.

Los necios e intolerables hagiógrafos de Antonio Machado que han llamado a Machado, con expresión que avergüenza repetir, “Antonio Machado, el bueno”, han reparado, como tontos que son, en un verso de su autorretrato (“soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”), sin percatarse de que el verso interesante es justamente el anterior: “Y más que un hombre al uso, que sabe su doctrina”. La indefinición ideológica que uno trata de conservar, no como virtud, sino como vigilia y principio de fecundidad, es lo que no podría estar mejor definida que en esto de tratar de no ser nunca una persona que se sabe su doctrina. El hombre que se sabe su doctrina es éticamente comparable a un prontuario de recetas, que tiene preparadas sus respuestas aún para lo más imprevisible, y cuya motivación no es más que estar prevenido para recuperar, vengan como vengan las cosas, su equilibrio de conciencia. Ahora bien, este simple seguro de vida previo contra cualquier posible desequilibrio de conciencia, es pura y simplemente la omisión del único verdadero objeto ético, que es siempre ajeno a los problemas del sujeto y su equilibrio, o salvación. La situación que demuestra la presencia viva de un sujeto ético no es la de equilibrio, sino, por el contrario, la de perplejidad y desgarramiento. Quien se sabe su doctrina no ha construido ninguna ética, sino que se ha prevenido de antemano contra el asalto de toda situación ética. Este es en el mejor de los casos —que no digo que sea el mío, más que en aspiración— el contenido de la indefinición ideológica.

Segundo dilema: entre la ética y el pragmatismo.

El pragmatismo, según se entiende en este terreno, más vulgar, de la política, no es sólo la cualidad de una actuación singular, sino una doctrina, que viene a decir: “No sólo no debes sentir como pecado la claudicación ante la realidad, ante la testarudez de los hechos, sino que debes sentirte autosatisfecho de ello, como de una virtud. Debes tomar esa obediencia como una actitud positiva, convencida y contenta, amar aquello mismo a lo que te ves obligado a hacer criterio rector de tus acciones. Debes amar como virtud la negación y la represión de toda utopía y orgullosa rebeldía humana contra el principio de realidad, o sea contra la Historia o contra Dios. Estimarlo no sólo como lo virtuoso y lo inteligente sino también como la condición de todo éxito terreno. No debes sentir que con ello te doblegas al más fuerte, negando y humillando tu humanidad, sino que acatas como quien es al Todopoderoso y te alías con él y te ganas su valimiento y protección, asegurándote tu autoafirmación humana”. El pragmatismo manda que la claudicación no sea sentida como una vergonzante elección del mal menor, como un humillado reconocimiento de la fuerza mayor del adversario, sino como la virtuosa, inteligente y hasta grandiosa capacidad de saber subirse en el momento oportuno al carro del vencedor, ya sea Dios, ya sea la Historia, ya sea el Complejo militar-industrial que hoy manda el mundo. El pragmatismo es la doctrina gracias a la cual lo inhumano, lo abyecto y lo rastrero levantan orgullosamente la cabeza y se pavonea como lo virtuoso y racional, condenando como necesidad o como orgullo satánico toda resistencia a la realidad y todo sentimiento de vergüenza y deshonor por soportarla sobre la cerviz. La pervivencia de este sentimiento es lo que distingue una actuación pragmática de una actuación regida por la profesión del pragmatismo como principio de doctrina.

¿Seguimos estando, como en otros tantos asuntos de la vida pública, ante un callejón sin salida?

Quien claudica no sabe bien si es inconscientemente un hipócrita que finge contra toda evidencia tener esperanzas de esa salida, no teniéndolas en realidad, o un prudente que aunque sea muy remotamente confía en que algún día aquella aparezca. El ejemplo de Kutusov, el general que derrotó a Napoleón, es claro al respecto. Kutusov se tomó un infinito trabajo para convencer a sus ejércitos de que se retiraran y se retiraran y se retiraran, no ofreciendo combate al enemigo hasta que las tropas napoleónicas llegaron al Berezina congelados y dijo: “Ahora”. Y precipito contra el hielo y contra los napoleónicos en fuga todo el fuego y el hierro del imperio. La hora de la victoria de los débiles suena siempre de noche y en invierno.

¿Qué es, a tu juicio, el patriotismo?

El patriotismo que considero bueno, respetable, resulta ser, curiosamente, el que no tiene mérito ninguno; el que no puede ser considerado como una virtud ni exaltado como un valor, pues pertenece a la esfera de los sentimientos que están sujetos a la necesidad, al amor de las cosas que se aman, no por su cualidad, sino por mera pertenencia, es decir, no por buenas sino sólo por nuestras. El amor por lo propio no merece desprecio, porque sería injusticia hacia unos vínculos a que todo mortal está sujeto, pero tampoco merece encomio ni alabanza, porque es algo innato e involuntario. Sin embargo, hay un sentimentalismo que parece complacerse en cantar los loores de amores semejantes. Pero yo encuentro totalmente ridículo el hacer, por ejemplo, del amor materno una virtud; lo que podría ser reputado por virtud sería el amor de esa madre, no por sus propios hijos, sino por los ajenos. Que un extremeño ame a Extremadura no sólo no es virtud (pues nada hace de más sobre lo ya prescrito por la mera coordinación de las palabras “extremeño-Extremadura” y contenido en ellas), sino que puede llegar incluso a ser mezquino egocentrismo; lo virtuoso sería, en todo caso, que supiese amar igualmente a Portugal. La distinción temática entre este patriotismo y el que suele exaltarse —o es incluso un engendro expectorado por la propia exaltación—, que debería llamarse más bien nacionalismo, está en que mientras el primero tiende a remitirnos al ámbito sensible de la geografía, el otro se alimenta decididamente de la historia, con toda la fetidez del narcisismo y todos los endriagos del orgullo y de las manías de grandeza. Si en aquel no cabía mérito alguno, este sí que debe de ser, digo yo, la mar de meritorio, pues ya hace falta estómago para poder amar la historia de España, o bien la de cualquier otro país.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Gabriel y Galán

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. invitado

    Si en aquel no cabía mérito alguno, este sí que debe de ser, digo yo, la mar de meritorio, pues ya hace falta estómago para poder amar la historia de España, o bien la de cualquier otro país. Glorioso final. Luego dirán, además, que no tenía sentido del humor.

    Hace 4 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí