1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Peter Handke y Yugoslavia

Del Noveno País al funeral de Milosevic

Marc Casals Sarajevo , 10/12/2019

<p>Peter Handke, en una entrevista en televisión.</p>

Peter Handke, en una entrevista en televisión.

RTS

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Decidió volverse contradictorio y descubrió que lo había sido desde siempre”, reza un apunte de Peter Handke en su libro de viajes Ayer, de camino. La impetuosa personalidad del Nobel de Literatura ha generado numerosas polémicas a lo largo de su carrera, pero ninguna tan enconada y persistente como sus opiniones sobre Yugoslavia. Ligado a Eslovenia por vía materna, en Yugoslavia, Handke encontraba su lugar en el mundo, en contraste con su Austria natal. Cuando estallaron las guerras de disolución del país, se opuso de forma tajante a la secesión de Eslovenia e intentó poner el foco sobre la realidad de los serbios por considerar que los medios internacionales les demonizaban. En su empeño por trascender la superficialidad periodística y enriquecer la percepción general sobre Yugoslavia, Handke adoptó una serie de posturas que le han convertido en blanco de acusaciones virulentas, de negador del genocidio de Srebrenica a apologeta de Slobodan Milosevic. La controversia en torno a la relación de Handke con Yugoslavia, reavivada tras la concesión del premio Nobel, amenaza con empañar tanto la entrega del galardón, el 10 de diciembre en Estocolmo, como el paso del escritor a la posteridad.

Entre los intelectuales que tomaron partido en las guerras de Yugoslavia –por ejemplo, Juan Goytisolo o Susan Sontag–, Handke se diferenciaba del resto por su vinculación prebélica con el país. Su madre pertenecía a la minoría eslovena de Carintia, región de Austria meridional fronteriza con Yugoslavia, y el escritor consideraba Eslovenia una de las pocas cosas a las que podía llamar “suyas”. En la novela La repetición, inspirada en la historia de su familia materna, Handke representa el destino de los eslovenos de Carintia aludiendo a  la leyenda del Noveno Rey. Este soberano mítico, propiciador de la Edad de Oro de Eslovenia, duerme un sueño de siglos junto a sus caballeros, sentados en torno a una mesa de piedra. Según el folclore esloveno, cuando la barba del rey –que jamás ha dejado de crecer– se haya enrollado nueve veces en la mesa, los durmientes despertarán para traer una nueva Edad de Oro. En el cierre de La repetición, el narrador jura fidelidad al reino de este monarca legendario: “Que el sol de la narración esté para siempre sobre el Noveno País, un país que solo se podrá destruir con el último hálito de vida”.

Más allá de la ascendencia materna, Handke estrechó sus lazos con Eslovenia a través de su pasión por el viaje. Recorriendo la que ensalzaba como su “Patria para caminar”, experimentaba la sensación de echar raíces en el mundo y convertirse en “huésped de la Realidad”. Estaba convencido de que, a ese lado de la frontera, las cosas poseían una existencia más acusada: “un paso a través del río se sentía como un Puente, una superficie de agua se convertía en un Lago”. El narrador de La repetición se explaya en descripciones de la meseta del Karst, en el suroeste de Eslovenia, un entorno quebrado y austero capaz de insuflar en el caminante “una nueva imagen originaria, una forma elemental, el prototipo mismo de lo que es una cosa”. Handke peregrinaba una y otra vez a este paisaje fragoso, una extensión de roca caliza picada de cráteres por cuyos senderos volvía a encontrarse con la realidad primordial: “aún existe el mundo al que, con Hölderlin, se puede llamar ‘sagrado’ y también existe el tiempo sagrado”.

Handke estrechó sus lazos con Eslovenia a través de su pasión por el viaje. Recorriendo la que ensalzaba como su “Patria para caminar”, experimentaba la sensación de echar raíces en el mundo

Además de familiar y existencial, el vínculo de Handke con Eslovenia tenía una dimensión política: “Para mí, desde siempre Eslovenia ha formado parte de la gran Yugoslavia […] una gran Unidad comprensible en sí misma”. Admiraba el país que, tras las derrota del Imperio Austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, había liberado a los pueblos eslavos del sur de su perpetua condición de “colonias en la sombra”, así como la lucha de los partisanos comandados por Tito contra la ocupación de la Alemania nazi y sus aliados. Durante la Guerra Fría, para Handke Yugoslavia simbolizaba la “tercera Europa”, una alternativa de tintes utópicos a la rivalidad entre bloques. Recordando su fervor yugoslavista de aquellos años, en los 90 Handke se dirigía a su patria sentimental con nostalgia: “No, Eslovenia en Yugoslavia y con Yugoslavia, para tu huésped no eras el Este, ni el Sur, ni mucho menos los Balcanes. Significabas algo Tercero o ‘Noveno’, imposible de definir y, por eso, semejante a un cuento de hadas”.

En las antípodas de la realidad eslovena, Handke suele presentar el mundo germánico y europeo como “banal y carente de signos”, tal como lo describe el narrador de su novela La noche del Morava. En buena parte, La repetición se sostiene en el contraste de Eslovenia con Austria, mostrada como “un Estado sin lugar”, “un producto helado, hostil, devorador de seres humanos” donde, frente a las exploraciones trascendentales de la meseta del Karst, las piernas son “meros zancos para transportar el cuerpo”: “No había más camino de ida que el de ir al trabajo y a la iglesia –tal vez con algún rodeo en el bar– y no había más camino de vuelta que el de ir a casa”. Según Handke, el proyecto nazi de la Gran Alemania había despojado a alemanes y austriacos de la capacidad para lo bello, para vivir de la forma correcta y para enunciar la naturaleza con un lenguaje digno de su sublimidad.

En Despedida del soñador del Noveno País, Handke se opone a la secesión de Eslovenia aduciendo sobre todo motivos culturales. Sostiene que, desde finales de los 80, su tierra de cuento de hadas venía deslizándose hacia “lo irreal, lo inconcebible, lo inexistente” por la popularización de la idea de Eslovenia como parte de “Europa Central”, concepto que desdeñaba como una fantasmagoría. En un viaje realizado en 1995, atraviesa Eslovenia –ya desgajada de Yugoslavia– y constata con amargura la omnipresencia de lo germánico: en el hotel, la efigie de Tito ha sido sustituida por la del excanciller Willy Brandt, a los quioscos llega antes el tabloide Bild que el diario nacional Delo y el presidente esloveno aparece en televisión con actitud sumisa ante los mandatarios de la UE. Junto a los cráteres de la meseta del Karst proliferan los carteles que exhortan a cuidar el medio ambiente, campaña que Handke desprecia como “algo digno de Europa”. Su Noveno País se había desvanecido para siempre.

Con todo, las polémicas que acompañan a Handke hasta hoy no tienen tanto que ver con su desengaño respecto a Eslovenia como con su posicionamiento en el resto de guerras de Yugoslavia. La carrera de Handke está marcada por el afán de salirse de los caminos trillados a la hora de percibir y representar el mundo: “no conozco proceso más liberador […] que la desaparición y la eliminación mental de un prejuicio”. Al lenguaje literario, capaz de ir más allá de las fórmulas manidas, Handke contrapone el lenguaje periodístico, mediante el cual “las opiniones dominantes se imponen como hechos”: “¿Qué sabe aquel a quien, en lugar de la cosa, solo se le da a ver la imagen de esta, o, como ocurre en las noticias televisadas, una abreviatura de la imagen, o, como ocurre en el mundo de las redes de telecomunicación, una abreviatura de una abreviatura?”. Decidido a practicar “el arte de desviarse; el arte como desviación esencial”, esta suspicacia le llevó a formarse una imagen a la contra: “Algo me impulsaba a ir detrás del espejo”.

En un viaje realizado en 1995, atraviesa Eslovenia –ya desgajada de Yugoslavia– y constata con amargura la omnipresencia de lo germánico

Para Handke, entre las diferentes facciones en liza, los medios internacionales habían relegado al bando proserbio, además de estigmatizar a la nación serbia en bloque como “un pueblo de violadores, matarifes y bárbaros indignos de Europa”. Para ofrecer una contraimagen, se propone reproducir “terceras cosas”, mostrar pequeños fragmentos de una realidad infrarrepresentada: los vendedores callejeros de combustible cuando este escaseaba por las sanciones internacionales; la confusión de los desplazados por las guerras en Croacia, Bosnia y Kosovo; las madres llorando junto a las lápidas de los caídos en un cementerio militar, o la devastación causada por los bombardeos de la OTAN, durante los que el país permanecía “tendido entre dos toques de sirena, tendido bajo el cielo invariablemente azul, invariablemente vacío; tendido para rezar”. Aunque, a diferencia de su vínculo con Eslovenia, en este caso no llega a sentir el país como “suyo”, percibe “una realidad aguzada y ya casi cristalina […] por todo un gran pueblo que […] se sabe despreciado por toda Europa, que vive esto como una absurda injusticia y que quiere mostrar al mundo, aunque este no quiera oír nada de todo esto, que él […] es bastante distinto”.

En los textos que dedicó a las guerras de Yugoslavia, Handke declara abiertamente su propósito: “Lo que me mueve es solo la justicia. O tal vez, antes que nada, poner las cosas en duda, nada más, dar-que-pensar”. Mediante proclamaciones como esta, intenta ponerse a resguardo de cualquier crítica, ya que cuestionar lo escrito con tan nobles fines equivaldría a intentar acallar una voz disidente. Sin embargo, en su papel de impugnador del consenso mediático cae de lleno en el peligro que él mismo advierte en otros autores deseosos de ofrecer una visión alternativa: “estas marchas contracorriente […] corren el riesgo de perder el equilibrio, de salirse del sentido de la justicia”. Al tiempo que enarbolaba frente a sus críticos la libertad intelectual, Handke se fue escorando en sus posiciones acerca de Yugoslavia, con un sesgo creciente a favor del nacionalismo serbio. En sus libros a partir de Justicia para Serbia, insiste en poner en duda hechos comprobados y plantea numerosas tesis basadas en una información escasa o parcial. 

Uno de los recursos predilectos de Handke en sus ficciones es el uso de preguntas retóricas para dar complejidad a la narración, procedimiento que no duda en emplear también en sus libros sobre Yugoslavia. Sin embargo, el hecho de formular una pregunta determinada en lugar de otra implica dar a su contenido una cierta plausibilidad, de forma que las interrogaciones de Handke sobre hechos de guerra aparecen como un cuestionamiento insidioso. Por ejemplo, se plantea si realmente la ciudad croata de Dubrovnik fue bombardeada y sugiere dos alternativas: que la artillería serbo-montenegrina solo la hubiese hostilizado de forma episódica o que se hubiesen producido “disparos fallidos, disparos que no apuntaban a ninguna parte”. La realidad es que, además de cuantiosos daños en el patrimonio de Dubrovnik –constatables en fotografías y grabaciones de la época–, los “disparos que no apuntaban a ninguna parte” dejaron alrededor de doscientos muertos en la Perla del Adriático, siniestra cuenta que inauguró un compañero de gremio de Handke: Milan Milišić, poeta, dramaturgo, traductor de autores como Ted Hughes o Harold Pinter y –por un sarcasmo del destino– de etnia serbia. 

Handke se fue escorando en sus posiciones acerca de Yugoslavia, con un sesgo creciente a favor del nacionalismo serbio

Desde la segunda mitad de los años 90, Handke visitó más de una decena de veces la Srebrenica vaciada de bosniacos, cuyo desangelamiento le sumía en un hondo pesar: “no solo no se ve ningún futuro, sino ni siquiera el más ligero asomo de presente”. Aunque siente el impulso de regresar una y otra vez, su versión de los horrores que la guerra trajo a Srebrenica va incluso más allá de la propaganda nacionalista serbia: defiende que una razia de las tropas probosnias contra la cercana localidad de Kravica –en la que murieron una cincuentena de serbios– es el único crimen de toda la guerra de Bosnia que se puede catalogar como “genocidio”, porque en él perecieron no solo hombres, sino también mujeres y niños. En cambio, la matanza de más de ocho mil varones bosniacos a manos de las tropas de Ratko Mladic no alcanzaría esta condición. 

El propio Handke advierte respecto a sus consideraciones sobre Srebrenica: “Quizás me equivoque al utilizar estos términos jurídicos”. Dado que es consciente de estar moviéndose en terreno pantanoso, resulta difícil comprender que se lance a propugnar teorías sin haber comprobado la solidez de sus fundamentos. En concreto, pasa por alto que, para que una masacre alcance la categoría de “genocidio”, debe haberse aniquilado a una parte sustancial de un colectivo, circunstancia que no se da en el caso de Kravica. Asimismo, a lo largo de la guerra de Bosnia se produjeron otras matanzas de hombres, mujeres y niños con mayor número de víctimas que la de Kravica, las cuales, según la lógica de Handke, también deberían constituir genocidio. Respecto a las fosas comunes en las que se intentaron esconder las osamentas de las víctimas de Srebrenica, Handke se limita a acusar a los fotoperiodistas internacionales de aspirar a premios de postín amañando estampas morbosas de “calaveras, en pleno campo, con las cuencas de los ojos, las cavidades de la nariz y de la boca cubiertas de flores […] combinadas con las ramas de matorral adecuadas”.

Respecto a las fosas comunes en las que se intentaron esconder las osamentas de las víctimas de Srebrenica, Handke se limita a acusar a los fotoperiodistas de aspirar a premios de postín 

En contraste con las invectivas que lanza contra los periodistas extranjeros –“perros de la guerra” que sirven al “desmemoriado Moloch de la actualidad”–, Handke se muestra sorprendentemente ingenuo respeto a los medios de comunicación en Serbia. Durante los bombardeos de la OTAN sobre el país, al contemplar en televisión una retahíla de paisajes bucólicos con fondo de música patriótica, se plantea que quizás exista una propaganda “no premeditada o intencionada”, sino “orgánica”: “¡Este tipo de propaganda sí, por una vez sí!”. Alborozado por el descubrimiento de esta “propaganda orgánica”, Handke se ablanda en su papel de crítico feroz de los medios y da por buena a la ligera una noción que se antoja un oxímoron. Ya en su hotel de Belgrado, comenta de nuevo la programación televisiva, en aquella época controlada con mano de hierro por Slobodan Milosevic. Sin embargo, sus contenidos solo parecen despertar su interés en contraposición a los medios internacionales: “ya no hay emisiones por satélite […] ya no llega la propaganda occidental; solo canales del país; las voces, al menos, no son occidentales; el efecto de esta carencia es una delicia”.

Además de aplicar un doble rasero, Handke falsea el panorama mediático serbio durante la era Milosevic al afirmar: “la prensa en general era libre, podía ejercer la oposición; la televisión estaba en manos estatales”. Lo cierto es que, durante su ascenso al poder en Serbia, Milosevic colocó a varios hombres de confianza al frente de los principales medios de comunicación, incluidas las cabeceras de prensa más influyentes, las cuales pasaron a convertirse en el ariete de sus estrategias. Su guardia mediática propagó un discurso según el cual el resto de pueblos yugoslavos –albaneses terroristas, croatas ustachas, bosniacos yihadistas– planeaban un nuevo genocidio como el que había diezmado a los serbios en la Segunda Guerra Mundial, teledirigidos desde el extranjero por la CIA, el Vaticano, los judíos y los francmasones. Los periodistas que se negaban a azuzar la conspiranoia y el ardor guerrero eran marginados, purgados u hostigados hasta que dimitían y los medios independientes sufrían el acoso policial y la retirada de licencias. En julio de 1997, menos de dos años antes de esta visita de Handke a Serbia, Milosevic había intentado frenar el auge de sus opositores cerrando hasta 55 emisoras de radio y televisión.

La credulidad selectiva de Handke queda al desnudo en su visión de Milosevic, amo y señor de los destinos de Serbia durante el hundimiento de Yugoslavia. Con Milosevic encausado por el Tribunal de La Haya, Handke rehúsa manifestarse sobre su inocencia o culpabilidad, si bien insiste en que el proceso es una farsa porque el reo estaría “condenado de antemano”. Asimismo, denuncia al Tribunal como arbitrario e ilegítimo, al financiarlo la misma comunidad internacional que intervino como bando en las guerras de Yugoslavia. Frente a la pompa farisaica de jueces y fiscales, cuando Handke visita a Milosevic en la cárcel se admira de su franqueza: “Nunca antes había observado tanta naturalidad y espontaneidad en ningún otro político”. Su encandilamiento contrasta con el recuerdo que ha dejado Milosevic en la antigua Yugoslavia –incluida Serbia– como un líder cínico y manipulador, famoso por sus intrigas descarnadas y su oportunismo sin escrúpulos. La figura de Milosevic está desprestigiada incluso dentro del nacionalismo serbio por haber dejado en la estacada primero a los serbios de Croacia –cuando esta desató contra ellos su ofensiva final– y luego a los de Sarajevo, al renunciar a la ciudad entera en los Acuerdos de Paz de Dayton.

La credulidad selectiva de Handke queda al desnudo en su visión de Milosevic, amo y señor de los destinos de Serbia durante el hundimiento de Yugoslavia

Aunque durante el juicio a Milosevic el abogado de este propuso a Handke declarar como testigo de la defensa, el escritor lo descartó por varios motivos que presenta como derivados de uno solo: su no reconocimiento del Tribunal de La Haya. Sin embargo, cuando Milosevic falleció de un paro cardiaco se desplazó a Serbia para pronunciar un discurso en su funeral. Mediante este breve parlamento, Handke pretendía condenar una vez más las tergiversaciones de los periodistas internacionales y rendir un último homenaje a su querida Yugoslavia. No obstante, resulta dudoso que eligiese la tribuna adecuada para sus denuncias: Milosevic no solo sustentó su poder en la manipulación mediática, sino que además, por su explotación cínica de las discordias nacionales, acabó por convertirse en el principal sepulturero de la Yugoslavia que Handke tanto amó.

En un pasaje de La noche del Morava, el protagonista –“un exautor” o “un autor abdicado”– asiste al último encuentro de un puñado de yugonostálgicos en la meseta del Karst, el escenario predilecto de Handke para sus caminatas por Eslovenia. Los participantes en esta reunión –los últimos de un grupo que ha ido menguando– se congregan dentro de uno de los cráteres del altiplano para rememorar “un gran país, un país unido y cohesionado, en otra Europa”. El “exautor” que protagoniza La noche del Morava siente el deseo de abandonar los Balcanes de hoy en día, “salir de los Balcanes de las ciudades fronterizas sin fronteras claras, precisas, de los Balcanes de las mil fronteras invisibles, todas profundamente hostiles, de un valle a otro valle, de un pueblo a otro pueblo, de un arroyo a otro arroyo, de un montón de estiércol a otro montón de estiércol”. Sin embargo, para Handke se cumplió el vaticinio de un lector que, tras la publicación de su libro Justicia para Serbia, le escribió preguntándole si era consciente de que ya no tenía vuelta atrás. Pese a su voluntad de mantenerse fiel al Noveno País y ampliar las perspectivas de sus lectores, los horizontes de Handke se fueron cerrando a medida que se empequeñecía Yugoslavia: de recorrer a sus anchas la vastedad del Karst a terminar recluido en un cráter.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fralow

    Mj . Demasiadas veces lo bueno y lo malo esta condicionado por los ojos que lo miran. Yugoslavia es un buen ejemplo.

    Hace 5 años 1 mes

  2. Mj

    Excelente, Marc, excelente comentario. Demasiadas veces el talento está reñido con el olfato para descubrir lo malo y lo bueno. Handke es un ejemplo más.

    Hace 5 años 1 mes

  3. eduardo

    http://eduardobaron.wordpress.com

    Hace 5 años 1 mes

  4. Coro

    Otpor!... ni una línea.

    Hace 5 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí