1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Tribuna

La emergencia del clima reclama un proyecto renovado de país

Ha llegado el momento de cambiar el rumbo y poner en el centro de todo la salvaguardia de la vida con mayúsculas

Fernando Prats 15/09/2019

<p>Una calle anegada por la gota fría en la provincia de Alicante.</p>

Una calle anegada por la gota fría en la provincia de Alicante.

RTVE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

“Quiero que actuéis como si nuestra casa estuviera en llamas.
Porque lo está”. 
Greta Thunberg en el Foro de Davos 2019

Julio ha sido el mes más caluroso desde que existen registros, en Siberia y Alaska los incendios se han prodigado extraordinariamente y en Groenlandia se han alcanzado récords en deshielos que llegarán a incidir en las zonas templadas del hemisferio norte, incluida España. Más manifestaciones de que afrontamos un reto existencial, denunciado en los últimos informes de la ONU, UNESCO, IPPC o IPBES, en donde se insiste que las medidas adoptadas hasta ahora en las grandes conferencias internacionales están resultando insuficientes, que la crisis ecológica y climática se recrudece y que es necesario impulsar cambios rápidos y profundos, en la medida en que aún estemos a tiempo de evitar un auténtico drama civilizatorio. 

Ni siquiera la Unión Europea está en la senda de cumplir con los compromisos suscritos en la Cumbre de París para 2030 y, de hecho, nos estamos quedando sin tiempo para evitar que las temperaturas a finales de siglo aumenten más de 1,5ºC - 2ºC con relación a la era preindustrial. Es más, los acuerdos actuales conducen a que el valor medio del calentamiento global en tal fecha se sitúe en torno a 3,2 ºC, según los últimos informes de NNUU-Medioambiente.

Alarmados por la gravedad de la situación, están surgiendo nuevos movimientos sociales, como Fridays for Future o Extinction Rebellion, que junto a los más veteranos han decidido sumarse a la convocatoria de una Huelga Mundial por el Clima el 27 de septiembre para reclamar la Declaración del Estado de Emergencia Climática a todos los niveles (tales declaraciones ya se ha producido en el Parlamento Británico, Escocia, Gales, Cataluña, en cientos de ciudades y es previsible que se siga produciendo en los próximos meses). En España, el pasado 24 de julio las plataformas Fridays for Future, Alianza por el Clima, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por la Emergencia Climática impulsaron la convocatoria de la Huelga Mundial por el Clima que ya reúne el apoyo de más de 300 organizaciones.

el 10% de la población genera el 50% de los gases de efecto invernadero, mientras que el 50% menos favorecido tiene que sobrevivir constreñido en entornos existenciales limitados al 10% de las emisiones globales

¿Podemos esperar ante la evidente gravedad de la situación que actuemos en consecuencia? Desgraciadamente, tampoco ahora parece probable porque las declaraciones institucionales de emergencia, más allá de su indudable interés simbólico, no están siendo acompañadas de consideraciones de fondo y contenidos prácticos a la altura de los retos derivados de la crisis climática y ecológica. Tres referencias al respecto.

En primer lugar, las declaraciones de emergencia, como su nombre indica, deben interpretarse como el último recurso de una sociedad para adoptar urgentemente medidas excepcionales con las que hacer frente a una amenaza existencial inminente (un auténtico ecocidio impulsado por la crisis climática y de la biodiversidad). Y, sin embargo, a pesar de la abrumadora información al respecto, nuestras respuestas siguen sin mostrar la contundencia necesaria para hacer frente a la amenaza de un colapso civilizatorio.

En segundo lugar, a la hora de establecer los análisis y las medidas correspondientes, hay que reconocer la íntima relación existente entre el clima, la energía y la economía basada en la acumulación de capital y el consumo ilimitados, ya que los procesos de calentamiento global se relacionan con el desbordamiento socioeconómico de los límites biofísicos de un planeta finito y la correspondiente quema de cantidades ingentes de combustibles fósiles (11.500 millones de toneladas anuales) que, además de acercarse a su declive productivo, no pueden ser sustituidos “a la par” por energías renovables. De hecho, recientes estudios del ICTA-UAB y de la Goldsmiths University of London confirman que la necesaria reducción de emisiones de carbono solo es compatible con un menor (y cualitativamente distinto) crecimiento o, directamente, con el decrecimiento económico. Sin embargo, el relato dominante sigue manteniendo la quimera de que los avances técnico-científicos permitirán compatibilizar los objetivos de cero emisiones climáticas y la salvaguardia de la biodiversidad con los paradigmas del crecimiento económico ilimitado/indiscriminado.

En tercer lugar, también hay que aceptar la centralidad de la cuestión de la desigualdad, inter-vivos y con las generaciones futuras, sobre la apropiación de márgenes vitales limitados y crecientemente desbordados (por ejemplo, la emisión de carbono en la atmósfera) y que tales situaciones no se van a resolver igualando “por arriba” la huella ecológica de todas las personas. Cuando los límites biofísicos ya han sido sobrepasados y lo que está en juego es la vida (incluida la nuestra) ya no es posible seguir conciliando con que el 10% de la población se desenvuelva generando el 50% de los gases de efecto invernadero, mientras que el 50% menos favorecido tiene que sobrevivir constreñido en entornos existenciales limitados al 10% de las emisiones globales (Oxfam). Hablar de emergencias climáticas exige, entre otras cosas, poner en pie un acuerdo marco legal sobre “límites admisibles” y una potente fiscalidad al carbono como un principio esencial no solo de eficiencia y de recaudación de fondos imprescindibles, sino también de elemental justicia climática.

La declaración del estado de emergencia climática en España

España es especialmente sensible frente al cambio climático. Más allá de que el aumento de sus emisiones de gases de efecto invernadero ha sido el más alto de la Unión Europea entre 1990 y 2014, el país, a pesar de contar con importantísimos recursos renovables, tiene una importante dependencia de combustibles fósiles (en torno al 75%), mayoritariamente procedentes del exterior. Además, por sus características geográficas la península ibérica se configura como uno de los territorios más vulnerables del continente ante la amenaza climática. No hay más que ver la incidencia de la gota fría o DANA.

Desgraciadamente, hemos perdido un tiempo precioso a la hora de armar las políticas públicas relacionadas con la descarbonización y el despliegue de las energías verdes. Y, a pesar de los significativos avances proyectados por la ministra Teresa Ribera en torno al reciente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), no puede obviarse que se trata de un problema-país que desborda las competencias de un solo departamento gubernamental y que, por lo tanto, la importancia de la apuesta por el cambio dependerá de la voluntad que desplieguen el conjunto de la sociedad y sus instituciones.

Por eso, la Declaración del Estado de Emergencia Climática constituye una excelente oportunidad para volver a situar el problema en la dimensión que tiene, tomando en consideración una serie de cuestiones clave:

1. Alcanzar la plena descarbonización del país en el horizonte 2040/50:

Este objetivo requiere la elaboración de programas de “transición fuerte” en sectores clave de la economía que habrán de contemplar la renovabilidad de la oferta y la reducción de la demanda energética (en torno al 50/60%), apostando por un gradiente de prioridades basado en 1) la reducción del consumo energético y la optimización de los sumideros naturales de carbono (hacia una cultura de la suficiencia), 2) la ecoeficiencia/circularidad en los procesos de producción y consumo y 3) la generalización de energías renovables a través de la progresiva electrificación de las redes y la potenciación de los recursos locales (viento, agua, geotermia, biocombustibles, etc.).

Lógicamente, la aplicación de tales criterios debería proyectarse prioritariamente sobre los complejos empresariales, ciudades e instituciones con mayor carga energética/climática, lo que permitiría alcanzar resultados significativos en poco tiempo, porque un número relativamente reducido de entidades en los sectores de la energía, la industria, la edificación (residencial y servicios) y los sistemas de transporte/turismo concentran la mayor parte del consumo final de energía y de las emisiones de carbono del país.

2. Implementar medidas de adaptación al cambio climático antes de mediados de siglo:

La trascendencia de los efectos del cambio climático sobre amplias zonas de la península requiere la urgente culminación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para anticiparse al aumento de los eventos extremos (tormentas, olas de calor, incendios, etc.), a las alteraciones en los sistemas de montaña, los bosques, el agua, el suelo, muy especialmente el litoral o a la creciente desertización y pérdida de biodiversidad y calidad edafológica de partes importante del territorio.

El 37% del territorio tiene peligro de desertización muy altos, altos o medios. 
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Y, desde esa perspectiva, habría que culminar la elaboración de los programas de adaptación territoriales y sectoriales clave en el próximo quinquenio, de forma que el país hubiera proyectado sus posibilidades resilientes antes de mediados de siglo.

3. Recuperar una relación sostenible entre la sociedad y sus entornos territoriales:

 La pérdida de conexión con la naturaleza de una civilización crecientemente urbana y globalizada ha transformado las ciudades –una de las principales construcciones socioculturales de la humanidad– en espacios artificiales, auténticos sumideros de energía y todo tipo de recursos, cada vez más aisladas de unos entornos territoriales instrumentalizados como meros lugares de extracción, monocultivo y vertido.

Como ya afirmó Maurice Strong, secretario general de la Cumbre de Río (1992), la batalla de la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades y hoy puede afirmarse que las transiciones por venir, en las que la energía será escasa y cara y el cambio climático una realidad inevitable (singularmente en litorales tan expuestos como el español), requieren recuperar conceptos como los de resiliencia y biorregión, a partir de los cuales el mundo rural, las ciudades sostenibles y los entornos naturales/litorales configuren sistemas de convivencia equilibrados en los que la adaptación al cambio, la proximidad y la circularidad cobren pleno sentido.  

4. Garantizar el futuro de las poblaciones más afectadas por la alteración climática:

Indiscutiblemente, el binomio crisis/transiciones va a generar profundas transformaciones en los sectores apuntados y en diversos territorios del centro y sur peninsular, el litoral y las islas. Por ello, además de anticipar tales efectos, incluidos los fenómenos migratorios interterritoriales (¿alguien lo duda?), será necesario desplegar proyectos de rescate y reintegración relacionados con los nuevos sectores que van a jugar un papel importante en las transiciones y en el futuro del país. 

Y en este campo hay mucho que hacer porque, además de las inversiones y empleo relacionados con la transición energética – el PNIEC, insuficiente, proyecta 236.000 millones de euros de inversión y más de 300.000 empleos (2021/2030)– lo cierto es que en torno a conceptos tales como la biomímesis, la adaptación a la biocapacidad territorial, las energías renovables, la agroecología y el cambio de dietas, la optimización de los recursos/servicios ambientales, la preservación de la fertilidad del suelo, la reforestación,  las biorregiones, las ecociudades y las economías de proximidad, se abre un nuevo mundo de oportunidades y escenarios compatibles con la vida que han de ser formulados y procesados con urgencia. 

5. Constituir un marco general operativo para afrontar las transiciones:

Esta cuestión suele constituir la asignatura pendiente de las estrategias que fracasan en la práctica por no asimilar que las transiciones ecosociales son sistémicas, requieren cambios profundos que afectan a nuestras lógicas socioeconómicas y necesitan poner en pie nuevos acuerdos sociales que permitan llevarlos a efecto con contundencia en los cortos espacios de tiempos disponibles.

A partir de una sociedad bien informada y convencida de la necesidad de apostar por transformaciones de calado, sin ánimo de ser exhaustivos, se apuntan cuatro temáticas clave: 1) la organización de  redes capaces de articular el conjunto de las iniciativas públicas, privadas y sociales en los distintos sectores/territorios, desde la Presidencia del Gobierno hasta las redes de iniciativas locales descentralizadas;  2) la disposición de  competencias ejecutivas suficientes para implementar determinadas líneas de acción en entidades de alto impacto energético y climático (por ejemplo, la energía como sector estratégico); 3) la instrumentación de sistemas presupuestarios, fiscales y financieros capaces de movilizar recursos extraordinarios en costes y plazos adecuados (creación de un banco/agencia para las transiciones); y 4) la generación de procedimientos que garanticen que el conjunto de las transformaciones, costes y oportunidades que conlleva la transición se acometen  desde principios de democracia, transparencia, justicia y solidaridad y bajo la tutela de instituciones públicas garantes del bien común.

Un amplio acuerdo en torno a un proyecto renovado de país

Cometeríamos un grave error si minusvaloráramos la dimensión de los cambios que comporta afrontar la emergencia climática o si consideráramos que la instrumentación de tales cambios puede resolverse desde innovaciones legislativas o de planificación técnica desde “arriba” realizadas por los gobiernos. Los propios acontecimientos en torno a los “chalecos amarillos” en Francia, apuntan a que tales desafíos solo se podrán abordar en toda su amplitud si mayorías sociales bien informadas llegan a asumirlo como un auténtico reto/proyecto de país propio y lo proyectan en un amplio acuerdo político, social y territorial para avanzar rápidamente hacia una sociedad más justa y compatible con los límites ecológicos del planeta. 

En esta línea intentamos avanzar en el trabajo La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico, en el que hemos tratado de adelantar el tipo de proceso que es preciso acometer. 

De hecho, se trata de formular un nuevo contrato social y ecológico y así lo entienden iniciativas que con diferentes nombres y variantes –Green New Deal, Transición Socioecológica, Horizonte Verde, etc.– están emergiendo en Estados Unidos y Europa.Y, aunque no faltarán poderosas resistencias a avanzar en esa dirección, las nuevas políticas interpretadas como pacto intergeneracional en torno a la seguridad y el sentido existencial pueden ofrecer las bases para una regeneración de la política con la que podrían identificarse amplios sectores de la sociedad.  

 

Por ello, la incorporación proactiva de la ciudadanía en el desarrollo de las declaraciones de emergencia climática es fundamental y requiere contemplar múltiples frentes de trabajo: el desarrollo de una campaña excepcional de información y debate en la sociedad; la incorporación de la ciudadanía a un Consejo de las Transiciones para la elaboración de las estrategias generales y su proyección hacia el universo de las iniciativas locales y descentralizadas; o su participación en un Observatorio para las transiciones que, monitorizado por un panel científico/social independiente,  evalúe el cumplimiento de los correspondientes programas y hojas de ruta, hasta culminar los objetivos inherentes a la Declaración de Emergencia.

En todo caso, ha llegado el momento de vincular las declaraciones de emergencia a la exigencia de cambiar el rumbo y poner en el centro de todo la salvaguardia de la vida con mayúsculas. Hay que pensar las transiciones como oportunidades para recrear formas de existencia saludables, ricas e integradas con el resto de los sistemas vivos del planeta. Hoy, bajo la alienación consumista, el tiempo se agota y tal aspiración parece una quimera, pero no debe subestimarse la capacidad de alumbrar nuevos paradigmas en encrucijadas de emergencia y, de ello, dan constancia la vitalidad con la que movimientos como el feminismo, el ecologismo o los derechos humanos (también los de “los otros” y los de las próximas generaciones) están desplegando nuevos referentes para afrontar un futuro en el que está en juego la vida tal y como la conocemos.  

------------------------

Fernando Prats es arquitecto urbanista; miembro del Foro de Transiciones y co-autor de La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. 

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Fernando Prats

es arquitecto, vicepresidente del Foro Transiciones y miembro del comité asesor de la Fundación Renovables.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí