1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ÉLITES

Repartir el poder

Para alterar la concentración de poderes, la mejor opción es tomar medidas políticas, pero es también la más difícil: supone enfrentarse con intereses fuertes y bien pertrechados para defender el statu quo

Ignacio Sánchez-Cuenca 14/01/2020

<p><em>Allegoria del Cattivo Governo</em>, 1338-1339 </p>

Allegoria del Cattivo Governo, 1338-1339 

Ambrogio Lorenzetti

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A mi juicio, muchos de los diagnósticos que se ofrecen sobre los estragos de la crisis que ha vivido España (y Europa) se dejan fuera un aspecto fundamental, el relativo a la distribución del poder económico, político, social y cultural. Sabemos que la crisis tuvo unos efectos terribles sobre el mercado de trabajo, tanto por lo que toca a los niveles de paro como a las reducciones salariales, especialmente entre quienes menos ganaban. Sabemos también que hubo una importante destrucción de tejido industrial. Y que los jóvenes se encontraron taponados, de manera que un porcentaje importante de ellos tuvo que buscarse la vida en otros países. Hubo además una caída muy acusada de los ingresos públicos (mucho mayor que en el resto de Europa) y fuertes recortes en infraestructuras, en educación, en sanidad, en investigación y desarrollo y en la administración del Estado.  Todo ello nos ha dejado un país más desigual y un Estado con menor capacidad.

Cuando el poder se concentra en unas pocas manos, los grupos de mayor influencia adquieren capacidad de veto, impidiendo que el principio de igualdad política tenga consecuencias más allá de la formación de gobierno

Pero a la vez que todo esto sucedía, se estaba produciendo una reorganización en varias de las dimensiones del poder. Esta reorganización ha supuesto que en ciertos ámbitos haya ahora una mayor concentración de poder. Se trata de una cuestión importante, que afecta no sólo a la producción de desigualdad, sino también al funcionamiento de la democracia. La democracia se basa en el principio de la igualdad política. Este principio opera sin demasiados problemas cuando el poder se encuentra repartido y fragmentado, situación que suele corresponderse con una sociedad civil poderosa, densa, bien articulada, que garantiza una pluralidad de intereses y valores. En cambio, cuando el poder se concentra en unas pocas manos, los grupos de mayor influencia adquieren capacidad de veto, impidiendo que el principio de igualdad política tenga consecuencias más allá de la formación de gobierno. En casos extremos, los grupos poderosos constituyen una oligarquía que vacía y desnaturaliza la democracia.

Pues bien, creo que hay motivos para afirmar que desde el inicio de la crisis económica, en España el poder se ha concentrado, no en todas las dimensiones posibles, pero sí en algunas de ellas.

En primer lugar, la gran crisis financiera se llevó por delante las cajas de ahorro, quedando el sector dominado por cinco grandes entidades, el Santander, el BBVA, Caixabank, Bankia y Banco de Sabadell. Según un informe del Banco de España, los dos países en los que más aumentó la concentración bancaria fueron Grecia y España (en Portugal no ocurrió lo mismo). La destrucción de las cajas ha tenido consecuencias en sí misma (mayores dificultades para financiar la inversión a nivel local y regional, menor financiación de programas sociales y culturales, etc.). Los bancos supervivientes se han vuelto más influyentes, por ejemplo en el sector de los medios de comunicación: ante el elevado endeudamiento y la falta de rentabilidad de los medios, los bancos entraron en el accionariado de los grandes grupos de comunicación (véase, por ejemplo, el Informe Mongolia Papel mojado. La crisis de la prensa y el fracaso de los periódicos en España).

En segundo lugar, se ha producido una gran asimetría de poder en el mercado de trabajo. La reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy ha supuesto en la práctica una mayor concentración de poder en las empresas frente a los trabajadores. Más allá de los cambios regulativos en la contratación y de la reducción de los costes del despido, el mayor torpedo al mundo del trabajo fue el desmantelamiento de la negociación colectiva, permitiendo que primara el convenio de empresa sobre el sectorial. La reforma, además, contenía otras muchas medidas de “flexibilización” que han contribuido a la aparición de niveles muy altos de precariedad laboral. Claramente, el poder se ha concentrado en el capital frente al trabajo.

En tercer lugar, el sector privado ha ganado un poder considerable frente a los servicios públicos que provee el Estado. Así, tanto en educación como en sanidad la inversión de los grupos económicos privados ha aumentado mucho más que la del sector público (véase, por ejemplo, aquí y aquí). La debilidad económica del Estado ha propiciado el avance de las empresas privadas, que amenazan el poder que antes tenía el Estado para garantizar unos servicios básicos universales. Especialmente en comunidades como Madrid, donde ha habido una decisión política consciente y deliberada en esta dirección, el Estado se está replegando.

La reforma laboral aprobada por el Gobierno de Rajoy ha supuesto en la práctica una mayor concentración de poder en las empresas frente a los trabajadores

En cuarto lugar, se ha producido una cierta recentralización del poder político en el gobierno central en virtud de las obligaciones fiscales adquiridas por España en el área euro. El gobierno central cuenta ahora con poder para intervenir y limitar las cuentas de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Además, la capital del Estado, por una mezcla de decisiones políticas y economías de escala, ha ido atrayendo cada vez más recursos (aquí), alterándose profundamente no sólo el equilibrio entre Madrid y Barcelona, clave para la estabilidad política en España, sino también entre la gran capital metropolitana y las provincias del interior, que se encuentran en una situación de inferioridad que amenaza su futuro incluso demográfico. Madrid concentra demasiado poder económico y político y, en consecuencia, la cohesión territorial se resiente.

En fin, en estas cuatro dimensiones (la financiera, la laboral, la social y la territorial), se ha producido una mayor concentración de poder, que genera desigualdades de tipo diverso. Inevitablemente, esto supone un problema para el funcionamiento de la democracia. Hay tres opciones ante este problema: la inacción, basada en el supuesto de que se trata de procesos naturales o espontáneos que no tiene sentido dirigir; la compensación, intentado ayudar o proteger a los colectivos que salen perdiendo con estos cambios; y la corrección mediante políticas que alteren la distribución de poder. Esta última opción es la más ambiciosa, pero también la más difícil: supone enfrentarse con intereses fuertes y bien pertrechados para defender el statu quo.

A mi juicio, muchos de los diagnósticos que se ofrecen sobre los estragos de la crisis que ha vivido España (y Europa) se dejan fuera un aspecto fundamental, el relativo a la distribución del poder económico, político, social y cultural. Sabemos que la crisis tuvo unos efectos terribles sobre el mercado de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. José Lázaro

    A primera vista parecería q se trata de una transferencia de poder de abajo hacia arriba; pero no nos engañemos, las Cajas de Ahorros eran feudo de los partidos políticos, al igual q los sindicatos, y por supuesto las distintas administraciones. Alguno me dirá q los políticos representan al pueblo,; pero me remito a los eslóganes del 15M. Hace tiempo q el poder está en mano de los mismos, q usan las puertas giratorias para pasar de lo público a lo privado, y viceversa, con la acquiescencia de los muy respetables ciudadanos de este país q lleban aupandolos al poder 40 años (otros 40). No deberíamos rasgarnos ninguna vestidura a estas alturas de la película...

    Hace 4 años 3 meses

  2. cayetano

    Siendo cierto lo dicho, no se explican las únicas lógicas que conllevan a éstos fenómenos. Cuando el beneficio económico se mide en dividendos anuales y dicha cultura se extiende al conjunto de la actividad social, sea pública o privada, nos encontramos con que las costes de determinados servicios esenciales, no son asumibles. Y desde dicha lógica se recortan estos servicios y da cabida a la privatización que excluye, obstaculiza o empeora los mismos para gran parte de la sociedad. Pero al contrario alimenta las cuentas de resultados del sistema financiero y sus distintos activos. No es necesario explicar el maridaje existente entre las compañías de seguro y las finanzas, y por ende explicar el deterioro del Servicio de Salud Público a la par de la extensión del privado unido a la expansión de los seguros sanitarios. El problema de la redefinición del status quo de poder no sólo depende de la actividad política, ahora mismo estamos asistiendo a un tira y afloja de actores financieros entre sí, bancos, fondos, GAFAs, y a un proceso de reestructuración de su poder. De forma que cabría la posibilidad en el mismo de encontrar actores financieros que defendieran junto a Estados la vuelta a políticas de regulación e intervención pública, que devolvieran al sistema financiero su rol de agente intermediario en la circulación del valor y no finalista. Pero para ello, es necesario además que se impulsen políticas que implementen los nuevos paradigmas de producción e intercambio, coadyuvando a la revolución del conocimiento y su comunicación. Un paradigma económico siempre ha requerido de nuevas fuentes de energías que alimentaran nuevas ingenierias y comunicaciones físicas. Ahora mismo además el nuevo paradigma puede implementar la automatización y eficiencia con el 5-G en marcha y revolucionar todos los paradigmas del conocimiento con el desarrollo de la computación cuántica. De forma que la implementación de esas nuevas productividades en la que cosas hagan cosas con mayor eficiencia y productividad que humanos, supone un nuevo reto en el valor de relación humana que asiente nuevos modelos sociales. Esta claro que los nuevos valores vendrán asociados por el lado del ocio, goce y disfrute del tiempo, fundados en aquellos servicios que podamos intercambiar. Es decir, en aquellas necesidades que como seres sociales sólo podamos ofrecernos un@s a otr@s. El valor es medida de relación, económica o no, y la relación genuina sólo la podemos tener entre humanos, por eso no hay más valor que el surgido de la relación de producción entre seres humanos, cosa diferente es el precio que no el valor, por ello el tiempo de trabajo humano por ud. de producto es la única medida universal y atemporal que nos permite medir el desarrollo en cualquier época histórica. Pero volviendo a la cuestión del artículo, será necesario intervenir en el nuevo modelo productivo y encontrar alianzas que permitan alcanzar mayores cotas de democracia política y económica con más respeto al medio ambiente. Lo que se pretende con el comentario es observar que las estructuras de Poder estan en evolución más allá de la descripción o radiografía institucional observada, que por ejemplo provoco concentración del mercado bancario y por tanto más riesgo sistémico (por ejemplo), al tiempo que dichas entidades financieras estan sintiendo en su cogote la fuerza de las GAFAs como nuevas instituciones financieras con más capacidad de manejar el BigTech y competir por el conjunto del mercado financiero oficial o no. En el escenario que bosquejan las TICs y nuevas energías..., la democratización política y económica juegan una gran trascendencia, que va más allá de sí la concentración es estatal o privada. Teniendo en cuenta, eso sí, que la alta concentración institucional privada requerirá de la intervención del Estado, para que en este panorama más allá de consideraciones morales de justicia social, intervenga para modernizar las infraestructuras materiales de producción e intercambio que coadyuven a una nueva relación social. Y ello porque la democracia requiere bienestar material de la comunidad. Por eso, y con ello concluyo, para recetear al sistema financiero como agente intermediario y no finalista de la circulación del capital, se requiere la obtención de nuevos beneficios, sean por reconfiguración de los existentes u otros exnovos, que doten a una nueva economía productiva de tasas de ganancias que no requieran de burbujas financieras y especulación como motor del crecimiento económico y valorizacion de beneficios que aliemente la competitividad entre empresas. O se impulsa un cambio de paradigma productivo y de intercambio junto a un nuevo modelo de relación, que resitue a la economía productiva como motor del crecimiento y valorización, o todas las diatribas contra el Sistema Financiero serán inútiles por perjudiciales que sean, dado que no contaremos con alternativa más allá del voluntarismo, y como se ha dicho en no pocas ocasiones un sistema r-evoluciona por encima de la voluntad de sus partes. Un cordial saludo.

    Hace 4 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí