1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

La rebelión climática tras la COP25: rumbo 2020

La capacidad de cooperación que han demostrado los movimientos sociales, especialmente los chilenos y los españoles, invita a pensar que cuando la sociedad se une, muchas cosas que parecían imposibles se vuelven posibles

Rubén Gutiérrez 28/12/2019

<p>Marcha por el clima en Madrid, el 6 de diciembre de 2019.</p>

Marcha por el clima en Madrid, el 6 de diciembre de 2019.

Malopez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El año 2019 se estudiará como el tiempo que marcó un antes y un después en la historia de la lucha climática. Un año que comenzó con los ecos que llegaban del norte de Europa, donde las huelgas estudiantiles de Fridays For Future y las acciones de desobediencia civil de Extinction Rebellion anunciaban la apertura de un nuevo ciclo de movilizaciones que lo cambiaría todo para siempre. En el Estado español, asistimos durante los meses de enero y febrero al surgimiento espontáneo de los primeros grupos en redes sociales, las primeras asambleas improvisadas, las primeras sentadas frente al Congreso de los Diputados… Arrancaba así un año frenético en el que el crecimiento exponencial de las movilizaciones por el clima pondría las problemáticas ambientales en la agenda política como nunca antes lo habían estado.

2019 ha sido un año lleno de hitos para el ecologismo. Una movilización tras otra, hemos batido cada récord de participación: 15 de marzo (10.000 personas), 27 de septiembre (100.000), 6 de diciembre (500.000)

2019 ha sido un año lleno de hitos para el ecologismo. Una movilización tras otra, hemos batido cada récord de participación: 15 de marzo (10.000 personas), 27 de septiembre (100.000 personas), 6 de diciembre (500.000 personas)… Hemos sido testigo de acciones masivas de desobediencia civil, como el bloqueo de una de las oficinas de Repsol el 15 de abril, o el bloqueo del Paseo de La Castellana el 7 de octubre y la posterior acampada frente al Ministerio de Transición Ecológica durante una semana, donde cientos de activistas demostramos que estábamos dispuestas a jugarnos la piel en defensa de la sostenibilidad de la vida. Y todo ello, mientras hacíamos lo posible para que la crisis climática estuviera presente en cada una de las campañas electorales que durante este año nos ha tocado vivir: elecciones municipales, elecciones autonómicas, elecciones europeas y dos elecciones generales, todas ellas sin la suficiente ambición climática por parte de las distintas opciones políticas.

No ha sido un año cualquiera: 2019 marca un nuevo comienzo. En cuestión de meses, el movimiento Fridays For Future ha logrado una cierta estructura estatal e internacional, convirtiéndose en la punta de lanza de una rebelión climática global que ha conseguido, por ejemplo, que “emergencia climática” sea la palabra del año según el Diccionario de Oxford. Pequeños pasos en la gran batalla cultural y política del siglo XXI: la lucha contra el cambio climático.

Pero tanta esperanza y aliento de la sociedad civil movilizada no es más que la contraparte de la frustración y la impotencia de 25 años de Conferencias de las Partes (COP) ineficaces. Décadas de Cumbres internacionales en las que nuestros gobiernos no han sido capaces de acordar una senda ambiciosa de descarbonización de nuestras economías que permitiera frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar que la temperatura global se mantenga por debajo del 1,5 ºC, tal y como exige la comunidad científica internacional.

En este sentido, tampoco la COP25 era una cumbre cualquiera. Era la última cumbre antes de la entrada en vigor del Acuerdo de París el próximo año y se enfrentaba a múltiples retos (véase el Informe previo a la COP25 de Ecologistas en Acción): debía garantizar la integridad climática en el libro de reglas; eliminar los mercados de carbono y los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto, contemplados en el artículo 6; asegurar la provisión de los recursos financieros necesarios para el Mecanismo de Varsovia para las pérdidas y los daños, así como para el Fondo Verde para el Clima; acometer la reducción de las emisiones de sectores clave como el del transporte marítimo y aéreo; o alinear los flujos financieros con los objetivos del Acuerdo de París.

toda crisis es una oportunidad, y la capacidad de cooperación que han demostrado los movimientos sociales invita a pensar que cuando la sociedad se une muchas cosas que parecían imposibles se vuelven posibles

Sin embargo, la COP25 se ha cerrado sin un acuerdo sólido y ha aplazado importantes decisiones a la siguiente cumbre, que tendrá lugar a finales de 2020 en Glasgow (véase la valoración de la COP25 de Ecologistas en Acción). Esto pone de manifiesto varias cuestiones. En primer lugar, que debemos añadir una cumbre más a la lista de fracasos del paradigma del “desarrollo sostenible”, acuñado en 1987 por el Informe Brundland y adoptado como principio rector de los marcos institucionales de la gobernanza ambiental global bajo la hegemonía neoliberal desde la Cumbre de Río de 1992. Asimismo, el bloqueo de las negociaciones por parte de los países más contaminantes (EEUU, Brasil, China, Arabia Saudí…) ha certificado una vez más el fracaso del multilateralismo, lo cual nos obliga a repensar las actuales instancias internacionales en la lucha contra el cambio climático.

Pero la experiencia de esta COP25 también ha puesto de manifiesto algo de lo que se habla mucho menos y que deja no pocas pistas y señales clave para la construcción futura de proyectos sociales transformadores ante la emergencia climática: toda crisis es una oportunidad, y la capacidad de cooperación que han demostrado los movimientos sociales en los últimos meses, especialmente los chilenos y los españoles, invita a pensar que cuando la sociedad se une muchas cosas que parecían imposibles se vuelven posibles.

De Santiago de Chile a Madrid: tender puentes de solidaridad ecológica global

Miércoles 30 de octubre. El presidente del Gobierno chileno, Sebastián Piñera, renuncia unilateralmente a acoger la COP25 tras semanas de protestas sociales masivas en el país latinoamericano. Queda tan solo un mes para la inauguración de la Cumbre Climática, pero desde que se desatara el estallido social chileno, la represión policial ya se ha cobrado la vida de decenas de personas, cuenta con más de mil personas heridas, más de cuatro mil detenidas y cientos de acciones judiciales, muchas de ellas por homicidios y abuso sexual. La noticia cae como un jarro de agua fría para la sociedad chilena, en especial para plataformas como la Sociedad Civil por la Acción Climática, la Cumbre de los Pueblos o la Minga Indígena, que llevan casi un año preparándose para el evento y que no son consultadas para tomar esa decisión.

Jueves 31 de octubre. Menos de 24 horas después de la renuncia de Piñera, el Gobierno español presidido por Pedro Sánchez, en plena campaña electoral, ofrece la capital madrileña como sede para la COP25. Con este cambio, el PSOE salva los muebles a un Piñera que cree que manteniendo la presidencia de la COP lejos de Chile logrará desviar la atención de las innumerables violaciones a los derechos humanos que continúa cometiendo en su territorio. La noticia cae como una bomba de relojería para la sociedad española, que cuenta solo con un mes para organizar una contestación social a la altura de las circunstancias.

El pueblo chileno había dicho en las calles que “Chile despertó”. Y el pueblo español tomó el testigo para decir que el mundo también había despertado. Porque la batalla contra Piñera no era, es, ni será una batalla solamente del pueblo chileno

España no era una opción cualquiera de entre las que había sobre la mesa (también Alemania, Polonia y Canadá se propusieron como candidatos). El Gobierno español aprovechó esta oportunidad para presentarse a sí mismo como el país que aspiraba a encarnar el liderazgo global de la transición ecológica, idea que contaba con el respaldo de sus históricas relaciones internacionales con el continente latinoamericano y su papel como puente entre Hispanoamérica y Europa. Los movimientos sociales, por su parte, incluyeron dos elementos fundamentales más a esta lectura: 1) la naturaleza y la visión fuertemente antisistémica de los principales movimientos de carácter ecosocial en nuestro país y 2) la responsabilidad histórica de los poderes corporativos occidentales, y en particular de los españoles, como causantes del expolio de los países del Sur global y de la abismal deuda ecológica Norte-Sur.

El pueblo chileno había dicho en las calles que “Chile despertó”. Y el pueblo español tomó el testigo para decir que el mundo también había despertado. Porque la batalla contra Piñera no era, es, ni será una batalla solamente del pueblo chileno: es la batalla de los pueblos que luchan por la justicia social y la justicia climática contra un gobierno que representa la más flagrante expresión de las políticas neoliberales. El país que sirvió de ensayo para las terapias de shock económico y las políticas de libre mercado, el país que iba a acoger la más importante Cumbre del Clima como una forma de presentar ante el mundo sus insuficientes políticas climáticas como "ejemplares", hoy simboliza el fracaso del sistema y se encamina, gracias a la presión de la sociedad civil chilena, a un proceso constituyente que se revela como una inspiradora oportunidad de ensayo social en tiempos de emergencia climática.

Todo esto sin perder de vista que, si tiramos del hilo del conflicto social chileno veremos, como con los chalecos amarillos, que estas protestas se enmarcan en un contexto aún mayor de crisis civilizatoria. No por casualidad, el alza en el precio del abono del transporte público en Santiago de Chile, detonante inmediato del estallido social, no se entiende al margen del declive de los recursos energéticos, la crisis ecológica y climática, y su desigual impacto según la clase social, el género, la pertenencia territorial... Si el modelo chileno era la referencia a seguir por el Brasil de Bolsonaro o la Argentina de Macri, su actual crisis de legitimidad podría estar a punto de inclinar el equilibrio geopolítico de la región en favor de nuevos proyectos políticos y sociales populares de transformación. Chile era el símbolo del neoliberalismo: si este nació en Chile, será también en Chile donde comenzará su defunción.

Así pues, desde que se tuvo noticia del repentino traslado de la COP25 de Chile a Madrid, fue la plataforma 2020 Rebelión por el Clima la que asumió un reto logístico y organizativo sin precedentes como era el de preparar a contrarreloj una Cumbre Social por el Clima (CSxC) paralela a la COP25 y traer la voz chilena a suelo ibérico. Con un llamamiento al que se adhirieron más de 850 organizaciones del ámbito estatal e internacional y una convocatoria abierta a organizaciones y colectivos de la sociedad civil, se dio el pistoletazo de salida a un proceso que tenía por objetivo contribuir a generar una narrativa de contrapoder, compartir experiencias de lucha y crear alianzas sociales, entre otros muchos. Un proceso que para muchas personas ha significado la experiencia más enriquecedora, emocionante y extenuante de la que jamás habíamos formado parte. Una experiencia que nos ha cambiado de pies a cabeza, nos ha moldeado, ha ampliado enormemente nuestra comprensión del mundo y nos ha reforzado para continuar impulsando un cambio global.

La CSxC arrancó con la Marcha por el Clima del 6 de diciembre, una Marcha que sacó a la calle a más de medio millón de personas en la mayor movilización climática de la historia de nuestro país. Una manifestación en la que confluyeron la frescura de una juventud recién llegada a la lucha por la sostenibilidad de la vida, representada por la figura de Greta Thunberg, y los saberes de quienes llevan milenios cuidando de nuestro planeta: las comunidades indígenas y los pueblos originarios. Posteriormente, del 7 al 13 de diciembre en la Universidad Complutense de Madrid y en la sede de UGT, se desarrollaría un programa de más de 350 actividades (talleres, charlas, debates, performances…) sobre todo tipo de temáticas ecosociales, por las que pasarían más de 15.000 personas. En la inauguración de la CSxC, el colectivo Complutenses por el Clima no perdió la oportunidad para recordar que necesitamos disputar todos y cada uno de los espacios, incluido el que acogía la propia CSxC: denunciaba el lavado de cara verde que este evento supone para la Universidad Complutense en la medida en que, hasta el momento, esta no se ha comprometido a incorporar en su agenda una hoja de ruta de transición ecológica para la universidad.

Cabe poner en valor además que, mientras la organización de las COP cuenta con una gran infraestructura, un numeroso cuerpo de funcionariado a sueldo, un gran presupuesto público y por supuesto, la participación de poderosas empresas que hacen generosas aportaciones a cambio de un lavado verde de su imagen corporativa, la CSxC solo fue posible gracias al trabajo voluntario de cerca de mil personas, la cesión solidaria de espacios para alojamiento, la provisión autogestionada de alimentos sostenibles, equipos voluntarios de traductoras, artistas… El tiempo dará la razón a un compañero activista que afirmaba que el compromiso y la capacidad de autoorganización demostrada por la sociedad civil “valía mucho más que todo el PIB mundial”.

Articular desde abajo una rebelión climática global imparable

Los aprendizajes, los lazos, los vínculos, la huella que una experiencia como la de la CSxC deja en la conciencia colectiva no pueden describirse con palabras. La escucha activa y humilde, la solidaridad, la unión entre los pueblos, ha comenzado a fraguar una rebelión climática sin fronteras que ya es imparable. Una globalización alternativa está emergiendo desde las redes y alianzas transfronterizas entre movimientos, luchas y organizaciones de todo el mundo con el objetivo común de superar el actual modelo de desarrollo capitalista causante de la insostenible depredación ecológica y las desigualdades sociales. Ante la ineficacia de las COP y la urgencia de actuar ante la emergencia climática y social, expandir esta rebelión es hoy más necesario que nunca.

El intento fallido por parte de los medios de comunicación durante el último año de construir la imagen de una “Greta española” contrasta con la naturaleza diversa e intergeneracional de un movimiento que está siendo levantado desde abajo y que nadie puede monopolizar. La inédita capacidad de movilización social que hemos demostrado en los últimos meses, debe hacernos tomar consciencia de una reveladora realidad: solo colectivamente seremos capaces de lograr lo que colectivamente nos propongamos.

El reto es tan grande que ni siquiera cabe en las salas de negociaciones de las COP. Se trata de superar un sistema, el capitalismo, y una inercia civilizatoria, el crecimiento económico, ambos incompatibles con los límites planetarios. Nadie dijo que la tarea de imaginar un modelo de sociedad justo, sostenible y solidario, además de un proyecto cultural y político que logre cambiar la correlación de fuerzas existente para alcanzar ese modelo ideal, fuese una tarea sencilla. Para cada problema complejo hay una respuesta sencilla, pero equivocada. La tarea que tenemos por delante precisa respuestas complejas, que entiendan que el germen de un proyecto transformador hacia una sociedad post-capitalista se encuentra hoy en las alianzas entre un diverso mosaico de alternativas como las que fueron visibilizadas durante la CSxC: las comunidades indígenas y defensoras del territorio, las redes de economía social y solidaria, el ecofeminismo, el sindicalismo, el decolonialismo, el pacifismo, la lucha por los derechos LGTBIQ+, la lucha por la vivienda, el movimiento campesino, el movimiento rural… y toda lucha comprometida con la sostenibilidad de la vida, de una vida digna de ser vivida.

movimientos como Fridays For Future o Extinction Rebellion han demostrado lo bien que se les daba convertirse en noticia e infiltrarse en la agenda  mediática. Sería un grave error quedarse ahí y entrar en el año 2020 sin actualizar las estrategias

En su primer año de vida, movimientos como Fridays For Future o Extinction Rebellion han demostrado lo bien que se les daba convertirse en noticia e infiltrarse en la agenda  mediática. Sin embargo, sería un grave error quedarse ahí y entrar en el año 2020 sin actualizar las estrategias con las que terminamos el 2019. Para que estos movimientos no se desvanezcan cuando pasen los titulares y dejemos de ser trending topic, debemos marcar nuestra propia agenda y reforzar nuestra autoorganización social desde la base para enraizar esta rebelión climática en cada territorio, en cada escuela, en cada universidad, en cada empresa, en cada barrio, en cada pueblo… Y a su vez, debemos dedicar más esfuerzos a impulsar esos espacios que se encuentran fuera de la lógica mercantil que ha supeditado todos los ámbitos de la vida a la rentabilidad económica, esos espacios que desde los márgenes del sistema están poniendo ya la vida en el centro, haciendo tangibles las alternativas que defendemos en nuestro discurso.

De entre las muchas cosas que nos tocará hacer en 2020, hacer lo que se espere que hagamos no es una de ellas. Debemos seguir siendo espontáneas, creativas, llenas de ganas de aprender e innovar, imprevisibles, pero sobre todo, genuinamente radicales (en el sentido de ir a la raíz de los problemas y las soluciones). Al poder político y económico no le incomodan un puñado de chavales con el admirable hábito de sentarse una vez a la semana frente al Congreso. Tampoco le incomoda cubrir cuotas de representación en foros y actos institucionales con jóvenes y activistas climáticos dóciles. De hecho, el poder se frota las manos mientras discutimos si Decrecimiento o Green New Deal. Lo que realmente le incomoda al poder es una sociedad civil fuerte y organizada con un proyecto de transición ecosocial valiente que unifique al 50% de la población mundial más pobre y vulnerable (responsable de menos del 10% de las emisiones globales) y que cuestione la riqueza acumulada por el 10% de la población mundial más rica (responsable del 50% de las emisiones globales).

Nuestras acciones de desobediencia civil deben estar cada vez mejor planificadas y deben lograr incidir cada vez a mayor escala. Pero también deben ser cada vez más masivas y deben contar con el apoyo activo de colectivos cada vez más diversos en cuanto a procedencias y segmentos poblacionales. Pero no solo la desobediencia civil: también nuestras propuestas y nuestro discurso deben ser cada vez más sólidos, para lo que, recogiendo el guante de Marga Mediavilla, necesitamos converger con think thanks ecosociales, grupos de investigación y demás plataformas que hacen ciencia desde paradigmas más transformadores y crear sinergias entre la movilización y la academia.

Llegará el día en que seamos nosotras quienes les digamos que fueron ellos quienes nunca comprendieron que en esas Cumbres Climáticas se estaban jugando el futuro de la humanidad

De la misma forma, como nos ha enseñado la CSxC, debemos priorizar crear más espacios para el encuentro, la solidaridad y la coordinación internacional, espacios donde las experiencias locales se pongan en diálogo entre sí y cristalicen en estrategias y visiones de futuro comunes. Esto debe servirnos además para comenzar a generar un análisis compartido de la nueva geopolítica global en la era del Antropoceno, algo fundamental para cartografiar los avances y retrocesos de las luchas ecosociales en las distintas regiones del globo, brindarnos apoyo mutuo para articular resistencias y disputar cada vez más espacios políticos, económicos, comunicativos…

¿Es posible que, si hacemos todo esto, logremos transformar la potencia de las movilizaciones climáticas del último año en procesos de cambio concretos? Si de un experimento químico se tratara, bastaría con probar unas y otras recetas para ver cuál es la que mejor funciona. Pero en el plano de los movimientos sociales, el único laboratorio del que disponemos para comprobar si una solución funciona o no es el laboratorio de la historia. Nuestra única esperanza es intentarlo. Y si fracasamos, intentarlo otra vez. Y si volvemos a fracasar, fracasar mejor.

Durante la COP25, los representantes de las comunidades indígenas y de los pueblos originarios denunciaron que estaban siendo invisibilizados en las negociaciones. En otra de las sesiones, 300 observadores y observadoras internacionales fueron expulsadas tras una protesta pacífica en la que exigían mayor ambición a nuestros gobernantes. Mientras, la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, nos reprochaba a las más jóvenes que no comprendíamos qué se espera de una Cumbre del Clima, como quien regaña a unos niños malcriados.

Llegará el día en que seamos nosotras quienes les digamos que fueron ellos quienes nunca comprendieron que en esas Cumbres Climáticas se estaban jugando el futuro de la humanidad. Llegará el día en que seamos nosotras quienes les expulsemos a ellos de los espacios de toma de decisiones. Y ese día sabremos que hemos ganado la partida.

-----------------------------------------------------------------

Rubén Gutiérrez es graduado en Relaciones Internacionales por la UCM. Máster en Economía Social y Solidaria por la UCM. Activista en Fridays For Future Madrid y Ecologistas en Acción.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí