1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1745 Conseguido 88610€ Objetivo 140000€

FRANCESCA BRIA / PRESIDENTA DEL ITALIAN INNOVATION FUND Y SENIOR ADVISER DE ONU-HABITAT

“La transición a la sociedad digital no puede basarse en un modelo securitario”

Steven Forti 29/04/2020

<p>Francesca Bria.</p>

Francesca Bria.

Cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En estas semanas se está hablando constantemente de aplicaciones para monitorear los contagios y evitar una nueva expansión de la covid-19. ¿Cómo funcionarían? ¿Respetarían la privacidad y las libertades fundamentales de los ciudadanos? ¿Existe el riesgo de perder el control sobre nuestros datos? ¿Estamos a las puertas de una sociedad de la vigilancia? Se trata de cuestiones muy complicadas que a menudo nos cuesta entender. Sin embargo, son temas fundamentales que atañen a nuestra vida y a nuestros derechos. Para conocer más sobre la tecnología aplicada al control de la pandemia y lo que están haciendo al respecto la Unión Europea y los diferentes Estados hablamos con Francesca Bria, una de las mayores expertas en temas de innovación digital en Europa. Actualmente es presidenta del Italian Innovation Fund, asesora de ONU-Habitat, el programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, y profesora honoraria del Institute for Innovation and Public Purpose, dirigido por Mariana Mazzucato. Bria ha sido comisionada para Tecnología e Innovación Digital en el Ayuntamiento de Barcelona durante el primer mandato de Ada Colau, donde ha desarrollado proyectos a la vanguardia, como DECODE, para convertir los datos en un bien común. El año pasado se publicó en Italia su último libro Ripensare la smart city, escrito junto a Evgeny Morozov, uno de los intelectuales de referencia en el debate sobre los efectos sociales y políticos del desarrollo de las tecnologías.

Se habla mucho de aplicaciones para monitorear la situación sanitaria. ¿Qué se ha hecho hasta ahora en Europa?
La epidemia de covid-19 representa un reto sin precedentes para las democracias contemporáneas. Aunque el problema es global, la respuesta ha sido principalmente nacional, con una coordinación europea, y global a medida que pasaban las semanas. Siguiendo el ejemplo de países como Singapur, China y Corea del Sur, los gobiernos europeos han decidido apoyar los planes de la sanidad pública para contener el virus con la utilización de tecnologías y datos digitales. Las estrategias para la llamada “fase 2” incluyen una mezcla de acciones para controlar la tasa de mortalidad a través de medidas selectivas de confinamiento, test rigurosos y aplicaciones digitales para trazar los contactos y evaluar el impacto de las reaperturas selectivas en las áreas o sectores con más riesgos.

Según el estudio publicado por los científicos del Nuffield Department of Medicine de la Oxford University, el contact tracing (rastreo de contactos) es una medida fundamental. La aplicación será un soporte al contact tracing manual. Puede apoyarlo, pero nunca sustituir la profesionalidad del personal sanitario que debe tomar las últimas decisiones y comunicarlas con humanidad y competencia a las personas afectadas. Para ser eficaz, la aplicación deberá ser utilizada por una gran parte de la población, alrededor del 60%. Los efectos de la app deben comunicarse con transparencia: la tecnología debe ser segura y respetar los derechos y las libertades fundamentales de las personas. Solo así se podrá conquistar la confianza de los ciudadanos.

Para ser eficaz, la aplicación deberá ser utilizada por una gran parte de la población, alrededor del 60%

Muchos Estados de la UE han empezado a desarrollar aplicaciones para móviles utilizando enfoques y tecnologías distintas; se ha generado confusión y temor por la posible violación de la privacidad y las libertades fundamentales. Por eso, el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) ha pedido que se adopte una solución paneuropea. La Comisión Europea ha presentado un plan de trabajo común para la contención del coronavirus que respete los principios establecidos  por el organismo. El mismo Parlamento Europeo ha tomado una posición clara respecto de algunas condiciones clave de las tecnologías de trazabilidad de los contactos, pidiendo interoperabilidad a nivel europeo y respeto de los derechos fundamentales.

La UE había comenzado a trabajar en un sistema para la prevención de los contagios basado en el sistema abierto y en el pleno respeto de la privacidad. Sin embargo, parece que el proyecto se ha abandonado. ¿Por qué? ¿Qué pasó?

A principios de abril se creó un consorcio paneuropeo con ocho países y 130 investigadores llamado Pan-European Privacy-Preserving Proximity Tracing (PEPP-PT). En un primer momento, en este consorcio existían enfoques distintos, pero había una voluntad común de desarrollar un sistema de contact tracing que tuviese como objetivo la privacidad y la protección de los datos de los ciudadanos. Sin embargo, las divergencias técnicas se convirtieron rápidamente en una verdadera batalla política sobre la dirección a seguir. En plena polémica, una parte de los académicos del consorcio decidió hacer pública la solución descentralizada que defendían y comunicaron el protocolo DP-3T, que había sido desarrollado por algunos de los mejores investigadores europeos sobre privacidad y ciberseguridad, entre los que se encuentra la española Carmela Troncoso.

¿Cómo funciona este protocolo DP-3T?

El almacenamiento de los datos está totalmente descentralizado. Es decir, los datos, protegidos con sistemas de anonimización o seudonominización, se conservan localmente en los dispositivos donde se hace también el cálculo del riesgo de infección. Si fuese necesaria la utilización de servidores centrales, deberán transmitirse solo unas claves anónimas y temporales correspondientes a los usuarios infectados, de manera que no sea posible conocer la identidad de las personas. La solución descentralizada responde perfectamente a la exigencia, propia de la normativa para la protección de los datos, de dejar a los ciudadanos el control sobre sus datos personales. Es un elemento fundamental que puede facilitar la confianza y la colaboración. Además, evita que toda autoridad, agencia o sujeto pueda utilizar de forma impropia los datos sanitarios que tienen un alto valor comercial y de inteligencia. Es lo que pide también el mismo Parlamento Europeo en una reciente resolución y los 500 firmantes de la carta abierta del Nexa Center for Internet and Society del Politecnico de Turín, entre los que aparecen los mayores expertos de tecnología y derecho italianos.

Una vez que un usuario haya señalado un síntoma o resultado positivo, la aplicación halla los contactos de los últimos siete días y avisa a los que se consideran de riesgo

Se habla mucho de trazabilidad a través de Bluetooth. ¿Qué significa?

La tecnología Bluetooth es menos invasiva y permite que los móviles de los usuarios detecten otros dispositivos cercanos sin la necesidad de registrar los datos sobre la posición de las personas. Cada vez que dos móviles se “encuentran”, se intercambian su identificativo anónimo, utilizando el protocolo Bluetooth. Una vez que un usuario haya señalado un síntoma o el resultado positivo del test, la aplicación halla los contactos más estrechos de los últimos siete días y avisa a los que se consideran de riesgo.

En una decisión sin precedentes, para hacer funcionar la tecnología Bluetooth garantizando la interoperabilidad de los dispositivos, Android e iPhone, Apple y Google han propuesto un enfoque común. El sistema, que estará listo en mayo y sobre el cual se apoyarán las aplicaciones nacionales que usarán Bluetooth, prevé que los datos de la lista de contactos entre los individuos, útiles para alertar sobre los que han estado cerca de algún positivo de covid-19, sean gestionados directamente por los móviles y no acaben en un servidor central gestionado por la administración pública. La propuesta de Apple y Google se coloca en la filosofía y los principios del modelo descentralizado inspirado por DP-3T al crear una API –es decir una interfaz de programación que permite a los programadores interactuar con la plataforma– a la cual las aplicaciones de los diferentes gobiernos se podrán conectar.

Varios gobiernos, como los de Francia, Alemania e Italia, han defendido un sistema centralizado con los datos de proximidad almacenados en un servidor central. Francia incluso ejerció presiones sobre Apple para eliminar las restricciones de Bluetooth en su app francesa, que se basa en un servidor central y una autoridad de confianza a nivel centralizado. Alemania ha cambiado finalmente de posición, adoptando la solución descentralizada, defendida por Suiza, Austria y Estonia. Italia y España, de momento, no tiene una postura clara al respecto y la decisión está aún en una fase de definición.

¿De quién tenemos que fiarnos? ¿De las multinacionales? ¿De los gobiernos? ¿De nadie?

Los investigadores europeos que propusieron una solución descentralizada han acogido con agrado la decisión de Google y Apple, pero piden auditorías externas para poder valorar la propuesta. No faltan también voces más críticas que alertan del aumento de poder de los gigantes de internet. Desde mi punto de vista, en este debate sería importante que la UE reconociera que los enfoques basados en descentralización y privacy-by-design no son opuestos a los esfuerzos europeos para recuperar soberanía tecnológica: al contrario, deberían representar la base para conseguir este objetivo. El hecho de que Google y Apple hayan decidido apostar por la solución lanzada por los mejores expertos europeos en el campo de la privacidad y la seguridad, adoptando la propuesta del proyecto europeo DP-3T, no constituye una amenaza para la soberanía europea, sino, más bien, la prueba de que los enfoques descentralizados y respetuosos de la privacidad y la protección de los datos de los ciudadanos funcionan. Europa debería estar orgullosa de esto.

¿Cómo se puede proteger al mismo tiempo salud y privacidad?

Creo que es importante no caer en la falsa dicotomía entre derecho a la privacidad y salud pública. Las tecnologías que se deben utilizar para la emergencia en un país democrático pueden y deben conjugar el objetivo de la seguridad sanitaria y la eficacia de la acción pública con la garantía de los derechos y las libertades fundamentales de las personas. El enfoque a seguir en Europa demuestra que es posible conjugar trazabilidad, eficacia y privacidad adoptando la tecnología Bluetooth, sin geolocalización, desarrollando una app con código abierto que puede ser auditada públicamente, con altos niveles de privacidad y estándares éticos y democráticos en relación al control de los datos personales. La descarga de la aplicación debe ser voluntaria y el protocolo utilizado debe incluir fuertes garantías de criptografía de los datos, descentralización de la arquitectura del sistema y anonimización, haciendo prácticamente imposible conocer la identidad y los datos de las personas que utilizan los dispositivos. Esta solución ofrece a los individuos un mayor control del proceso y, al mismo tiempo, permite a los operadores sanitarios en el territorio trabajar de manera más rápida y eficaz. Es importante entender que la eficacia global de la solución no depende solo de la tecnología, sino del fortalecimiento del sistema territorial sanitario y de la cadena clínica: se debe aumentar el contact tracing manual tradicional, potenciar la capacidad de hacer test y tener una estrategia clara para la fase de recuperación.

En Italia se ha elegido una aplicación llamada Immuni [Inmunes], propuesta por una empresa de Milán, la Bending Spoon. ¿Cómo funciona?

Immuni será voluntaria, funcionará vía Bluetooth y se basará en código abierto. Los datos se borrarán y todo el sistema integrado de contact tracing lo gestionarán uno o más sujetos públicos que aún no se han definido. Todavía no está claro si la app italiana tendrá solo una funcionalidad de contact tracing o también un “diario sanitario”: en este último caso habrá que explicar cómo funcionarán las otras herramientas sanitarias y cómo se integrarán con la aplicación de contact tracing. Italia tampoco ha aclarado si la app utilizará una arquitectura centralizada o descentralizada y qué protocolo adoptará. Son detalles técnicos importantes para entender bien el funcionamiento y analizar los riesgos.

Se ha lanzado también la propuesta de una especie de “pasaporte inmunitario”. ¿Cómo funcionaría? ¿Qué implicaría?

Sobre el pasaporte inmunitario ya ha intervenido la OMS: no hay prueba alguna de que las personas que han estado contagiadas por covid-19 y luego se han recuperado sean inmunes a un segundo contagio, aunque tengan los anticuerpos. Esto debe desanimar a los gobiernos a introducir los “pasaportes inmunitarios” o las “certificaciones de riesgo cero”.

En el caso de que no se apueste por este modelo democrático y respetuoso de la privacidad, ¿cuáles son los riesgos? ¿Qué perderíamos? ¿Iríamos hacia una sociedad de la vigilancia?

En general, esta crisis pone de manifiesto las decisiones existenciales que debemos encarar como sociedad frente a la digitalización. ¿Queremos un futuro orwelliano en que nuestros datos no son seguros y pueden ser manejados por gigantes digitales? ¿O queremos una sociedad digital más segura y justa en la que dispongamos de privacidad y tecnologías digitales que trabajen por el interés de los ciudadanos? Nos encontramos en un momento crucial en que se está acelerando la transición a la sociedad digital y no deberíamos adoptar un modelo basado solo en la emergencia y la seguridad. Lo que queremos evitar, por ejemplo, es que la preocupación del momento lleve a proponer o a adoptar leyes perjudiciales para la privacidad y la democracia. Deberíamos aprender de las experiencias del pasado y aprobar estas leyes después de un amplio debate que tenga en cuenta todos los elementos, a favor y en contra.

China ha utilizado los datos de los móviles para localizar a los millones de personas que dejaron Wuhan en las horas anteriores a la cuarentena

Algunos países han movilizado una amplia gama de instrumentos de vigilancia de masas, como app obligatorias que clasifican a las personas según el riesgo de contagio, tracking de masas y condivisión de informaciones personales y Big Data con las autoridades. China ha utilizado los datos de los móviles para localizar a los millones de personas que dejaron Wuhan en las horas anteriores a la cuarentena; luego ha utilizado Alipay y WeChat HealthCode –una aplicación que colecciona los datos sanitarios y el historial médico– que generaban un código rojo, amarillo o verde para determinar la libertad de movimiento de las personas, dependiendo de si habían entrado en contacto con individuos contagiados. Singapur ha utilizado la aplicación Trace Together con un equipo de sanitarios para hacer investigaciones y entrevistas con el objetivo de localizar a los contagiados y planificar los test. Corea del Sur ha utilizado las correlaciones entre los datos de los móviles, los pagos con tarjetas de crédito y una app de trazabilidad basada en GPS para mapear los contagios.

La mayoría de las democracias occidentales rechaza justamente soluciones tan invasivas ya que harían aún más daño en el largo plazo. Los sistemas de vigilancia y perfilación de masas que permiten las tecnologías digitales generan fácilmente desigualdades y discriminaciones: sin adecuadas y estrechas garantías pueden socavar el ejercicio de todos los derechos de las personas. En otras palabras, el debate sobre la justa respuesta política y tecnológica a la covid-19 es solo un microcosmos del más grande dilema que las sociedades democráticas deben encarar: cómo amplificar la voz de los ciudadanos en la vida política sin frenar la innovación digital y parando las tentaciones populistas. Hay también un gran valor simbólico y geopolítico asociado a la resolución correcta de este problema. Ni el enfoque autoritario ni el americano liderado por las grandes tecnológicas son completamente compatibles con el respeto a los derechos humanos fundamentales que están en el centro del proyecto europeo. Si la UE no sabe resolver este problema, prestando especial atención y cuidado a las libertades civiles, eso comportará también la pérdida de una importante batalla internacional y geopolítica. Europa debería aprovechar este momento y demostrar que se puede ser innovador y al mismo tiempo introducir importantes tecnologías de las cuales depende el futuro de nuestra sociedad y nuestra economía. Ahora es el momento para demostrar que podemos hacerlo de forma distinta. 

Usted ha sido comisionada a la innovación digital del Ayuntamiento de Barcelona en el primer mandato de Ada Colau y ha llevado adelante proyectos a la vanguardia en Europa. Defiende además otra idea de smart city según la cual los datos son un bien común y pertenecen a los ciudadanos.

Esta crisis podría acelerar la necesidad de proponer un nuevo pacto social sobre los datos. Está claro que organizar y recoger datos, analizarlos y utilizarlos para dirigir la acción pública es absolutamente fundamental para hacer frente a esta crisis que no es solo sanitaria, sino también económica, social y ambiental. Los datos se han convertido en un campo de batalla crucial en la guerra contra el coronavirus debido a que muchos países han utilizado métodos sofisticados para recoger y analizar los datos con el objetivo de monitorear y gestionar la pandemia.

Esto podría llevar a un cambio en el gobierno de los datos, abriendo el camino a un nuevo contrato social sobre la información personal y sus potenciales beneficios públicos. He trabajado sobre esto en los últimos años con el proyecto DECODE y con la propuesta de una nueva gestión de los datos como bien común en Barcelona. Hemos visto que la capacidad de utilizar datos y técnicas de inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos puede dar resultados maravillosos. En general, necesitamos mayores inversiones en infraestructuras seguras para una utilización de los datos anónimos gestionados de manera ética y democrática.

En la economía digital los datos son material bruto y el corazón del modelo del business de las plataformas digitales es la extracción y la monetización de los datos personales. Hasta ahora la UE ha invertido demasiado poco en crear alternativas propias en la gestión de las infraestructuras críticas de la economía del futuro –cloud, datos, inteligencia artificial, supercomputing– y el sector público, con pocas excepciones, no ha articulado una verdadera estrategia. Pero muchas de las decisiones sobre los datos –tráfico, recogida de basura, limpieza de las calles, para no hablar de la actual ola de aplicaciones digitales en el ámbito de la medicina y la educación online– se pueden tomar utilizando los datos con total respeto de la privacidad. Tenemos también tecnologías emergentes descentralizadas como la blockchain y protocolos criptográficos, en los que Europa representa la excelencia, que permiten conjugar innovación y soberanía sobre los datos de los ciudadanos.

La utilización de los datos es de gran interés público. Sin embargo, para recuperar una gestión democrática de los datos y las infraestructuras digitales serán necesarias reglas fuertes para prevenir la consolidación de los monopolios, los abusos de poder y la creación de nuevos modelos de gobernanza o también nuevas instituciones como los “data trust” para repensar el modelo de control y propiedad, garantizar el reconocimiento del valor público de los datos y la redistribución de la riqueza producida.

En una crisis como esta se está viendo una profunda centralización de todas las decisiones, también en campo tecnológico. ¿Qué posibilidades tiene una opción democrática que desde abajo combine salud y respeto a los derechos?

Podemos construir una sociedad digital que respete los derechos, que sea innovadora y que permita a los ciudadanos tener voz sobre cómo se toman las decisiones en las infraestructuras digitales, que son infraestructuras estratégicas sobre las cuales basar los futuros modelos sociales y económicos. Para salir de esta crisis necesitaremos una agenda política ambiciosa que se haga cargo de la desastrosa situación económica y social, pero también adecuada para planear la transición digital y ecológica. No podemos superar esta fase con una política autoritaria post-democrática o tecnocrática. Necesitamos una fuerte implicación y la participación de la ciudadanía. La sociedad civil, los expertos de tecnología, los investigadores y los periodistas deben poder participar en el debate público para analizar el impacto de esta crisis y explicar a todos los ciudadanos las medidas y las políticas que se aplicarán, incluidas las determinantes decisiones tecnológicas. En el largo plazo, estoy convencida de que deberemos trabajar a partir de la red de ciudades para promover una política digital que ponga en el centro la participación de los ciudadanos y que esté al servicio de las soluciones de los grandes retos sociales y ambientales. Necesitamos una revolución tecnológica al servicio de la transición ecológica y debemos convertir la tecnología en un derecho y una oportunidad para muchos y no en un privilegio para pocos.

En estas semanas se está hablando constantemente de aplicaciones para monitorear los contagios y evitar una nueva expansión de la covid-19. ¿Cómo funcionarían? ¿Respetarían la privacidad y las libertades fundamentales de los ciudadanos? ¿Existe el riesgo de perder el control sobre nuestros datos? ¿Estamos a las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Steven Forti

Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de CTXT, es autor de 'Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla' (Siglo XXI de España, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí