1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El plan genocida de Bolsonaro para la destrucción de los pueblos indígenas

El gobierno brasileño ha presentado una ley que permitiría la minería y la construcción de megaproyectos en tierras indígenas sin su consentimiento. Es inconstitucional y una amenaza para la vida

Tom Kucharz 18/02/2020

<p>Audiencia pública sobre derechos humanos de los pueblos indígenas en Brasilia</p>

Audiencia pública sobre derechos humanos de los pueblos indígenas en Brasilia

Agëncia Brasil

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El ascenso de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil hace algo más de un año ha exacerbado profundamente la crisis ambiental y de derechos humanos del país. A finales de enero el presidente brasileño realizó en su cuenta de Twitter una serie de comentarios racistas, “los indios están evolucionando” y “cada vez más parecen seres humanos como nosotros”, denunciados por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil ante los tribunales como delito grave de odio. Solo dos semanas más tarde, el político ultraderechista atacó de nuevo.

El mismo ejecutivo que contribuyó al fracaso de la cumbre climática de la ONU en Madrid, con su oposición a varios de los acuerdos que se estaban negociando, ha enviado al Congreso Nacional un proyecto de ley (191/2020), que permitiría abrir las reservas indígenas a la explotación minera –incluidos proyectos de petróleo y gas–, el sector agropecuario y las centrales hidroeléctricas.

Durante una ceremonia que marcó los 400 días de su mandato, Bolsonaro firmó el proyecto de ley, que debe ser aprobado por el Parlamento y que se presenta como una reglamentación del artículo 231 de la Constitución. En este se reconoce a los pueblos indígenas los derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, “correspondiendo a la Unión demarcarlas, protegerlas y hacer que se respeten todos sus bienes”.

Hasta ahora la Carta Magna no permite la minería en territorios indígenas porque no ha sido regulada.  Así, en el párrafo 3 del art. 231, dispone que “el aprovechamiento de los recursos hidráulicos, incluido el potencial energético, la búsqueda y extracción de las riquezas minerales en tierras indígenas sólo pueden efectuarse con autorización del Congreso Nacional, oídas las comunidades afectadas, quedándoles asegurada la participación en los resultados de la extracción, en forma de ley”.

Bolsonaro planea abrir la puerta a la agricultura comercial a gran escala en reservas indígenas, algo que tampoco  está permitida por las leyes ambientales vigentes

Con el nuevo proyecto de ley, el objetivo del gobierno es comprometer los intereses de los pueblos indígenas y de la conservación de la naturaleza. En este sentido, los  funcionarios del gobierno han afirmado que, si se aprueba, las comunidades indígenas no tendrían derecho a vetar proyectos una vez autorizados por el Congreso. Además de esto, Bolsonaro planea abrir la puerta a la agricultura comercial a gran escala en reservas indígenas, algo que tampoco  está permitida por las leyes ambientales vigentes.

Desde que tomó posesión, el presidente ha convertido en norma las agresiones verbales y los ataques institucionales contra los pueblos indígenas. Además, los partidos gubernamentales han fomentado, en  los organismos públicos, los medios de comunicación y el Parlamento, la consideración de las comunidades indígenas como  “invasoras” de tierras.

Tal y como denuncia la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, con su campaña Sangre indígena: ni una gota más, esta ofensiva gubernamental intenta consolidar un discurso de odio y someter las políticas del Estado a los intereses más perjudiciales de los lobbies económicos. El objetivo es entregar las tierras y sus recursos naturales a grupos económicos que se dedican a la explotación minera, la comercialización de electricidad y energía fósil o la industria agrícola y ganadera.

La minería tóxica arrasa con la vida

Los pueblos indígenas y las organizaciones ecologistas llevan denunciando desde hace tiempo que se avecina una pesadilla, ya que todas estas actividades tienen un enorme impacto ambiental y social.

El pasado 25 de enero se cumplía un año de la avalancha de 13 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos de una mina en el estado de Minas Gerais que dejó al menos 270 muertos y toda una región contaminada.

Otra tragedia similar, la ruptura de una presa en Mariana, en el mismo estado, ocurrió hace cuatro años. Las tres compañías responsables del crimen –Samarco, Vale y BHP Billiton– arrojaron más de 48 millones de metros cúbicos de desechos mineros, lo que contaminó 43 municipios, mató a 19 personas, provocó un aborto y causó la destrucción a lo largo de más de 680 kilómetros del río Doce.

Estos delitos suelen permanecer impunes y las compensaciones a las víctimas son insuficientes. Así, prevalece una ausencia de soluciones y una profundización de la violencia y las violaciones de los derechos de las personas afectadas.

500 años de genocidio

La apertura de las tierras indígenas para estas actividades industriales va mucho más allá, es parte del proyecto etnocida del Estado brasileño. Un proyecto profundizado radicalmente con Bolsonaro y que destruye las formas de vida y el pensamiento de los pueblos opuestos a los planes económicos.

Para las organizaciones indígenas que ya han anunciado que no aceptarán los proyectos minero e hidroeléctricos, Bolsonaro está impulsando un “genocidio institucionalizado, etnocidio y ecocidio”.

Como afirma Sonia Guajajara, coordinadora de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, en un video publicado en Twitter, el sueño de Bolsonaro “es nuestra pesadilla, es nuestro exterminio. Porque la extracción de minerales causa muerte, enfermedad, miseria y acaba con el futuro de toda una generación”. La negación del derecho “a cualquier pulgada de tierra demarcada” es una prueba de que el gobierno y los pueblos indígenas están en lados opuestos de la historia, resume.

Bolsonaro presentó el proyecto de ley 191/2020 justo durante la semana en la que se conmemora el Día Nacional de Lucha por los Pueblos Indígenas en Brasil,  el 7 de febrero, como recuerda el Instituto de Estudos Socioeconômicos (INESC). Este día se homenajea al líder indígena Sepé Tiaraju, asesinado en 1756 durante la lucha contra la dominación española y portuguesa en Rio Grande do Sul. Ese conflicto se saldó con la muerte de más de 1.500 indígenas. La colonización inició un genocidio que mermó el número de indígenas en Brasil de unos 10 millones en 1500 a menos de 900.000 en la actualidad.

“La sociedad brasileña debe estar con los pueblos indígenas en su lucha por el derecho a existir y vivir en sus tierras, como lo deseen, con el apoyo que necesiten del Estado, con el derecho a decir que no y ser respetados como parte fundamental de lo que somos como sociedad”, defienden en el INESC. “El desarrollo basado en la sobreexplotación de los recursos naturales también debe pasar por la criba de un debate económico serio sobre sus efectos reales”, añaden.

Bolsonaro subvierte la Funai

El anuncio de la ley 191/2020  ha coincidido además con un preocupante giro en la Fundação Nacional do Índio (Funai). Este órgano de la administración estatal brasileña que establece y desarrolla las políticas relacionadas con los pueblos indígenas ha comenzado a tildar la presencia de indígenas en tierras en proceso de demarcación como una “invasión” y ha prohibido las visitas de los funcionarios públicos a las tierras indígenas en proceso de demarcación.

En una respuesta al Instituto Socioambiental, una ONG dedicada a la defensa del medio ambiente, el patrimonio cultural y los derechos de los pueblos indígenas, el fiscal general nacional de Funai, Álvaro Osório do Valle Simeão, declaró que la presencia de indígenas en estas áreas “es un acto que encaja en la definición de invasor presente en el Código Civil y el Código Penal. No existe lo que comúnmente se llama ‘retomar’, un concepto construido a partir de una antropología trotskista”.

El Instituto Socioambiental considera una “aberración fáctica y legal” que el “propio organismo indígena” criminalice a las comunidades y las convierta en “víctimas de su propia omisión”. Recalca así que no concluir los procesos de demarcación de tierras indígenas es una omisión de la obligación expresa de este organismo de “demarcar, proteger y hacer cumplir todos sus activos”, bajo los términos del artículo 231 de la Constitución.

En julio de 2019, Bolsonaro nombró como presidente de la Funai a Marcelo Augusto Xavier da Silva. El exdelegado de la Policía Federal es cercano a los diputados del llamado banco ruralista del Congreso, con fuertes intereses económicos en los agronegocios, responsables de los incendios forestales y las violaciones de derechos humanos para ampliar la frontera agrícola. En su etapa en la Policía Federal, da Silva fue investigado por ser “demasiado agresivo o impulsivo” e, incluso, fue expulsado de una operación en tierras indígenas.

Inicialmente, Da Silva iba a ser asesor del terrateniente y secretario de Asuntos de Tierras del Ministerio de Agricultura, Nabhan García. Pero, su salida tardía de la Policía Federal frustró su nombramiento. Bajo el gobierno golpista de Michel Temer, Da Silva fue asesor del exministro Carlos Marun para asuntos relacionados con el tema agrario.

Para los movimientos indígenas y ONG, el traslado de Da Silva a la presidencia de la Funai forma parte de la estrategia del gobierno para impedir nuevas demarcaciones de tierras y desmantelar la protección de los derechos de los indígenas.

En esa misma línea, Bolsonaro designó recientemente al misionero evangelista Ricardo Lopes Dias como jefe del departamento de indígenas no contactados de la Funai. Para Sarah Shenker, de  la ONG Survival International, “poner a un misionero evangélico a cargo del departamento de indígenas no contactados es un acto de agresión deliberado, toda una declaración de intenciones: quieren contactar por la fuerza a estos pueblos, lo que los destruirá. Junto con el reciente plan del presidente Bolsonaro de abrir las reservas indígenas a la minería y la explotación, este es un proyecto genocida para destruir por completo a los pueblos más vulnerables del planeta”.

No al tratado comercial UE-Mercosur

Las imágenes de las llamas arrasando el Amazonas en agosto de 2019 hicieron que muchas personas en todo el mundo se dieran cuenta de la conexión entre los agronegocios y la crisis climática.

Los ecosistemas de Brasil están siendo destruidos para dar lugar a la producción de electricidad, la extracción de minerales y la producción de carne, soja, aceite de palma, etanol, etc., que luego se consumen en Europa y China

En este sentido, es importante recordar que la Unión Europea es el segundo mayor socio comercial de Brasil, después de China, y representa el 18,3% de su comercio internacional. La mayoría de las importaciones de la UE procedentes de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) son productos primarios. Las políticas del gobierno brasileño a favor de la agricultura industrial conllevan que la Amazonia brasileña esté registrando uno de los mayores niveles de deforestación desde 2008.

El Pacto Verde Europeo, anunciado por la Comisión Europea y que pretende convertir a Europa en una región climáticamente neutra en 2050, es un brindis al sol si la UE no cambia su política comercial, una de las causas estructurales del calentamiento global. Los ecosistemas de Brasil están siendo destruidos para dar lugar a la producción de electricidad, la extracción de minerales y la producción de carne, soja, aceite de palma, etanol, etc., que luego se consumen en Europa y China. Y todo ello para aumentar las ganancias de corporaciones transnacionales del sector cárnico (JBS, Marfrig, Minerva), agrícola (ADM, Cargill, Bunge, Louis Dreyfus), minero (Vale, BHP Billiton) y energético (Petrobras, Shell, Total, Equinor, Repsol, BP, Neoenergía-Iberdrola, ENEL).

Los inversores extranjeros tienen una enorme influencia sobre lo que sucede en Brasil. En particular, los grandes bancos (HSBC, Banco Santander, JPMorgan, Chase Morgan Stanley, Bank of America, Credit Suisse, Barclay, BNP Paribas, Citigroup, Deutsche Bank, ING, Rabobank, ABN Amro) y los fondos de inversión (BlackRock, Blackstone, Capital, Fidelity) proporcionan miles de millones de dólares en préstamos, cobertura y compra de acciones. Este apalancamiento financiero permite a las grandes multinacionales mantener y expandir sus operaciones, lo que causa una mayor devastación en la Amazonía y otros biomas.

El acuerdo comercial que la UE ha negociado con los cuatro Estados del Mercosur es justo lo opuesto a un Pacto Verde Europeo, ya que acelerará la crisis climática al buscar un aumento de las importaciones que fomentan la deforestación. Además, disparará la violencia y la invasión de las tierras indígenas para la explotación de la soja, la carne y los minerales. Así, este acuerdo significa, en resumen, legitimar las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. En las últimas tres décadas, 1.119 indígenas han sido asesinados, según denuncia el Consejo Indigenista Misionario en su informe anual Violencia contra los Pueblos Indígenas en Brasil.

Los gobiernos de Francia e Irlanda han condicionado su apoyo a la ratificación del acuerdo comercial con el Mercosur a que Bolsonaro respete los compromisos que Brasil asumió en el Acuerdo climático de París. Pero si el tratado comercial UE-Mercosur pretende aumentar el comercio de carne y automóviles, dos sectores que causan una gran destrucción socioambiental, ¿cómo puede ser compatible con el Acuerdo de París y la reducción de emisiones de CO2?

Además, la nueva ley 191/2020 de Bolsonaro muestra que las críticas internacionales por el aumento de la deforestación en Brasil no han hecho ningún efecto.

Es imprescindible que el ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos rechace el acuerdo comercial UE-Mercosur. Así se ha posicionado, por ejemplo, el gobierno de Austria, después de que el parlamento aprobara en septiembre de 2019 una resolución que obliga al ejecutivo a votar en contra del acuerdo en el Consejo de la UE, donde, según las normas, los 27 Estados miembros deben aceptarlo por unanimidad. También el parlamento regional de Valonia aprobó recientemente una moción por unanimidad para impedir al gobierno federal belga firmar el acuerdo comercial.

La solidaridad internacionalista con los movimientos sociales de Brasil que luchan por la justicia social y ambiental es más necesaria que nunca. Si frenamos el acuerdo comercial con Mercosur y logramos un cambio radical en el comercio con Brasil, podremos influir considerablemente en la agenda destructiva del gobierno de Bolsonaro.

–––––––

Tom Kucharz es investigador y activista, miembro de Ecologistas en Acción.

 

El ascenso de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil hace algo más de un año ha exacerbado profundamente la crisis ambiental y de derechos humanos del país. A finales de enero el presidente brasileño realizó en su cuenta de Twitter una serie de comentarios racistas, “los indios están evolucionando” y “cada vez...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Tom Kucharz

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí