1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Lo que ‘Chernobyl’ esconde

La serie coproducida por HBO y Sky nos advierte sobre las consecuencias del uso de la energía nuclear, pero deja algunas consideraciones fundamentales en el tintero

Adrián Almazán Gómez / Alberto L. Fernández 26/06/2019

<p>Fotograma de 'Chernobyl' de HBO.</p>

Fotograma de 'Chernobyl' de HBO.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

El 26 de abril de 1986 ocurrió lo imposible: el reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil explotó por los aires exponiendo durante días al mundo a unos niveles de radioactividad sin precedentes en la historia de la humanidad. Una catástrofe cuyas ondas siguen oscilando con fuerza en el lago de lo social a pesar del tiempo transcurrido: más de 30 años que, como los 20 en el tango de Gardel, no son nada. Y no lo son porque todavía hoy hay quien parece decidido a seguir avivando ilusiones nucleares que nos acechan como una pesadilla del eterno retorno.

En este contexto es de agradecer que la nueva serie coproducida por HBO y Sky se lance a narrar el incidente nuclear más grave del siglo XX. La producción ha despertado un aluvión de comentarios y críticas positivas por su capacidad para abordar este suceso mediante un impresionante despliegue técnico y artístico. Esto, unido a una cuidada estrategia de marketing, ha desatado un torrente de comentarios y recomendaciones. En lo que sigue nuestra intención será evaluar esta serie a la luz de esas recurrentes ilusiones nucleares. Ver cómo en el caso de algunas de ellas Chernobyl tiene la capacidad de convertirse en un potente revulsivo mientras que, para otras, sus cinco capítulos son un ejemplo más de una larga historia de mistificación que todavía hoy nos impide mirar a los ojos al abismo que la energía nuclear y el mundo que esta ha abierto a nuestros pies.

La nuestra es la era de una crisis energética global sin precedentes que apenas empieza a manifestarse. Al agotamiento de los combustibles fósiles se une el acuciante problema del cambio climático y, ante ello, a los viejos defensores de lo nuclear se les unen incluso voces que se reivindican ecologistas, como por ejemplo Lovelock, para plantear que la energía del átomo es la única opción que nos queda para salvar el planeta Tierra y, simultáneamente, el demencial modo de vida consumista que el capitalismo industrial ha ido construyendo en su superficie en las últimas décadas.

En este contexto es interesante que series de televisión como Chernobyl, o la alemana Dark, nos refresquen la memoria sobre los desastres que lo nuclear carga a sus espaldas. Y más aún, que en su metraje nos transmitan implícitamente una  advertencia sobre los riesgos presentes y futuros de esta energía. Sin embargo, lo que estas no logran es hacernos ver que estos riesgos van mucho más allá de la posibilidad de un desastre, por espeluznante que ésta sea. La energía nuclear tiene más pasado que futuro. Las reservas de uranio, su principal combustible, son escasas y están sujetas a dinámicas de agotamiento análogas a las de los combustibles fósiles. Además, aunque la energía nuclear no emita gases de efecto invernadero (que sí que son emitidos en los procesos de construcción, transporte y mantenimiento de las centrales), es una energía sucia que produce residuos radiactivos con un potencial contaminante de miles de años, y para los que no tenemos otra solución que su almacenamiento en piscinas y almacenes de residuos de capacidad necesariamente limitada. Como guinda del pastel nuclear, debemos entender además que su uso está directamente relacionado con la producción de armas de destrucción masiva. En muchas ocasiones, debido al enorme coste de la energía nuclear, su inversión sólo se justifica por su aplicación a la industria de la guerra. Invertir en nucleares es aumentar el arsenal de un mundo sobrado ya de capacidad para autodestruirse.

Siendo así, no puede más que mover a la reflexión profunda el hecho de que la fascinación nuclear siga cautivando a algunos. Esto es así en parte porque nuestra época, para bien o, más probablemente, para mal, está cosida con el hilo de lo nuclear desde que el día 6 de agosto de 1945 el bombardero Enola Gay descargara desde su vientre la bomba nuclear que devastó Hiroshima. Fecundaba así a un mundo que daría a luz a vástagos dantescos: la destrucción masiva y la demostración de poder que representa el control militar de la energía nuclear. Por primera vez en nuestra historia alcanzábamos la capacidad de autodestruirnos como especie. El miedo a la guerra nuclear anidaría en todas las generaciones siguientes, y el botón nuclear se convertiría en una representación clave de la supuesta capacidad todopoderosa del ser humano para gobernar el mundo gracias a la tecnología (lo que en realidad no fue  más que un aumento considerable de nuestra capacidad para la destrucción a gran escala). 

No es de extrañar que, en ese contexto, la energía nuclear comenzase a promoverse como una aplicación civil de ese inmenso poder, una forma de ponerlo al servicio de la sociedad y, sobre todo, de la economía. Así como tampoco es de extrañar que buena parte del mundo de la ciencia y la tecnología abandonase cualquier atisbo de conciencia crítica para lanzarse en pos del paraíso que preconizaba lo nuclear, al igual que hace hoy con otras tantas ilusiones tecnooptimistas. Ya no estamos en los años 50, ni siquiera en los 70, y por ello no puede dejar de ser alarmante que la  ilusiones nucleares sigan en pie. Parece que nuestro modo de vida está tan íntimamente ligado a lo nuclear que aún hay quien prefiere asumir sus riesgos a la mera posibilidad de transformar nuestro modo de vida y las incertidumbres que implica. Hay quien prefiere seguir viviendo un poco más en la extralimitación energética pese a que el inevitable coste posterior sea devastador.

Por desgracia, Chernobyl es más una crítica al mundo soviético que a la energía nuclear como fenómeno sociopolítico. En una de las escenas de la serie, uno de los responsables políticos del Estado soviético ordena poner a los ciudadanos de Prípiat en cuarentena, exponiéndolos así a niveles inmensos de radioactividad. No es casualidad que, antes de tomar esta decisión que condenará a muerte a miles de personas, se invoque el verdadero nombre de la central nuclear devastada: Vladímir Illich Lenin. Lenin como símbolo del poder centralizado, de la servidumbre de la mayoría del cuerpo social, de un sistema soviético irracional y secuestrado por los imperativos de la burocracia. Sin embargo, la extensión de la crítica que realiza la serie debería abordar el hecho de que la organización social responsable de la catástrofe es, al mismo tiempo, la requerida a nivel técnico para desarrollar el uso de la energía nuclear en sus aplicaciones civiles o militares. Toda sociedad nuclear tiene que ser fuertemente jerárquica, burocrática, dirigida de forma centralizada y basada en la producción en masa. Un modelo de sociedad intrínsecamente antidemocrático que encaja a la perfección con la dictadura soviética que, pilotada por Gorbáchov, fue responsable de la catástrofe. Pero una serie de características que, no lo olvidemos, describen también a las sociedades capitalistas industriales en las que vivimos, y que cargan a sus espaldas con catástrofes como la de Three Mile Island o la de Fukushima. 

La imposición de modelos antidemocráticos exigida por la nuclearización debería ser uno de los argumentos fundamentales sobre los que sustentar nuestra negativa a su uso

Esa imposición de modelos antidemocráticos exigida por la nuclearización debería ser uno de los argumentos fundamentales sobre los que sustentar nuestra negativa a su uso. En palabras de Jaime Semprún, “la cuestión nuclear no es técnica ni científica, ni siquiera ecológica, sino simplemente social”.  Esta reflexión escapa al metraje de Chernobyl, incapaz de mostrar que la aparición y extensión de la energía nuclear, como la de otras tecnologías industriales, ha requerido y ha impulsado al mismo tiempo una profunda transformación civilizatoria. El abismo existente entre la insignificancia de acciones como pulsar un botón y consecuencias tan brutales como la explosión de la bomba atómica constituye lo que Günther Anders denominaba un desnivel prometeico. Y este desnivel, este desconocimiento de las consecuencias de nuestros propios actos, es la base de la tranquilidad de conciencia del mundo contemporáneo. La complejidad técnica y social de nuestras sociedades imposibilita que actúen nuestros mecanismos de empatía, y que nos sintamos plenamente responsables de las consecuencias que genera, por ejemplo, nuestro consumo de recursos. La democracia es incompatible con una sociedad de individuos irresponsables, por eso la decisión sobre el uso de nucleares no puede ser una decisión meramente técnica.

Quizá resulta excesivo esperar de la serie que refleje todas estas críticas, sin embargo, resulta llamativo que en el maremoto de noticias en torno a Chernobyl que ha inundado los periódicos y las redes en las últimas semanas casi nadie haya recordado los libros de Anders, Semprún o  Roger y Bella Belbéoch, los autores del quizá mejor libro publicado hasta la fecha sobre la catástrofe nuclear, “Chernobyl, una catástrofe”1.

O quizá no tan llamativo teniendo en cuenta que todos estos autores mostraron de manera contundente que lo nuclear no es separable de nuestro mundo, sino que lo requiere y es consustancial al mismo. Oponerse a la energía nuclear es oponerse a la sociedad industrial (capitalista o soviética) centralizada, jerárquica y burocrática.

Más aún, es imposible no ver que la energía nuclear, sus inventores y sus gestores “navegan en el mismo barco”. Nos arrastran con ellos hacia un mundo en el que el peligro de la energía nuclear se convierte en el chantaje permanente de un poder que se presenta ahora, de la mano de sus adalides científicos, como incuestionable. Sólo el Estado, la ciencia y el mercado pueden mantener a raya la hidra nuclear, sólo ellos pueden protegernos de su propio chantaje civilizatorio.

Así, otra de las críticas que pueden realizarse a la serie es la manera en la que sigue dando aliento y crédito a una de las mitologías fundacionales de la modernidad: el cientifismo. Desde nuestro punto de vista todavía nadie ha mejorado la definición que el grupo francés Survivre… et vivre realizó de este fenómeno allá por el año 1971. Aunque esta es demasiado extensa para reproducirla, este pequeño fragmento puede bastar para sintetizar su posición:

La ciencia ha creado una ideología propia que cuenta con muchas de las características de una nueva religión. Podemos llamarla cientifismo [...]. El cientifismo hoy ha arraigado profundamente en todos los países del mundo, sean estos capitalistas o “socialistas”, desarrollados o en vías de desarrollo [...]. Ha, de lejos, sustituido a todas las religiones tradicionales [...]. El poder de la palabra “ciencia” sobre la mente del gran público es de naturaleza casi mística, y sin duda irracional. La ciencia es, para las masas, e incluso para muchos científicos, como magia negra. Y su autoridad es a la vez indiscutible e incomprensible2.

Por supuesto, como cualquier otra religión o mitología, la ciencia necesita sus héroes y sus sacerdotes. Los científicos se convierten así en salvadores íntegros y desinteresados, en buscadores incansables de la verdad que sacrifican su vida por el bien común. Más aún, en  interlocutores privilegiados con verdades inaccesibles para el resto de los mortales que, gracias a la intercesión de sus rituales e instrumentos, permiten al resto de simples humanos  aspirar a la salvación si no del alma, al menos de sus frágiles cuerpos expuestos a las nocividades del mundo industrial.

Legasov y Khomyuk son precisamente los encargados de jugar este papel heróico-salvador en Chernobyl. Frente a las irracionalidades de los líderes políticos, los intereses mezquinos de los técnicos locales y la incompetencia de los trabajadores; los dos científicos se nos presentan capítulo tras capítulo como humanistas altruistas dispuestos a sacrificar su propia vida por descubrir la verdad de lo ocurrido y hacer valer dicha verdad frente al irracional y burocrático Estado Soviético, a la sazón condenado por defecto por cualquier espectador del Occidente liberal.

Y, sin embargo, no podemos olvidar que Khomyuk es un personaje inventado, y que Legasov era un alto cargo de uno de los institutos de investigación más importantes de la URSS. Es decir, un burócrata de alto rango como cualquier otro de los que aparecen en el metraje de la serie, acostumbrado a la lucha fratricida por el estatus y producto de un orden de dominación que realmente nunca estuvo dispuesto a poner en cuestión.  El incendiario alegato de Legasov frente a los tribunales de la URSS que cierra la serie nunca sucedió, se trata de una licencia dramática que permite al director alzar a la posición de héroe a quien nunca fue más que un burócrata con mala conciencia (responsable, por otro lado, de miles de muertes por sus acciones y omisiones).

De hecho, quizá la mejor manera de pensar sobre qué implica una catástrofe nuclear no sea ver una serie de televisión. El revival más realista y aciago de la catástrofe de Chernóbil lo vivimos hace tan sólo un puñado de años en Japón, cuando un terremoto llevó a que lo esta-vez-sí-imposible sucediese de nuevo: la catástrofe nuclear de Fukushima.

En “Resilience in Fukushima: Contribution to a Political Economy of Consent”2, el francés Thierry Ribault sintetiza casi una década de trabajo para mostrar el modo en que la deificación de la ciencia, engarzada con la gestión neoliberal de la catástrofe a través de conceptos como el de resiliencia, está permitiendo que una de las mayores catástrofes ecológicas y sanitarias de la historia pase desapercibida y no tenga ni tan siquiera la fuerza suficiente como para poner sobre la mesa la necesidad de un cuestionamiento integral del papel social jugado por la energía nuclear. En este artículo magistral es posible encontrar los argumentos clave que muestran el papel que, junto a gestores, empresarios y políticos, los científicos juegan en la tétrica tarea de normalizar el riesgo nuclear y justificar la posibilidad, y casi la deseabilidad, de convivir con niveles de radiación que con toda seguridad producirán la muerte de miles de personas.

¿Seremos capaces de mirar a la cara a esta catástrofe, y a la catástrofe general que implica la existencia de energía nuclear en nuestro planeta, y tomar medidas democráticas y colectivas al respecto? ¿O acaso habrá que esperar hasta que, dentro de 30 años, alguien decida convertir Fukushima en una serie de televisión para darnos por enterados?

--------------------------------------------------------------

1. Dicho libro no ha conocido edición en español, sólo en francés. Roger Belbéoch y Bella Belbeóch, Tchernobyl, une catastrophe (Paris: Éditions La Lenteur, 2012). Algunos textos suyos se publicaron en castellano en Roger Belbéoch, Chernoblues de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre; seguido de La sociedad nuclear (Granada: Malapata Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011).

2. Céline Pessis, Survivre et vivre: critique de la science, naissance de l’écologie (Montreuil: Echappée, 2014), p. 145-146.

3. Thierry Ribault, “Resilience in Fukushima: Contribution to a Political Economy of Consent”, Alternatives: Global, Local, Political, 5 de junio de 2019, 030437541985335, https://doi.org/10.1177/0304375419853350.

--------------------------------------------------------------

Adrián Almazán Gómez es doctor en Filosofía y militante de Ecologistas en Acción. Alberto L. Fernández es activista en medios de información comunitarios y luchas en defensa del territorio en México.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Adrián Almazán Gómez / Alberto L. Fernández

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Johnnie

    Hola. Buen artículo, gracias por la reflexión. Por mi parte, soy incapaz de entender cual sería su aproximación a la solución que se propone, aun entendiendo de donde vienen las críticas al sistema. Desmontar las nucleares es algo que requiere un estado fuerte, y es algo que va a tener que pasar. Desmontarlas antes de tiempo no ahorra ninguno de los problemas, puede causar estragos en el sistema eléctrico y parece venir a decir por parte de los autores, que abogan por consumidores responsables de su propio consumo, independientes para tomar decisiones, que deben aceptar la decisión definitiva tomada desde el poder, desde arriba, sin rechistar, de convertirse en responsables de golpe. "Sed libres, yo os lo ordeno" es una contradicción en términos que a menudo el ecologismo parece aceptar porque no quiere hacer concesiones, porque no quiere aceptar otra contradicción, la de ser tolerante con el resto, con los intolerantes. El actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima contempla una extensión de los permisos de las nucleares de unos 6-8 años, para llegar hasta 2030 con casi todo el parque nuclear ya cerrado, pero con suficiente capacidad renovable como para sustituirlo de sobra. Ese mismo plan admite que en esa fecha España seguirá quemando carbón, algo que parece increíble pero será cierto. La era de las centrales nucleares, al menos las españolas, toca a su fin, la sociedad se tendrá que adaptar y buscar alternativas, que es lo que vamos a estar haciendo los próximos 11 años. La advertencia que los autores dicen que la serie esconde, para nuestro país, no era necesaria.

    Hace 5 años 2 meses

  2. Lol

    Madre mia cuanta desinformación desde la primera frase hasta la última. El problema no es la energía nuclear, es totalmente necesaria a día de hoy, el problema es la mala gestión y uso irreponsable de ella. Las catastrofes nucleares siempre han tenido que ver con negligencias humanas, excepto el caso de Fukushima que fué atacada por ub Tsunami, pero no se puede demonizar una cosa sin tener otra alternativa de immediato, es la más limpia y segura siempre y cuando se sigan todos los protocolos de seguridad. y si has indagado un poco te darás cuenta que hace años que ya se trabaja en la energia de fusion nuclear que no es radioactiva, 100% limpia pero supone un reto tecnologico mucho más grande. Las renovables no dan para todo el planeta, almenos con los rendimientos actuales. Buena suerte

    Hace 5 años 2 meses

  3. Mi nombre te sabe a hierba

    Mentiras, medias verdades y cientofobia. Nada nuevo bajo el sol del país de los ecologistas que dan miedo. En fin, lo que es una verdadera catástrofe es el pobre argumentario esgrimido. Espero que este tipo de alegatos sin sentido no empañe la lucha de gente con verdaderas ideas para intentar mejorar el terruño este en que nos ha tocado vivir. "Como cualquier otra religión o mitología, la ciencia"... amos, no me jodas... Y un mínimo apunte: la serie "Dark" es de ciencia ficción... FICCIÓN... no se que carajos de memorias va a refrescar.

    Hace 5 años 2 meses

  4. Pepe

    Buen articulo, mis felicitaciones. Creo que fue Asimov de los primeros en alertar sobre los peligros de la energia nuclear. El universo expandido que creó tiene, como uno de sus pilares, el abandono de la Tierra debido a que la radioactividad la hacía inhabitable... Siempre lo consideré como una exageración, pero desde hace unos años cada vez parece más plausible. PD: Quizás el ejemplo más claro de nuestra capacidad( y a veces parece anhelo) para destruirnos sea "la bomba del juicio final"... artefacto que creo un cientifico( se me escapa el nombre... húngaro de origen e instalado en USA si no recuerdo mal) para, de alguna manera, asustar y condicionar los gobiernos. Lo que no previó este científico fue que gobiernos como USA estarían realmente interesados en el artefacto.

    Hace 5 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí