1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

División Europea

Las razones de un no rotundo al MEDE

El verdadero federalismo no es el de quien cree en los consensos que favorecen a los más fuertes, sino el de quien es capaz de imaginar cómo valerse de los medios disponibles para evitar repetir los errores del pasado

Marco Dani / Agustín José Menéndez 3/04/2020

<p>Mark Rutte y Angela Merkel.</p>

Mark Rutte y Angela Merkel.

Kick Smeets

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

De los varios parteaguas que dividen a la Unión Europea, la falla geográfica que separa a los países del norte (y del este) de los del sur se ha hecho especialmente áspera en estas últimas semanas. Como es bien sabido, el conflicto gira en torno a la respuesta que haya de darse a la gravísima crisis sanitaria y económica causada por la epidemia del coronavirus, siendo particularmente divisiva la cuestión de cómo y quién haya de pagar el coste de la emergencia y, sobre todo, de la ineludible reconstrucción posterior. 

Los gobiernos de Italia y España parecen exigir un gran plan común de relanzamiento, a lo que sabemos se oponen frontalmente los regidores capitaneados por los líderes alemanes y holandeses, quienes sostienen que debe preservarse la absoluta separación entre los tesoros nacionales. O lo que es lo mismo, coordínese la respuesta, pero desde la independencia fiscal de cada Estado prevista en los Tratados constitutivos de la Unión Europea. 

Un plan B de salida del euro creíble es la única baza negociadora seria de la que disponen los países de Europa del Sur

El Consejo Europeo del 27 de marzo terminó aparentemente sin siquiera el atisbo de un acuerdo. Sin embargo, a las veinticuatro horas de la reunión, el diario EL PAÍS publicó extensos extractos del debate que daban fe del enconamiento de la discusión, pero a partir de los cuales, el citado diario concluía que “el espacio entre Merkel y Sánchez es la zona de aterrizaje del acuerdo”. En particular, se hacía mención de una fuente diplomática que sostenía que “esa zona apunta a una reinterpretación de las normas del MEDE [el Mecanismo Europeo de Estabilidad] para adaptarlo a una crisis que no es fiscal sino coyuntural”. Algo muy parecido a la idea puesta en circulación por el primer ministro italiano Conte en una entrevista al Financial Times el 19 de marzo, en la que abogaba por lograr el objetivo que pretenden los países del sur (mutualizar la deuda) a través del instrumento propuesto por los países del norte (el MEDE).

Para entender por qué esa fórmula o bien es una entelequia o bien conduce a un resultado rotundamente contrario al interés de Italia y España (y a nuestro juicio, del europeo) es necesario ser conscientes de qué es el MEDE, y de cuál es el marco jurídico en el que el mismo opera. Cuatro observaciones son pertinentes.

Primera, el fundamento jurídico del MEDE es el artículo 136.3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. En este precepto, conviene tenerlo presente, no sólo se contempla la creación del MEDE como estructura institucional al margen de la Unión Europea (lo que pone entre interrogantes, entre otras cosas, la obligación de solidaridad inscrita en el artículo 222 TFUE), sino que se impone que las ayudas financieras que se concedan a través del mismo estén sujetas a “condiciones estrictas”. Esto último significa que los préstamos sólo pueden otorgarse a cambio de transferir el poder de decisión sobre la política económica nacional de los deudores a manos de los acreedores, en el marco de los llamados Memoranda of Understanding de tan ingrata memoria en Grecia, Irlanda o Portugal. Traducido al castellano, oxígeno fiscal (a cuentagotas) a cambio de soberanía. Por tanto, el uso del MEDE sin condicionalidad (como parecen pretender los gobiernos italiano y español) sólo sería posible tras una reforma del texto del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, algo imposible de llevar a cabo en diez o quince días. Proceder como si en el Artículo 136.3 no se cualificase la condicionalidad implicaría, como señala el jurista Alessandro Mangia, arriesgarse a que cualquier Estado (¿Holanda?) impugnase una decisión tal ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Que tendría difícil ignorar no sólo la literalidad del Artículo 136.3 TFUE sino su propia jurisprudencia previa, que hace de la condicionalidad un verdadero meta-principio del derecho de la Unión Europea (Sentencia Pringle, en especial párrafo 137). 

Segunda, aun si se encontrase una fórmula mágica que permitiese salvar el escollo del Artículo 136.3 TFUE, es fundamental observar que las condiciones a las que se sujetan los préstamos del MEDE no sólo pueden variar a lo largo de la vida del crédito (como prevé el artículo 7.5 del Reglamento 472/2013 de la Unión Europea) sino que el hecho de que la “asistencia” se conceda por entregas, o dicho de otro modo a plazos, garantiza que los acreedores tendrán durante todo el tiempo que dure el préstamo el poder no sólo jurídico, sino también económico, de variar sus condiciones cada seis meses. El deudor sólo puede negarse so pena de renunciar al oxígeno fiscal del que depende, a menos que se acuerde la reforma inmediata del citado precepto (quizás una forma útil de someter a prueba la solidez de la voluntad de los gobiernos del norte). O dicho de otra forma, no se trata sólo de persuadir (si se nos permite por un momento personalizar) a Ángela Merkel y a Mark Rutte, sino de seguir convenciendo durante años a todos y cada uno de sus sucesores de la bondad de préstamos MEDE sin condiciones. Algo que no es realista. Hay quien sostiene a este respecto que la opinión alemana y holandesa está destinada a cambiar cuando los efectos del coronavirus se sientan plenamente en la Europa del Norte. Este tipo de consideraciones son un tanto arriesgadas. Ni nadie puede saber qué incidencia acabará teniendo el virus en cada país (en este sentido, no sólo no cabe descartar que nuestros socios europeos hayan tenido el acierto o la suerte de atajarlo con anterioridad, sino augurarlo, porque ello supondrá que se habrán salvado vidas humanas), ni es obvio que un impacto más alto cambie el sentido de la opinión pública en lo que concierne a la condivisión de los costes económicos de la reconstrucción. Si la crisis fuese finalmente profundamente asimétrica, el retorno a la condicionalidad “dura” sería más probable. 

Tercera, la renuncia a la soberanía implícita en el MEDE es más que probable que se extienda a la ley aplicable a la deuda emitida. En los “rescates” anteriores, se obligó a que la “nueva” deuda fuese emitida sujeta al derecho inglés (pese a que el Reino Unido no fuese miembro de la Eurozona). Tras el brexit, el MEDE ha optado por obligar a sujetar las emisiones de los Estados deudores a la ley de Luxemburgo. En ambos casos se trata de prevenir que el deudor en ejercicio de su soberanía altere las condiciones de las obligaciones. La consecuencia de esta práctica es que todo Estado que recurre al MEDE ve mermada su opción de recuperar su soberanía monetaria, incluso si abandona la Eurozona, dado que en tal caso se enfrentaría a una montaña de deuda en moneda extranjera sin posibilidad de redenominarla en la nueva divisa nacional. Entiéndasenos bien: no estamos afirmando que el Italexit o el Spanexit sean opciones tentadoras en circunstancias como las actuales que ponen a prueba no sólo la cohesión social, sino la capacidad social de mantenimiento del orden público. Lo que estamos recordando es que un plan B de salida del euro creíble es la única baza negociadora seria de la que disponen los países de Europa del Sur (como ha señalado Wolgang Münchau en el Financial Times esta misma semana). Endeudarse con el MEDE supone renunciar a ella, incluso si la misma fuese coordinada con otros Estados de la Eurozona.

Hace falta más. Ese “más” deber ser el poder ilimitado de compra del Banco Central Europeo, el único capaz de garantizar que los Estados se endeudan a tipos que no pongan en riesgo su solvencia

Cuarta, el recurso al MEDE es, en realidad, sólo un medio con el que alcanzar un fin, que no es otro que el de la conversión del Banco Central Europeo en el comprador de último recurso de la deuda pública de los Estados europeos en dificultades fiscales. Y es que el MEDE por sí solo no basta para afrontar la crisis. Si se dispusiera de toda su capacidad de endeudamiento, se pondrían a disposición de la Eurozona 440.000 millones de euros. Una cifra considerable, pero manifiestamente insuficiente para asegurar siquiera la refinanciación de la deuda pública italiana y española, no hablemos ya de la Eurozona en su conjunto. Hace falta más. Ese “más” no puede ser otro que el poder ilimitado de compra del Banco Central Europeo, el único capaz de garantizar que los Estados se endeudan a tipos que no pongan en riesgo su solvencia (restableciendo así en Europa una función básica de un banco central). Es éste el punto en el que se hace relevante recordar que el famoso “todo lo que haga falta” (whatever it takes) de Draghi abrió potencialmente la puerta a la compra de deuda pública de los Estados de la eurozona (pese a lo dicho en el artículo 123.1 TFUE) siempre que el Estado titular de la deuda estuviese siendo “asistido” por el MEDE (y por tanto, sujeto a un programa de condicionalidad estricta). Se asume que, si se consigue salvar el escollo del MEDE, se abrirán las puertas del BCE, y por tanto, la posibilidad de financiar de forma ilimitada los inevitables déficits públicos durante el período de reconstrucción. Pero, razonando de ese modo, se olvida la medida en la que el conflicto abierto entre órganos europeos y órganos alemanes en torno al whatever it takes sólo se apaciguó cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea insistió en la sujeción a condicionalidad estricta tanto de los préstamos del MEDE como de las acciones del BCE. Eludirla mediante un MEDE “descafeinado” implicaría reabrir una puerta que, además, sólo está entornada (la publicación de la decisión del Tribunal Constitucional Alemán sobre el quantitative easing, prevista para el 24 de marzo, ha sido pospuesta al 5 de mayo). Dado que quienes efectivamente compran la deuda pública son los bancos centrales nacionales, una decisión en tal sentido podría conducir a un veto por parte del Bundesbank, algo que de por sí haría imposible un “MEDE blando”.

Es por ello que (1) el recurso al MEDE sin condiciones es imposible con los actuales tratados en la mano; (2) aun si se concediesen préstamos “blandos”, las exigencias podrían volverse duras con el paso del tiempo; (3) tomar prestado dinero del MEDE conduce a renunciar a una eventual recuperación de la plena soberanía monetaria, perdiéndose de ese modo el único “triunfo” que queda en la mano de los países de la periferia de la eurozona; (4) los medios de los que dispone el MEDE son insuficientes, y deben ser complementados por la intervención del Banco Central Europeo, que a su vez sólo es posible bajo condicionalidad estricta.

¿Supone todo ello una condena al pesimismo nostálgico? No a nuestro juicio. Pero se impone un realismo sin concesiones a todo tipo de europeísmo naïve.

O hay un plan de relanzamiento en el que se pongan en común los riesgos y los medios de protegerse, o la UE estará condenada a ser una prisión en la que los perdedores serán los ciudadanos menos favorecidos

A corto plazo, es fundamental que seamos conscientes de ello, hay que exigir la compra masiva de deuda pública por el Banco Central Europeo. Es cierto que no fueron felices las declaraciones de Christine Lagarde del 13 de marzo. De igual manera, hay que tener bien presente que las medidas adoptadas cinco días más tarde, en concreto el programa temporal de compras de emergencia en caso de pandemia, en contra de la alegría un tanto ingenua de muchos, beneficia de forma desproporcionada a los bancos alemanes y francesesEppur si muove. El día 25 de marzo el BCE eliminó las ratios que debe mantener en la compra de deuda pública de los Estados miembros en el nuevo programa de quantitative easing, con lo que puede intervenir de forma asimétrica en favor de los Estados más necesitados. De este modo, sin embargo, sólo se gana tiempo, entre otras cosas, porque la deuda que adquiere el BCE es la emitida corto plazo; un cambio de criterio del BCE provocaría un rápido cambio en la situación. 

Por ello, a medio plazo, es necesario que afrontemos sin rodeos los términos del conflicto. O hay un plan europeo de relanzamiento de la economía europea en el que se pongan en común no sólo los riesgos (como ya se hace en el mercado y en la moneda únicas), sino también los medios de protegerse frente a ellos (como se está sugiriendo en estas horas, por ejemplo a través de un seguro de desempleo común, si bien el monto debe ser muy superior a 100.000 millones de euros para que surta efecto), o la unión económica y monetaria estará condenada a ser una prisión en la que los perdedores no serán tanto los países del sur en su conjunto, como los ciudadanos menos favorecidos. Ese plan no es ni puede ser el MEDE. En estas circunstancias endemoniadas, el verdadero federalismo no es el de quien cree en los consensos que favorecen a los más fuertes, sino el de quien es capaz de imaginar cómo valerse de los medios realmente disponibles para evitar repetir los errores del pasado.

--------------------

Marco Dani es profesor en la Universidad de Tentro (Italia).

Agustín José Menéndez es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid 

De los varios parteaguas que dividen a la Unión Europea, la falla geográfica que separa a los países del norte (y del este) de los del sur se ha hecho especialmente áspera en estas últimas semanas. Como es bien sabido, el conflicto gira en torno a la respuesta que haya de darse a la gravísima crisis sanitaria y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Marco Dani

Autor >

Autor >

Agustín José Menéndez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aex

    Articulo muy interesante y informativo, gracias por ello

    Hace 4 años 9 meses

  2. claro que si

    Porfabor europeos darnos mas dinero que las autopistas sin coches, los aeropuertos sin aviones y los trenes sin pasajeros no se pagan solos! Ni los 1500ME del Castor, ni los 60.000ME del rescate bancario ni los 15ME que dimos esta semana a las teles privadas. Porfabor, europeos, no pensamos hacer ninguna reforma, pero aflojar la pasta.

    Hace 4 años 9 meses

  3. Sturai

    El mejor artículo de toda la prensa española. Mil gracias a los autores y al medio por publicarlo.

    Hace 4 años 9 meses

  4. Guillem Torregrossa

    ¿El MEDE?, ¿los Memoranda of Understanding?, ¿la Sentencia Pringle? Pero... tan difícil es entender “Ayudemos a quien lo necesita”, “Porque soy humano, todo lo humano me importa”, “Ama a los otros como te amas a ti mismo”, “Solidaridad, apoyo mutuo...”

    Hace 4 años 9 meses

  5. amaia

    Especialmente en estos momentos me acuerdo de Grecia y de como ese casino llamado U€ la hundió, estafó, humilló y destrozó.

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí