1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El cumpleaños de Evo Morales

Crónica de un aniversario celebrado hace seis años con el entonces presidente de Bolivia en su casa de Cochabamba, recientemente saqueada

Rafael Gumucio 13/11/2019

<p>Evo Morales y el escritor Rafael Gumucio.</p>

Evo Morales y el escritor Rafael Gumucio.

Cedida por el autor

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Si te suscribes o te haces socia/o en este enlace, tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

Este cuento es viejo. Ni el que lo escribe ni Evo Morales, su protagonista, somos los mismos. Entre medio hubo elecciones, golpes, pillaje a esta casa que aquí describo. La historia siempre fue más compleja de lo que queríamos y esperábamos pero algo de la frescura y novedad de ese tiempo aún existe. Con sus errores y escasos horrores, Evo es lo mejor que le ha pasado a Bolivia en más de medio siglo. Esperamos que eso siga siendo, después del devenir infiel de la historia, de alguna u otra manera cierto.

************

—Falta el Beni nada más —se lamenta Evo Morales, presidente casi vitalicio de la Republica Plurinacional de Bolivia, tomando de a sorbo una Gattorade que le ayuda a recuperarse del partido de fútbol que perpetró a cuatro mil metros de altura esa misma mañana. El Beni, en el selvático norte, es la única región donde no ganó las elecciones. Próspera y ganadera, ahí los dueños de la tierra aún controlan el voto de sus inquilinos, explica Evo. 

Es una casa cualquiera de un barrio cualquiera de Cochabamba. Los vecinos saben que el presidente pasa algunos días ahí cuando quiere descansar de los cuatro mil kilómetros sobre el nivel del mar en los que vive normalmente. Le gusta no ser nadie en Cochabamba. Abre él mismo la casa sin guardias, empleados, asesores, carpetas, celulares. Sólo un hombre muy bajo y barbado, que el presidente presenta como “mi embajador en Chiquitolandia”.

Evo no se ha quitado la camiseta azul de su equipo de futbol, el Sports Boys (que lo contrató de volante central esta temporada, convirtiéndolo en el jugador profesional más viejo del mundo). Es la víspera del cumpleaños de Evo Morales (el 26 de octubre), una fecha que solía pasar por alto cuando era un dirigente cocalero, porque de chico le enseñaron que cumplir un año menos de vida no es para celebrar. Fecha que ha ido celebrando desde hace unos años, más como una forma de reunir a su equipo de trabajo, de agradecerles, de cohesionarlo, de hacerlo parte de su leyenda, que empieza en el lugar mismo donde suele celebrar los cumpleaños, en la zona cocalera del Chapare, donde, partiendo como encargado de deportes del sindicato campesino, se hizo dirigente de todos ellos. 

“Se sabe cuando empieza, pero no se sabe cuando termina”, me avisa mi primo Marco sobre el cumpleaños en el Chapare.

“Trópicos en estado salvaje”, nos advierten otros miembros de la comitiva, 40º Celsius como si nada.

Los que sobreviven son para siempre, esa es la gracia. Un calor y una humedad que litros de chicha, cerveza y Singani (un aguardiente de 80% de alcohol), con que brindan abundantemente sus amigos y ministros, no ayudan a conjurar. A mi primo Marco, que ha sido tres veces candidato a presidente en Chile y es hijo del líder asesinado del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), lo invitaron como un gran honor a la fiesta en el Chapare.

Me invitó a mí porque somos como hermanos (o quizás lo somos, no he vuelto a verlo desde más o menos ese cumpleaños) y yo quería conocer Bolivia, de donde nuestros ancestros comunes vienen.

—Yo tengo que comenzar las clases el lunes. Y tengo la radio —me disculpé cuando me ofreció el fin de semana entero en el Chapare.

¿Pero cómo puede entender Marco, mi primo, mis disculpas de funcionario? Su papá murió teñido de rubio en el techo de una casa en San Miguel donde su amante paría un niño muerto. Le dispararon a contraluz el 5 de octubre de 1974. Y eso fue sólo el comienzo de la vida de mi primo, que tenía cinco meses y no ha dejado desde entonces el vértigo de ese techo, la presidencia, los viajes, todo un torbellino.

Y yo que tengo que llegar a la oficina el lunes y no puedo faltar a la radio ni para el cumpleaños de Evo Morales.

—Tienes razón, huevón—me responde, porque después de todo soy su primo mayor y quizás algo respeta que sea un funcionario, que haya en esta familia al menos un funcionario—, las huevadas que no se sabe cuándo terminan dan miedo. Le voy a decir que nos vamos antes del cumpleaños. No, huevón, curados en la selva con unos mosquitos del tamaño de un humano.

Y mi primo empieza una larga tratativa por teléfono con Evo y sus asesores para que convertir la semana de cumpleaños en el Chapare en una visita de noche en la casa de Cochabamba.

—No entiendo nada de lo que habla —se queja mi primo, colgado al teléfono mientras Evo se exaspera porque tampoco vamos a verlo jugar fútbol a las orillas del lago Titicaca—. Lo del fútbol es peor desaire que el cumpleaños—se queja mi primo.

Evo quiso ser futbolista, cuenta siempre que puede. Entró al sindicato en la comisión deportiva. Luego fue trompetista y ahí, cuando los dirigentes fueron diezmados por el Estado, derivó en jefe y dirigente cocalero, manifestante eterno en las puertas de la Paz y luego presidente. Uno de los pocos que ha terminado su mandato y otro y otro más. Uno de los pocos que ha hecho que Bolivia sea más rica y más igual y sobrevuelen La Paz teleféricos rojos y amarillos y verdes, el metro en las alturas en esa cuidad en que todo es al revés y los ríos no corren sino que resbalan y las casas se abrazan unas a otras rodando hacía la catedral de arena gótica en que termina el valle que no es un valle sino un pozo sin fondo, uno ojo sin pupilas entre coronas y más coronas de nieves y lava y mercados de pulga en que puedes comprar fetos humanos y helicópteros de guerra, más infinitos restos de cosas sin nombre ya.

–Estoy tomando tabletas—se disculpa Evo por no acompañar al resto, que toman Johnny Walker etiqueta verde y maní japoneses que fuimos a comprar a la botillería de la esquina cuando el “embajador en Chiquitolandia” nos mostró los amplios refrigeradores de la casa absolutamente vacíos.

—Es alto este huevón de Evo. Como que le sobran veinte centímetros —le comento a mi primo mientras vamos a comprar a la botillería de la esquina. 

Un barrio cualquiera de cualquiera cuidad latinoamericana, pienso. Cochabamba, la cuidad donde reinaron los Gumucio alguna vez, una ciudad cualquiera de Latinoamérica. Y la casa de Gil de Gumucio, el palacio colonial en que durmió Simón Bolívar, que es una destartalada casa de adobe entre dos anillos de carretera.

—No lo entiendo nada—comenta mi primo—. Pensé que era por el teléfono, pero en persona es peor. ¿Cuánto es?

El botillero le da un cifra que pagamos en infinitos billetes.

—Pensé que Cochabamba era un imperio, con razón somos tan mal hechos. Con razón nos sale todo mal. Hace frío, huevón. ¿Dónde esta la casa?

—Igual es raro ser presidente de un país y vivir solo en una casa de futbolista de segunda división. No digo que viva en una mansión, pero estar solo, tan solo. Qué raro.

—Son todos raros, huevón, los políticos. Te lo digo yo, los conozco a todos, personalmente. Están enfermos todos de la cabeza. Yo soy el huevón más normal de la política mundial y estoy completamente loco. Ahí está la casa.

Sale a abrirnos el “embajador en Chiquitolandia”. Volvemos al cuarto de estar, donde Evo sonríe como sonríen los niños, con todos los dientes amarillos que brillan más aún en contraste de su piel morena. Ese rostro cuadrado que no permite adivinar en qué esta pensando, no porque esconda nada sino porque parece que no haya distancia entre él y él mismo, que no haya secreto, que la política sea todo él, y no el juego de piezas y de intereses y de razones que es para el resto, sino la misión de ser Evo Morales y ganar elecciones. Ser esa máquina de símbolos, ese engranaje sin fin de sí mismo que es Evo Morales escuchando en el equipo gigante las canciones de su más reciente campaña. Eso y los muebles, los cuadros, los galvanos, que son regalos de otros mandatarios, iraníes, chinos, venezolanos, claro, porque Chávez prefería reunirse en Cochabamba que en La Paz, donde no aguantaba la puna. “El hermano menor”, dicen; hablan en clave de Maduro, que no hace nada bien. 

Odio a Maduro, el latinoamericanismo, el populismo, trato de recordarme a mí mismo. He escrito sobre eso muchas veces. Es de las pocas cosas que tengo claro. ¿Pero odio realmente todo eso? Mojo mis labios en el whisky que con cada vez más imprudencia dejo entrar en mi boca. ¿Qué odio, el populismo o el pueblo? ¿La mentira o la verdad? ¿Que termine siempre mal o que empiece casi siempre bien? ¿Mussolini, Perón, Fidel? ¿Los hombres, los machos de la especie? O simplemente los que creen, quieren, piensan que puede cambiar todo, yo que en el fondo no quiero cambiar casi nada. Y sin embargo los teleféricos rojos y amarillos, el cielo que es en La Paz el suelo, el suelo que en La Paz es el cielo, o al menos la biblia con sus estalactitas de arenas y sal, con sus callejuelas de tejedoras, vendedores de chombas y chalecos. No hay otra cosa que occidente, quiero pensar, pero esto es otra cosa. 

—¿Cuánto años cumple, Presidente? —le pregunto a Evo Morales, cometiendo la imprudencia de no tutearlo como todos naturalmente lo hacen, como él mismo no deja de hacerlo nunca desde que mi primo y yo tocamos el timbre con la vergüenza de dos pubertosos que no se acuerdan si los invitaron o no a la fiesta.

—Llegué presidente a los 44 —responde coquetamente—. Llevo nueve años.

¿44 más 9? No tener una calculadora a mano. 

Cuenta sus años en presidencia, pienso apurado. Esos son los años que importan, no su vida, su papel.

—53 años—responde por mi “el embajador en Chiquitolandia”.

Ni una cana, ni una arruga, pienso yo, los brazos desnudos sobre la mesa de vidrio, las piernas abrazadas a las sillas altas del bar donde nos instalamos para mayor incomodidad. El poder que pulverizó la lozanía de Obama, que le hizo perder la mitad del pelo a Ricardo Lagos, que blanqueo hasta la barba del imperturbable Lula, no parece haberle hecho a Evo Morales la menor mella. Evo Morales pareciera vivir el poder no como un deber o una venganza, sino como un juego. No se ha casado. Le recomienda a sus ministros que no se casen para estar disponibles a toda hora para seguir en esa perpetua campaña electoral, ese campamento que hay que levantar y volver a instalar sin fin que es su vida: Una fiesta, como ese cumpleaños que dejó de ser sinónimo de un año menos de vida para convertirse en la celebración de un año más de este gobierno plurinacional, revolucionario, antimperialista, socialista, que no tiene más ambición de cambiar para siempre las bases sobre el que el país intentó hasta ahora su historia. Nuevo nombre, bandera, constitución nueva. ¿Nuevo Evo?

—¿Leíste mi libro? —me pregunta a quemarropa.

Le digo que leí El Jefazo, del argentino Martin Sivak, retrato cercano de Evo en el poder.

—No, ese no, el otro.

Mi vida de Orinoca al Palacio Quemado —me explica “el embajador en Chiquitolandia.

—Léelos, vas a llorar. Vas ver, vas a llorar —insiste Evo.

Quiere regalármelo, pero no tiene ningún ejemplar consigo.  

Su vida. Isallavi, en Oruro, la comunidad aimara, el fenómeno del Niño, que calentó el Pacífico, mató con sus vientos el pasto y las llamas del altiplano. No hubo comida de un día para otro. No había nada, se tuvieron que ir, cuenta Evo, sin dejar esa sonrisa que no es del todo una sonrisa pero que tampoco es otra cosa. ¿Qué es? ¿La imperturbable tranquilidad de siglos? ¿La infancia que no termina cuando no empieza de todo tampoco? Un brindis y otro del whisky que sólo el no toma. Mi primo levanta las cejas para ver si quiere salvarme de esa música sin verbos, en que los adjetivos se saltan también al sujeto, porque se basa en una complicidad anterior, una lengua subyacente que es y no es el aimara de su infancia en el altiplano, que es esa sonrisa con que está todavía en Orinoca.

Su vida no ha cambiado, quiere que pensemos, porque algo en él también lo piensa. Vuelve a Isallavi todos los años, nos cuenta, no en su cumpleaños de blanco, sino en su cumpleaños de aimaras. El rito que lo vuelve a confirmar que es Evo Morales. Para él y solo él matan una llama y lo bañan entero en su sangre. Ahí confirma un año más que es el rey que esperan, aunque no descienda ni de cerca de las familias de los caciques. Lo sangran y lo consagran, todo rojo encima del altiplano desierto donde empieza otro año de siglos, otro siglo de años.

—Ahora tengo Papa, antes no lo tenía.

El miércoles Evo viaja a Roma. En un gesto inédito, el papa Francisco alargó la típica entrevista de una hora o dos con los mandatarios que van a visitarlo para cenar una noche entera con el único presidente de América Latina que no terminó el colegio.

Levanta el vaso de Gattorade para celebrar. Pienso que para el Papa también el lenguaje, pero aún más la presencia física, la forma de ejercer el mando de Evo Morales, debe de resultar al mismo tiempo extraña y conocida. Es la iglesia en que creció, en que crecí. La iglesia de la Teología de la Liberación contra la que el Papa Francisco luchó en Argentina, son las ideas que lo formaron, que creyó imposibles, en las que no puede sin embargo no reconocer algo de sí mismo. 

Estamos aquí por el papá de Marco, el guerrillero muerto en el techo de su casa, al borde del sol, gordo y solo en su pelo teñido. Pero son mis padres los que vuelven a mí en este salón decorado de la manera más impersonal de un barrio cualquiera de una Cochabamba cualquiera. Son mis padres que no murieron en ese techo en que murió el papá de Marco, quizás porque creían en Dios, en Cristo, la Iglesia en algo más allá de la sangre y el miedo. O porque quizás tuvieron miedo, mucho más miedo que el papá de Marco.

¿Tiene miedo Evo? Admira al Che, y al papá de Marco, pero su gobierno es realista, capitalista, astuto. Evo Morales tiene 54 años. No murió cuando mueren los héroes. Acababa de ganar su cuarta elección. Los empresarios, que lo odiaban, lo aman. La inversión extranjera también, pero esta seguro de que es revolucionario, no como la Bachelet, insiste, que se vendió. “Todos se vendieron”, dice. Él no porque viene de la tierra. Porque las llamas del Orinoca, porque la sangre, porque el Chapare, porque el futbol al lado del Titicaca, y vuelve a contar la historia entera, el fenómeno del Niño, la llama en que es bautizado cada vez, cómo Santa Cruz se rindió a sus encantos.

Las luces del equipo saltando al ritmo del regatón andino con que Evo acaba de hacer campaña. Su propia música con su propio nombre en cada estrofa, que escucha sin parar, el día entero, la música de su campaña.  

Son las doce, avisa “el embajador en chiquitolandia. Evo esta oficialmente de cumpleaños.

—¡Un brindis!

Mi primo improvisa unas palabras sobre Chile y Bolivia y América Latina, y nuestra historia común, nuestro futuro en común. Y otro brindis y otros hasta que me toca a mí, a quien nadie conoce más que como el primo de mi primo. 

No sé qué decir, digo No se cómo decir. Esto era imposible cuando yo era niño. Se hablaba de esto cuando yo era niño, sólo de esto, de que algún día el pueblo, alguien del pueblo y sin sangre y sin muero, que algún día esos que no son, esos que no hablan… pero sin balas en el techo, sin muertos en octubre… pero era imposible.

No digo que yo era el que decía que era imposible. Callo mis dudas, mis burlas, y que ese pueblo no es mejor que los que tienen el poder, o es mejor porque no tiene poder y sí lo tiene. 

¿Entonces qué los diferencia de nosotros? ¿La esperanza? ¿Los sueños?

Los sueños se tienen dormido y no hay ninguna revolución que hagan un ejercito de sonámbulos. ¿Qué son los sueños, digestión mental, alucinaciones? Levantando mi vaso de Johnny Walker etiqueta verde, callo que era yo el que no quería creer que era posible, el príncipe aimara bautizado de sangre que llena el cielo de su capital de teleféricos rojos y verde y amarillo. Y el pueblo unido tomándose el palacio quemado sin volver a quemarlo sino sesionado ahí con sus sombreros y faldas de colores y sus chales y sus hijos milenarios colgando de sus senos también milenarios en pleno salón de honor del Palacio de Gobierno.

Por eso brindo, por el socialismo sin filas y uniformes. Esa utopía. Y callo cuánto odiaba, cuánto odio esa palabra que inventó un pobre ministro decapitado por ser fiel a una religión que no quería dejarle al rey el capricho de cambiar de reina. Y las comunidades cristianas de base, digo, balbuceo, creo decir, el socialismo cristiano, la fe, la austeridad, los últimos serán los primeros, todo eso traducido al idioma de las intuiciones, el poder, aquí mismo presidente, Evo, perdón, usted, tú, perdón, eso soñábamos, despiertos, siempre, y nos habríamos reído de saber que era con camiseta de futbol azul, y regatón andino y “el embajador en Chiquitolandia” y el jefazo que mira discretamente su reloj dorado y el resto de los asistente comprenden que es tarde. 

—Gracias, compañero, por sus palabras —y su mano toma mi hombro y se emociona, o casi, o un poco.

Se hace el silencio por un segundo. Hasta Evo recuerda que el viaje al Chapare mañana es largo y sinuoso. No hay otra manera de llegar que no sea en incómodas camionetas. Recogí el maní que descuidadamente repartimos sobre la mesa, mi primo cierra las botellas de whisky. El presidente de las Republica Plurinacional de Bolivia devuelve las sillas que él mismo fue a buscar a la cocina amplia y vacía de esa casa en que le gusta jugar a no ser presidente. 

“El embajador en Chiquitolandia” apaga el equipo y algunas luces. La escenografía ya cumplió su misión y Evo Morales nos va a dejar a la puerta de la casa. Bromea a la entrada de ésta, jugando a inventar sobrenombres. Se asegura que hemos subido a las camionetas que nos devuelven al hotel para cerrar la reja del antejardín y volver a la casa

—Lloraste, huevón —me reta mi primo—, huevón, en el brindis lloraste de verdad. Con lágrimas, de verdad.

Y la vergüenza viene en una sola ola como un especie de orgullo que el primer giro de la camioneta en una rotonda disuelve dentro de mi pecho. 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí