1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

L’ EPIDEMIA

Italia o el espejo roto del coronavirus

Los italianos se afanan en transmitir la gravedad de la pandemia. Ellos van por delante, y han visto con frustración que en España no creyéramos que podíamos estar ante nuestro futuro inmediato

Alba Sidera Roma , 17/03/2020

<p>Un policía pide la documentación a una transeúnte en la Piazza della Repubblica en Roma durante la crisis del coronavirus.</p>

Un policía pide la documentación a una transeúnte en la Piazza della Repubblica en Roma durante la crisis del coronavirus.

RAI 2

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Por favor, cuenta cómo es la situación aquí en Italia, porque en España parece que no se dan cuenta de la gravedad de lo que les viene encima”. Esta frase me la repite prácticamente cada persona italiana con la que hablo desde hace más o menos diez días, que son los que lleva Italia de ventaja en la lucha contra el COVID-19. Aquí llegó antes: es el segundo país después de China en número de contagios –casi 28.000–, y también de muertes, que superan las 2.000. Una manera gráfica de entender qué está ocurriendo es el apartado de necrológicas de L’Eco di Bergamo, histórico diario de esta ciudad lombarda. Solo en la Lombardía, la región más afectada, han muerto casi 1.000 personas infectadas por coronavirus. Se ha hecho viral el vídeo de un periodista que mostraba las necrológicas de un día cualquiera de hace unas semanas: una página y media, como de costumbre. El mismo día en que Pedro Sánchez anunciaba que más adelante decretaría el estado de alarma en España, el viernes 13 de marzo, las necrológicas bergamascas ocupaban ya 12 páginas. Esto quiere decir que en Bérgamo, donde la propagación del coronavirus tardó más en contenerse que en otras ciudades lombardas que se aislaron antes –Lodi, por ejemplo, se cerró el 23 de febrero; Bérgamo esperó hasta el 8 marzo–, hay poca gente que no haya perdido a un ser querido antes de tiempo a causa del virus.

El primer error garrafal de Italia fue de comunicación: una tarde se filtró a los medios que el día siguiente se cerraría la Lombardía. Hasta la madrugada no compareció el primer ministro para explicar cómo se llevaría a cabo el confinamiento

En las regiones de la Lombardía, el Véneto y la Emilia-Romaña, con una sanidad pública de gran calidad a pesar de los sangrantes recortes y privatizaciones, los hospitales están desbordados. No hay suficientes camas de UCI para los enfermos de coronavirus, ya sin contar a todos los demás que necesitan cuidados intensivos por otros motivos. El objetivo del confinamiento es ralentizar la gran velocidad con la que se difunde el virus, para evitar en lo posible el colapso del sistema sanitario que se produciría si hubiera un pico de enfermos –que todavía no ha llegado a su cúspide. Esos hospitales se encuentran ya en una situación de gravedad nunca vista: faltan médicos, enfermeros, material, camas, ambulancias... Los teléfonos de emergencia están a menudo saturados y en ocasiones es imposible incluso hablar con un operador para obtener auxilio. 

Los medios italianos han hecho mucho hincapié en que, mientras aquí se tomaban medidas expeditivas –primero cerrar la Lombardía y catorce provincias más del norte, principal foco de la infección, y poco después todo el país–, sus primos europeos continuaban como si nada. El caso de España chocaba particularmente, por la proximidad de paisajes y costumbres. Desde Italia, mirar hacia el Estado español se parece mucho a verse en un espejo que refleja el propio pasado reciente. Aquí también se pasó por la sensación inicial de que nos estaban alarmando demasiado y sin motivo. ¿Qué me va a pasar por seguir saliendo a tomar un aperitivo si yo estoy fuerte para superar una “gripe un poco más fuerte”? Costó algunos días –y muchas pérdidas de seres queridos– hacer entender que esto va en primer lugar de sentido de comunidad, de proteger a los más débiles. En Italia hemos atravesado el desasosiego antes que el resto de Europa, sintiéndonos más solos que nunca porque nadie nos miraba con atención: quizás recordarlo pueda ayudar a prepararse.

El primer error garrafal de Italia fue de comunicación: una tarde se filtró a los medios que el día siguiente se cerraría la Lombardía, porque allí la infección avanzaba imparable. Hasta entrada la madrugada no compareció el primer ministro, Giuseppe Conte, enfadado y superado por la situación, para explicar cómo se llevaría a cabo el confinamiento. Entretanto, ya se habían colapsado las estaciones de trenes con dirección sur y desvalijado los supermercados. Se produjo un éxodo de miles de lombardos, sobre todo de Milán, hacia el sur de Italia, que favoreció la propagación del coronavirus y creó situaciones parecidas a las de los madrileños en las localidades marítimas valencianas. También vimos a inconscientes milaneses desoyendo las prohibiciones y yéndose a esquiar cerca de la frontera con Austria, como hicieron algunos barceloneses en la Cerdanya.

Aprendimos que las medidas hay que anunciarlas cuando ya están a punto, que deben ser claras y que hay que facilitar que se puedan cumplir. Por ejemplo, no dejando en manos de los empresarios la decisión de si los empleados tienen que ir o no a trabajar: muchos propietarios obligaron a los obreros de sus fábricas a acudir al trabajo sin las medidas de protección sanitaria adecuadas “porque no se podía parar la producción”, y estos han ido a la huelga para reclamar su derecho a la salud. 

Aquí se cerraron todos los negocios que no fueran necesarios, con más extensión que en España. Tiendas de alimentación, farmacias, estancos (en Italia, en estos establecimientos se pueden pagar facturas, además de comprar tabaco y juegos de azar), gasolineras, quioscos, repartidores, mecánicos y manitas de urgencias siguen operativos. También los transportes públicos, aunque van bastante vacíos. 

Para controlar que se cumpla el confinamiento, se ha establecido que para salir de casa hay que llevar encima un documento –que cada cual tiene que descargarse e imprimirse– en el que especifica dónde va y el motivo. Si no se lleva, la policía, que hace controles, facilita uno. Si te pillan mintiendo, puedes recibir una multa de 206 euros y hasta tres meses de cárcel.

Supervivencia emocional

En Italia hemos sido pioneros también en técnicas de supervivencia emocional contra la soledad y la angustia por el temor de perder el trabajo. Contra la incertidumbre. La autoorganización en los barrios se ha revelado esencial: han nacido grupos de voluntarios para no dejar desatendidas a las personas ancianas o con poca movilidad. Se están volviendo habituales los aperitivos a través de videollamada, las conferencias, conciertos y representaciones teatrales online. A los pocos días de empezar a aplaudir cada mediodía al personal sanitario, se hizo lo mismo en el Estado español. 

Aquí, como ocurre en España, cada día a las 6 de la tarde se sale a los balcones para cantar una canción con los vecinos, y por unos minutos se siente la emoción de pertenecer a una comunidad que está sufriendo junta. Los vecinos, en tiempos de confinamiento, han adquirido una importancia fundamental. Aquellos con los que hasta hace poco solo se mantenían conversaciones de conveniencia, ahora los percibimos como seres humanos tan desorientados y necesitados de interacción social como nosotros. La solidaridad vecinal está salvando en muchos casos la estabilidad mental durante la cuarentena, que ha llegado lentamente a su primera semana.

También hemos visto cómo afecta el confinamiento a los más vulnerables. Las personas sin hogar a menudo son las únicas que continúan en las calles, aún más solas y desprotegidas. Muchos centros de día han cerrado, y ha habido casos en que la policía incluso les ha multado por no estar confinadas, a pesar de no tener a dónde ir. Los voluntarios, como la Cruz Roja y asociaciones de barrio, recorren las calles para ofrecerles comida, abrigo o conversación. Y uno de los problemas principales es que, según la Cruz Roja, solo 3 de cada 10 instalaciones de higiene para personas sin hogar siguen abiertas. Son los lugares donde aquellos que viven en la calle pueden ducharse. Ahora no hay capacidad para desinfectarlas y garantizar las medidas de seguridad anti-coronavirus, y por eso muchas han cerrado. Mientras se repite que la principal arma contra el COVID-19 es lavarse bien las manos, a las personas sin hogar se les priva incluso de ducharse.

Portadas de varios periódicos italianos. Pietro Luca Cassarino

Otro colectivo que sufre por partida doble es el de las personas que ya tienen su libertad restringida. Se ha evidenciado que no estamos preparados para atender ni proteger a los refugiados de los centros de internamiento para extranjeros, donde, al vivir hacinados, el virus se propaga como el fuego. Lo mismo sucede en las cárceles, donde los presos han protestado al sentirse, con razón, abandonados y desprotegidos. Hemos vivido motines en casi todas las prisiones del país para pedir medidas de protección e higiene, que han costado al menos ocho víctimas. Según la policía penitenciaria, por sobredosis, pero las asociaciones de derechos de los presos, como Antígona, han pedido una investigación para esclarecer las muertes. Las cárceles italianas son las más superpobladas de la UE, y sus condiciones sanitarias son pésimas.

Hemos sido testigos también de la necedad de los políticos xenófobos en un afán de utilizar el virus para estigmatizar colectivos de otros países. Antes de que Ortega Smith causara vergüenza ajena publicando un desconcertante vídeo en el que decía estar luchando contra los “malditos virus chinos” con sus anticuerpos tan españoles, aquí vimos a un gobernador del Véneto alimentar el racismo antichino con los tópicos más despreciables. 

En una entrevista en una televisión regional, el gobernador véneto Luca Zaia dijo que los italianos estaban controlando mucho mejor la epidemia que los chinos (¡ja!), porque ellos son mucho más limpios y aseados. “La higiene que tenemos nosotros, la formación cultural, es de ducharse cada día…”, dijo el político de la Liga. “China, en cambio, ha pagado un alto coste en esta epidemia por un hecho cultural… los hemos visto a todos comiendo ratas vivas”, llegó a soltar, sin ser interrumpido ni cuestionado por el presentador ante tan demencial afirmación. Esto ocurría a finales de febrero, y ser racista contra la comunidad china estaba de moda y no salía muy caro.

Solidaridad china

Poco después, el mismo día que Donald Trump suspendía todos los vuelos con Europa, en el aeropuerto romano de Fiumicino aterrizaba un Airbus 350 procedente de China. Iba cargado con más de treinta toneladas de material sanitario y un equipo de médicos especializados en el tratamiento contra el coronavirus. La acción se publicitó en directo desde la embajada china en Italia a través de las redes, e hizo lo mismo el ministro de Exteriores italiano, Luigi di Maio, desencadenando una oleada de agradecimiento y simpatía. La comunidad china en Italia, como ha hecho en España, también ha dado muchas muestras de solidaridad, repartiendo mascarillas entre los que no tienen, incluso en los hospitales, o simplemente cerrando sus negocios por prevención antes de que fuera obligatorio. 

La embajada de la República Popular de la China colgó en Twitter una foto de médicos italianos en la provincia de Sichuan. Era de 12 años atrás, cuando un terrible terremoto asoló la región. “Los verdaderos amigos se ven en los momentos de necesidad”, afirmaba el tuit, nada inocente. El coronavirus ha empezado a cambiar muchas cosas, y lo mismo puede hacer con los equilibrios geopolíticos internacionales.

El mismo día que Trump suspendía todos los vuelos con Europa, en el aeropuerto de Fiumicino aterrizaba un Airbus 350 procedente de China. Iba cargado con más de treinta toneladas de material sanitario y un equipo de médicos especializados

El coronavirus también ha modificado el tipo de anuncios con los que bombardea Facebook a sus usuarios. El mercado, siempre tan sutil, se adecúa e incluso adelanta acontecimientos. En medio del mar de publicaciones con fake news sobre el coronavirus, tremendistas de una parte, y conspiranoicas y negacionistas de otra, aparecen en bucle anuncios como este: “Ocasión: funeral completo a 1.250 euros, todo incluido”, y la imagen de un féretro limpito y reluciente. Por este conveniente precio, te ofrecen un apañado ataúd que transportarán en un coche marca Mercedes 4 –especifican– señores en traje. La oferta incluye un bonito recordatorio con tu foto en color y un arreglo floral, y aseguran que publicarán tu necrológica online y hasta se ocuparán del papeleo burocrático para eliminarte del registro de los vivos. Dado que ver esto genera desasosiego y Zuckerberg lo sabe, a continuación aparece un anuncio de un gurú que vende cursos online para enseñarte que “el miedo es solo un estado de ánimo”. Y por supuesto, mires donde mires encuentras publicidad de mascarillas de todos los tamaños y colores.

Perder a un ser querido en Italia ahora mismo es doblemente cruel. Al dolor de la pérdida se le suma el de no poder honrarlo en condiciones. Los funerales –igual que las bodas– están prohibidos. De hecho, la policía ya ha desalojado algunos. Lo único que se permite es que un reducido número de personas acuda al cementerio, al aire libre, y sin abrazarse ni tocarse. Nada de velatorios ni muestras físicas de afecto: respetando el metro de distancia. Además, cuando muere una persona con coronavirus –o sospechosa de tenerlo– se activa un protocolo deshumanizante. Los trabajadores de las funerarias no pueden vestir al muerto. No pueden tocarlo, y se limitan a introducir el cadáver en un saco de plástico. 

El aislamiento impuesto a las personas con coronavirus –incluso a las ya fallecidas– ha comportado situaciones dantescas. En la Liguria, por ejemplo, una mujer tuvo que quedarse encerrada en casa con el cadáver de su marido muerto durante la noche. El hombre presentaba síntomas compatibles con el coronavirus, y los servicios de emergencias se negaron a trasladarlo hasta que al cabo de 24 horas se conociera el resultado del test. También en la Liguria, una mujer sospechosa de tener coronavirus falleció en un hotel de un ataque al corazón y ninguna funeraria quiso llevarse el cuerpo. Las autoridades investigarán ambos casos. 

Ofensiva de Renzi

Políticamente, el COVID-19 llegó en un momento en el que Matteo Renzi acababa de hacer pública su voluntad de meter mano en el Gobierno y deshacerse del primer ministro Giuseppe Conte. El florentino, declarado fan acérrimo de Maquiavelo, había propuesto un gobierno de concentración nacional: o sea, llevar al gobierno a todos los partidos. Como en el ejecutivo están el Movimiento 5 Estrellas y el Partido Demócrata, además de la izquierda de Libres e Iguales e Italia Viva –el nuevo partido de centroderecha de Renzi–, en la práctica su propuesta consistía en invitar a la oposición al gobierno. Es decir: la extrema derecha de Matteo Salvini y de los posfascistas Hermanos de Italia y la derecha berlusconiana. 

La coalición de estos tres partidos de derechas encabezados por Salvini, si hubiera elecciones, arrasaría, y podrían rozar la mitad de los votos. Renzi tiene inclinación a pactar con la derecha –lo hizo con Berlusconi cuando era primer ministro– y sueña con ser el artífice de algo que le dé más peso del que tiene. Si hoy se votara, su partido ni siquiera tendría asegurado entrar en el Parlamento, por lo que urde planes de este estilo.

Salvini primero dijo que sí, porque tiene sentido de Estado; luego que no, porque al poder se llega votando. Con el confinamiento hizo lo mismo. Primero tuiteaba que Milán no se detiene, para después ser el adalid del “yo me quedo en casa”. Al líder xenófobo no le cuesta defender una cosa y la contraria. Su marca de continuidad son más las formas que las propuestas: es un aspirante a tirano sin escrúpulos, populista y autoritario, y se arrima a lo que más le convenga para llegar al poder. Por eso también le resultó fácil pasar del federalismo-secesionismo de la vieja Liga Norte (“Roma ladrona”, “Viva la Padania”, “Los napolitanos apestan”) a proclamarse el más nacionalista italiano de todos, con odas permanentes a las maravillas del sur con bandera tricolor incrustada en cada tuit.

El Ejecutivo ha anunciado que destinará 25.000 millones de euros a intentar paliar los efectos del COVID-19. Entre las medidas, una ayuda de 600 euros para los autónomos o el aplazamiento temporal del pago de las hipotecas  

Cuando empezó a verse que el coronavirus sería un problema grave en Italia, Renzi quiso aprovecharlo para vender de nuevo su plan. ”¿Veis como es necesario un gobierno de emergencia?”, dijo bajito, que aún queda pudor. Pero nadie le siguió. De hecho, de toda esta crisis, quien ha salido beneficiado en términos de imagen ha sido Conte. Pero no porque haya sabido gestionarla bien, sino porque por primera vez ha asumido un rol protagonista (qué remedio), y su desdibujado personaje ha tomado forma. En concreto, forma de caricatura de galán trasnochado de telenovela en los memes más compartidos de TikTok en Italia.

Conte se ha hecho popular entre los adolescentes gracias a sus frases almibaradas a lo Paulo Coelho. “Permanezcamos distantes hoy para volver a abrazarnos con más fuerza mañana”, dijo el día que anunció de forma dramática el aislamiento en casa de 60 millones de personas. Viendo que se empieza a cantar el himno desde las ventanas, ha pronunciado esta otra frase (carne de meme): “Sí, hagamos sonar el himno de nuevo. Puede separarnos una puerta, un balcón, una calle, pero nadie podrá separar nuestros corazones”. Todo con el habitual tono afectado y petulante de quien se escucha mientras habla. 

A Conte, que se definió ideológicamente como “populista” en una convención de la Liga, y que hasta ahora había sido poco más que un contenedor vacío que se ofreció como independiente para defender por igual los valores de Salvini y del M5E, le va de perlas el personaje de presidente coqueto que hace gracia a los jóvenes. Ahora, por fin, los cómicos pueden imitarle. Además, el contraste con los bochornosos presidentes leghistas de la Lombardía y el Véneto también le ha beneficiado. No ha brillado en nada, pero ha mantenido un perfil institucional digno, a diferencia de los dos presidentes regionales que le han atacado. El gobernador de la Lombardía, considerado, como el del Véneto –el de que “los chinos comen ratas vivas”–, del ala moderada de la Liga, ha llegado a decir que los inmigrantes ponen en peligro “la supervivencia de la raza blanca” en Italia. 

Este lunes 16, Italia presentó un paquete de medidas para hacer frente a “una emergencia que no se conocía desde la Segunda Guerra Mundial”, según dijo Conte. En total, se destinarán 25.000 millones de euros a intentar paliar los efectos del COVID-19. Entre las medidas, el aplazamiento temporal del pago de las hipotecas o una ayuda de 600 euros para los autónomos. Un total de 3.500 millones de euros servirán para reforzar el sistema sanitario y la protección civil, y se incorporarán médicos y enfermeros militares. Las medidas, que son solo las primeras de otras que vendrán, no se han acordado de las reivindicaciones de los presos ni los refugiados. La crisis provocada por el coronavirus “es el desafío más importante de las últimas décadas. Nada volverá a ser lo mismo”, ha dicho Conte, tajante. Y en cómo y cuándo la afrontemos va nuestro futuro.

“Por favor, cuenta cómo es la situación aquí en Italia, porque en España parece que no se dan cuenta de la gravedad de lo que les viene encima”. Esta frase me la repite prácticamente cada persona italiana con la que hablo desde hace más o menos diez días, que son los que lleva Italia de ventaja en la lucha contra...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alba Sidera

Periodista especializada en la extrema derecha y el análisis político. Vive en Roma desde el 2008, donde trabaja como corresponsal. Autora del libro 'Feixisme Persistent'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí