ANÁLISIS
La curva de contagios en Madrid sube cada vez más rápido
Cataluña multiplica por cuatro los positivos de la Comunidad de Madrid en los últimos 14 días, pero con el ritmo de crecimiento actual esta última duplicaría la incidencia acumulada en 6 días, mientras que la primera lo haría en 11
Martín Alonso Orgaz 30/07/2020

Velocidad de transmisión del virus en la Comunidad de Madrid en comparación con Cataluña. La gráfica catalana se traslada 19 días hacia atrás para hacer coincidir visualmente los mínimos en las dos comunidades.
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
La nueva normalidad ha traído consigo una sucesión desigual de rebrotes a lo largo y ancho de España. Para hacernos una idea de la evolución actual de la pandemia, conviene abstraerse de los golpes de titular diarios y hacer una mirada retrospectiva sobre los datos oficiales publicados. Más allá del interés local que pueda suscitar la aparición de nuevos casos en determinado pueblo o barrio, este análisis centra la atención en la evolución de la pandemia en las zonas más pobladas de España. Para ello se comparan los datos de Cataluña y de la Comunidad de Madrid.
El 27 de junio, apenas cinco días después del fin de la última prórroga del Estado de alarma, Cataluña registró el mejor dato de incidencia acumulada en 14 días (IA), con 14,07 casos por cada 100.000 habitantes. Debido a que los primeros rebrotes en la comunidad tuvieron lugar en zonas no demasiado pobladas de Lleida, la IA no creció demasiado rápido al principio. El 9 de julio, 12 días después, la incidencia se multiplicó por dos, con 28,55 casos por 100.000 habitantes.
En la Comunidad de Madrid la tendencia a la baja se mantuvo 19 días más que en Cataluña, hasta el 16 de julio, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, en el caso de la región madrileña el crecimiento inicial fue más rápido que en Cataluña, al transcurrir únicamente 8 días hasta que se dobló la IA.
Según el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad, a fecha de 29 de julio, la incidencia de Cataluña es de 137,64 casos por 100.000 habitantes, una cifra más de cuatro veces superior a la registrada en la Comunidad de Madrid (31,97 casos por 100.000 habitantes). Sin embargo, observamos cómo la pandemia está creciendo estos días a mayor velocidad en la Comunidad de Madrid.
De mantenerse el ritmo de crecimiento medio de la última semana, en la Comunidad de Madrid se duplicaría la tasa de incidencia acumulada en aproximadamente 6 días, mientras que en Cataluña lo haría en unos 11 días. Como las medidas restrictivas en el área metropolitana de Barcelona entraron en vigor el 18 de julio, es posible que la pendiente se atenúe con respecto a lo señalado en la proyección.
El caso de la Comunidad de Madrid es diferente, pues las medidas de control no entran en vigor hasta este jueves 30 de julio. Tales restricciones no tendrán un efecto sobre la velocidad de la transmisión hasta, probablemente, dentro de una semana.
Si movemos la gráfica catalana 19 días hacia atrás para hacer coincidir visualmente los momentos en los que se alcanzó el mínimo en Cataluña y en la Comunidad de Madrid, constatamos cómo la evolución actual de la pandemia en Madrid es algo más rápida que en Cataluña, solo que con unos días de retraso.
Para terminar, bajemos al detalle del último informe publicado semanalmente por la Comunidad de Madrid, que ofrece un alarmante aumento de casos. En la última semana, los casos activos se han multiplicado por 3,31 en la Comunidad de Madrid.
Los datos más preocupantes se encuentran en grandes municipios del suroeste, de entre los que destaca Móstoles (89 casos activos nuevos en los últimos 14 días), Fuenlabrada (52), Leganés (38) y Getafe (29) y en algunos distritos de la capital como Latina (47), Arganzuela (38), Centro (37), Puente de Vallecas (37), Usera (36), Villaverde (36) y Carabanchel (34). A tenor de estos datos, parece bastante aconsejable que se intensifiquen cuanto antes las restricciones de movilidad en aquellos barrios y municipios con mayor incremento, en los que se haya constatado mayor evidencia de transmisión comunitaria.
---------------------------------
Martín Alonso Orgaz es matemático y activista democratista.
La nueva normalidad ha traído consigo una sucesión desigual de rebrotes a lo largo y ancho de España. Para hacernos una idea de la evolución actual de la pandemia, conviene abstraerse de los golpes de titular diarios y hacer una mirada retrospectiva sobre los datos oficiales publicados. Más allá del...
Autor >
Martín Alonso Orgaz
Es matemático y activista democratista.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí