1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Celeste Martín Juan / Doctora en comunicación especializada en hiphop

“El hiphop no va de dinero y joyas, sino de alcanzar lo que se niega por clase social”

Álex Blasco Gamero 23/08/2020

<p>Celeste Martín Juan, doctora en Comunicación especializada en hiphop.</p>

Celeste Martín Juan, doctora en Comunicación especializada en hiphop.

Foto cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Alicantina de nacimiento y sevillana de adopción Celeste Martín Juan es graduada en historia del arte, coautora de los libros especializados en comunicación y pensamiento Investigación multimedia: el análisis de contenido en la Era Digital (2018) y Voces alternativas: investigación multidisciplinar en comunicación y cultura (2017) y doctora en comunicación por el programa interuniversitario en comunicación de las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla por su tesis El documental de hiphop en España, que presentó el pasado mes de febrero.

¿Por qué hacer una tesis doctoral sobre el hiphop en España?

Había una muy buena base académica con la que empezar a investigar y se habían dado unos primeros pasos importantes en la investigación del hiphop pero esa primera base no se podía quedar en un punto anecdótico. Esta cultura tiene más de treinta años en España y el punto de expansión académico debía continuar, por eso decidí aportar mi granito de arena.

Los antecedentes académicos aquí han sido solo investigaciones sobre graffiti y una sobre historia de la cultura hiphop española pero yo, sobre todo, quería contribuir a la historia de la comunicación audiovisual del hiphop en España. Me di cuenta de que existía mucho material que aporta una información necesaria y que nadie lo había investigado. Y el conocimiento que no se investiga cae siempre en el olvido.

¿Cómo es el trato de la academia española con la cultura y el arte contemporáneo?

Dentro del mundo académico he podido ver que existe un interés, sobre todo porque, aunque ya se haya empezado a investigar sobre hiphop, es novedoso. En España todavía hay muchos campos de investigación del arte que abrir. En conferencias o ponencias he visto cómo la gente va con una idea preconcebida que está muy lejos de la realidad, pero tienen un interés por conocer.

Si se realiza cualquier búsqueda fácil en depósitos de bibliotecas podemos ver cómo los alumnos tienen cada vez más interés en este sector y cómo han aumentado significativamente en un plazo de tres años los trabajos de investigación de fin de carrera o máster, ya sea a nivel de transformación social, histórico o de creación. Por lo que sí podemos decir que la academia tiene un interés en profundizar. 

Si se realiza cualquier búsqueda fácil en depósitos de bibliotecas podemos ver cómo los alumnos tienen cada vez más interés en este sector

En el gran público también existe un claro desconocimiento sobre el hiphop a pesar de que muchos especialistas hablan de 1984 como el momento en el que el breakdance entra en la península y que el primer disco de rap en España se grabó en 1989, ¿A qué se debe esto?

En España, a finales de los 80 principios de los 90 se produjo un cambio en las tendencias de moda que creó un punto de miedo y falta de apertura. Pasamos de la moda rap a la de la música electrónica del bacalao en muy poco tiempo y de una forma muy radical. Hablamos de gente muy joven a la que se le intentó sumar al boom comercial electrónico pero que no se adaptó y se vio desprotegida y fuera de lugar. Fue un momento en el que se optó por cerrar el círculo, no dejar entrar a nadie y que cada uno buscase su forma de continuar.

Por poner un ejemplo, a MC Randy, un rapero que se podía escuchar en la radiofórmula en 1990, se le comentó que al ya no estar de moda el rap si quería seguir produciendo tenía que hacer el “nuevo estilo”, que era el bacalao “maquinero”. Él decidió no optar por eso y se vio fuera del juego cuando todavía casi ni había empezado.

Son problemas relacionados con la forma de invertir en cultura. Las grandes productoras vieron que la música rap no daba tantos frutos como esta nueva tendencia y por ello la descartaron completamente. Y ahí es cuando empezó la nueva fase de aprendizaje con una academia más underground de autoproducción alejada de los grandes medios y discográficas, que al final eran las que marcaban lo que se conocía. 

Sabemos el momento exacto en el que 6ix9ine salió de la cárcel, pero no que Ayax y Prok han conseguido tres discos de platino. ¿Qué parte de culpa tienen los medios en ese “fallo” comunicativo del que hablas en tu tesis?

Francisco Reyes –profesor de la Universidad Complutense y director del programa de TVE Ritmo Urbano– lo comentaba en su libro Rap, 25 años de rimas. En muchas ocasiones se han dado eventos que han funcionado muy bien a nivel comercial pero de lo que se ha informado es de que ha habido una pelea entre un artista del cartel y alguien de seguridad y esto tiene una influencia en el imaginario colectivo. Por ejemplo, yo he asistido a conferencias donde se me ha preguntado en lugar de por el tema de la ponencia sobre peleas y juicios de artistas en los que no tenía ni información ni nada que ver. Esa tendencia al sensacionalismo muchas veces ha tapado lo positivo. 

Por suerte, hoy existe una abundancia de medios y estos están cambiando el paradigma. Es algo en lo que se tiene que seguir trabajando, la conexión con los medios y la información que se da. Si no hay un acto de colaboración entre las dos partes vamos a seguir cayendo en la broma recurrente en lugar de en la información verídica.

En los setenta Afrika Bambaataa publica, dentro de la Zulu Nation, Las lecciones infinitas, un texto que pretendía servir de guía a sus seguidores que destaca por encima de todo dos conceptos: la autosuperación y el respeto.

Teniendo en cuenta los orígenes de la cultura hiphop estamos hablando de un movimiento que surge no solamente para el entretenimiento más cercano al barrio sino de crear una alternativa al escenario completamente apocalíptico de ese Nueva York. Estos principios surgen como una directiva que da unas nociones de cómo se puede venir de orígenes distintos y pasarlo bien juntos si existe un respeto mutuo. 

Al final la idea de respeto es un mensaje positivo para conectar con todo y con todos. Bambaataa, en este caso, lo ejemplifica con la anécdota/fábula de una pregunta de examen sobre el nombre de la mujer de la limpieza de la facultad y cómo nadie lo sabe cuando la ven todos los días. Muchas veces estamos tan pendientes de los objetivos que no nos paramos a pensar en qué contribuye llegar a él. Empezamos una carrera creyendo que somos lo mejor y no nos paramos a pensar el trasfondo que esto tiene detrás. No hace falta tener un título para ser una persona importante y respetada.

Estamos viviendo un momento de artistas en alza con medios que lo han querido documentar como pueden ser Natos y Waor o Kase.O

¿Y dónde entra el mensaje de autosuperación? 

El mensaje de autosuperación no es tanto un mensaje exclusivo del hiphop sino magnificado dentro de este. La idea no es solamente he alcanzado dinero, joyas, mansiones y coches. La idea de autosuperación va más ligada al “yo, que en realidad no debería ser nada y no tener nada, lo he conseguido todo a través de mi trabajo”. Es una declaración contra un marco social que en muchas ocasiones les ha rechazado. 

De los orígenes del hiphop se conocen varias mujeres influyentes, como puede ser Queen Latifah, pero durante años ha existido un vacío. ¿Cuál es el peso de la mujer en España?

Aquí ha habido ciertos momentos en los que la visibilidad de la mujer ha sido importante con La Mala o Arianna Puello, pero también hemos tenido parones. No se si será por tendencias o momentos de moda pero sí hay que recalcar que aunque la posición de la mujer no ha estado en el podio o a la vista de forma constante siempre hemos estado ahí. Un ejemplo es Sonia Cuevas, cofundadora del sello discográfico Zona Bruta.

En el 2001 el rapero KRS One presenta en Naciones Unidas La declaración de la Paz del hiphop. Segunda declaración de principios básicos. ¿A qué se debe esto?

En un mundo como el actual en el que todo parece disiparse esto fue una ratificación del hiphop como un movimiento cultural global. Muchas asociaciones de todo el mundo trabajan hoy en torno al hiphop como herramienta educativa o impulsora de actividades vecinales en los barrios desde la idea de educación, amor y respeto. Esta “declaración de paz” es una reafirmación de los principios para aquellas personas que se encuentren algo perdidas por no tener tanto el conocimiento de los orígenes como porque no tengan nada que ver con ellos. 

Hablando de conocimientos, el mismo Francisco Reyes habla de la falta de contenido escrito sobre hiphop en España. ¿Por qué no es así en el contenido audiovisual?

A nivel de biblioteca, quitando el libro de Francisco Reyes, se puede encontrar más que de cultura hiphop de grafiti, sobre hiphop se están abriendo las puertas ahora.

A medida que se ha profundizado en el conocimiento y se han ido alcanzando recursos  se ha querido hacer testimonio de ese progreso y por eso el contenido documental es mayor. Estamos viviendo un momento de artistas en alza con medios que lo han querido documentar como pueden ser Natos y Waor o Kase.O. Francisco Reyes ha sido un de los primeros en hacerlo a nivel académico y ahí esta con el programa Ritmo Urbano y el ultimo documental que hizo con motivo del aniversario de los 30 años, que fue todo un colofón a un proceso histórico. Puede que a nivel académico el déficit sea porque en España no es fácil dedicarse a la investigación.

El muralismo profesional se acepta, pero se desconoce que para que este se realice debe existir esa práctica de firma previa, de takeo

En tu tesis incides en la influencia visual del hiphop como un movimiento cuyos elementos artísticos podemos ver en el referente visual actual. 

El uso audiovisual de la estética del hiphop lleva muchos años. En los 90 ya se usaba tanto en publicidad como en sketchs de humor. Algo que muchos han pensado que ha sido con una clara intención negativa, algo que no creo. En muchas ocasiones se ha confundido la falta de conocimiento y la mala realización de un producto con mala fe. 

En publicidad hemos podido ver varias veces cómo se crea un anuncio con la idea de que el rap es algo joven con lo que se puede conectar bien y que puede resultar gracioso, divertido o entretenido, pero por la falta de un buen asesoramiento ese producto no queda pulido y no llega todo lo bien que se desea. No creo que se quiera hacer daño de forma premeditada sino que muchas veces se desconoce el medio que se quiere tratar con lo cual se produce un error de comunicación grave que hace que continúe la broma y se cree un producto que puede que llegue a su fin de expansión comercial pero sin el efecto realmente deseado.

En televisión hay situaciones dispares. Por ejemplo, José Mota usa recursos de su época como b-boy dentro de elementos de humor pero con respeto recordando el momento en el que el breakdance no se llamaba así en España y se llamaba “baile rompe huesos”. En el caso de Pablo Motos es algo parecido a la publicidad. Se quiere hacer que llegue de una forma fácil a un público joven pero al no conocer lo suficiente el código se queda en algo gracioso, que el público generalista no le da importancia y lo ve solo como un recurso de entretenimiento más. 

¿Se puede decir que la cultura hiphop se ha asentado en España?

Alguno de sus elementos como es el graffiti sí. Este es conocido y el muralismo, como parte de él, está totalmente aceptado. Es un hecho que a mi me fascina porque el muralismo profesional se acepta, pero se desconoce que para que este se realice debe existir esa práctica de firma previa, de takeo. Y esto es un ejemplo claro de la falta de información que hay dentro del medio, porque admiramos uno pero no al otro. 

Por lo que he podido ver la generalización durante los últimos años es lo que ha llevado a la aceptación social, sin olvidar esos errores por falta de conocimiento. No sabría decir si se ha asentado la cultura o simplemente algunos elementos puntuales de ella.

Alicantina de nacimiento y sevillana de adopción Celeste Martín Juan es graduada en historia del arte, coautora de los libros especializados en comunicación y pensamiento Investigación multimedia: el análisis de contenido en la Era Digital (2018) y Voces alternativas: investigación multidisciplinar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álex Blasco Gamero

De Leganés. Estudió periodismo y cª políticas –eso dicen dos papeles muy caros–. Actualmente es miembro de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí