1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

política hidráulica

Memorias ahogadas. Los impactos secretos de los pantanos

En España, uno de los líderes mundiales en embalses, no existen datos oficiales de cuántos pueblos yacen bajo las aguas ni de cuántas personas han sido desplazadas. Se oculta el dolor que estas construcciones generan

J. Marcos / M.ª Ángeles Fernández 18/08/2020

<p>Presa de Riaño, situada en el término municipal de Crémenes (León) sobre el río Esla.</p>

Presa de Riaño, situada en el término municipal de Crémenes (León) sobre el río Esla.

Felipe Gabaldón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“¡Ojalá esta sea la última vez que nos juntamos para exigir la anulación de Biscarrués!”. El pasado domingo 23 de febrero, decenas de personas se manifestaron en Huesca contra este proyecto de pantano que lleva más de 30 años amenazando las aguas del río Gállego y terrenos de los pueblos de Biscarrués, Murillo de Gállego y Santa Eulalia de Gállego. El proyecto se encuentra ahora en el Tribunal Supremo, después de que en 2017 la Audiencia Nacional anulara el anteproyecto y la Declaración de Impacto Ambiental de la presa. La apuesta por embalsar agua, lejos de ser una cuestión del pasado, sigue muy vigente en España, con diversos planes sobre la mesa para construir muros de hormigón en caudales de ríos ibéricos.

Con más de 1.200 represas de, al menos, 15 metros de altura, España es el primer país de Europa y el quinto del mundo en número de presas, solo por detrás de gigantes como China, Estados Unidos, la India o Japón. Se trata de una comparativa en términos absolutos. Si la relacionamos con el territorio, es el segundo país del mundo en densidad de diques por kilómetro cuadrado (0,23), solo tras Corea del Sur (0,77), según datos del profesor de la Universitat de València Luis del Romero. 

Legitimación del Estado

Aunque la construcción de embalses arranca en el siglo I a.C., con las romanas Proserpina y Cornalvo, en las inmediaciones de Mérida, es durante la dictadura franquista cuando la política hidráulica de construcción masiva de infraestructuras llega a su máxima expansión. Entre 1950 y 1980 se construyeron 581 represas. El apodo de Paco, El Rana, como se conoció a Franco, es bien elocuente. La puesta en marcha de “una verdadera política hidráulica nacional” sirve, según Del Romero, de herramienta útil “para la consolidación y legitimación del Estado-nación en el interior”.

España es el segundo país del mundo en densidad de diques por kilómetro cuadrado (0,23), solo tras Corea del Sur (0,77)

“Ni la historia reciente del país ni su actual configuración física se pueden entender sin tener en cuenta lo que ha significado la intervención sobre el modelo hidráulico y su transformación radical. Durante mucho tiempo, la política hidráulica se ha presentado como la máxima expresión de la política correcta que el país necesitaba, jugando un importante papel en la legitimación del Estado”, escribe en un artículo el catedrático de la Universidad de Sevilla Leandro del Moral.

Así, para el investigador Lino Camprubí, “la construcción del Estado no es solo de afectos o imaginaria, como se suele decir, sino también una construcción física”. De hormigón. Y ahí las paredes que se construyeron para embalsar el agua de los ríos son más que visibles. “Para que esta expansión por la geografía española fuera posible, los científicos e ingenieros que la promovían explotaron y desarrollaron a la vez los recursos del Estado. Solo así se entienden las enormes redes de pantanos y canales que se construyeron en aquellos años. Los productos técnicos asumían de este modo un papel político”, recoge en su libro  Los ingenieros de Franco.

La preponderancia de esta estrategia hidráulica ha ido, sin embargo, más allá de la dictadura. “Nos sacó la democracia; el agua, no. Aguantamos con Franco, pero con Felipe, a la calle”, lamenta Toni Garcés, natural de Jánovas e hijo del último matrimonio que resistió 20 años en el pueblo oscense. Fue también con gobiernos del PSOE cuando se llenó el pantano que arrolló Riaño, en la provincia de León.

Los impactos no contados

El llamado ‘desarrollo’ así como el aumento de la productividad agraria son rápidamente esgrimidos a la hora de resaltar los beneficios de los pantanos. Preguntarse por los impactos negativos implica una búsqueda más ardua, porque este lado de la balanza ha estado desequilibrado e incluso invisibilizado. No en vano, la Comisión Mundial de Presas (WCD, por sus siglas en inglés) denunció que es habitual que se carguen los impactos sobre poblaciones y territorios empobrecidos, mientras los beneficios se concentran sobre las regiones y los sectores sociales más enriquecidos y desarrollados. Este organismo, compuesto por miembros de la sociedad civil, integrantes de la academia y del sector privado, asociaciones profesionales y representantes de gobiernos, tuvo una corta vida. Solo estuvo en funcionamiento entre 1997 y 2001.

“Hay gente que no sabe, que no quiere saber o que no ha querido saber. Y eso se une al interés del Estado por ocultar lo que en guerra se llaman ‘daños colaterales’ y por mostrar solo la bondad de esas obras: que producen energía, regadíos, que aumentan la riqueza… Se cuidan mucho de ocultar el lado amargo y triste de eso, que hay mucha gente a la que le joden la vida para siempre”, señala el escritor Julio Llamazares, nacido en un pueblo que está hoy bajo las aguas, Vegamián.

Según Ecologistas en Acción, bajo las aguas han desaparecido 500 pueblos, con cerca de 50.000 personas desplazadas de sus hogares

Para la consultora en gobernanza de agua Nuria Hernández-Mora, no es maniqueo establecer ganadores y perdedores cuando se habla de proyectos hidráulicos: “Ganan las zonas con más capacidad de desarrollo, las que tienen más músculo político; incluso dentro de determinadas regiones, aquellos actores que pueden influir o que tienen más acceso a los ámbitos de toma de decisión y de poder. Pierden aquellos que están en las zonas más deprimidas. No es accidental: si se analiza dónde están las centrales nucleares, dónde están los almacenes de depósitos nucleares, de dónde salen las grandes infraestructuras y dónde se construyen, es siempre en las zonas deprimidas, aisladas, de montaña o rurales con grandes despoblaciones. La idea es llevar los recursos a las zonas más boyantes”.

El crecimiento de los grandes centros urbanos, como Madrid o Barcelona, demanda enormes cantidades de energía que provienen en gran parte de las centrales hidroeléctricas, recuerda Del Romero: “El mundo rural, ya deprimido desde antes de la Guerra Civil, es quien recibe la mayor parte de las externalidades negativas de este modelo: abandono forzoso de pueblos, pérdida de tierras fértiles por inundación de cubetas sedimentarias, pérdida de biodiversidad y de paisajes, alteración de la estructura territorial, etc.” Como botón de muestra, el libro de Camprubí recoge órdenes de cómo debían coordinarse la producción de electricidad en los pantanos hidroeléctricos aragoneses para que la producción alcanzara sus picos en las horas punta de consumo eléctrico en las industrias de Barcelona.

Eva Muñoz Buisán, nieta del otro matrimonio que resistió en Jánovas durante años, resume lo que vivieron las familias: “Entre Bilbao y Barcelona había un enclave que tenía oportunidades para embalsar agua y producir electricidad. Así que hicieron presas, mandaron a la gente a las ciudades como obra de mano barata y esa luz la llevaron allí y les hicieron pagar. Se puede dar el caso de que alguien en la ciudad pague por la electricidad que se produce en el pantano de su pueblo, de donde se le ha expropiado. No fue fortuito el hecho de que el Pirineo se regulara con saltos hidroeléctricos. Querían embalses y naturaleza”.

El desarrollo rural implica muchas veces que los habitantes locales, quienes gestionaban el territorio, pierdan poder sobre el mismo en favor de fuerzas externas, resume el experto en transformaciones de medio rural Cristóbal Gómez. Y añade: “El desarrollo no se ve casi nunca desde la perspectiva de pérdida de control, porque aparentemente apunta a lo contrario, pero en la práctica es una pérdida de control de las poblaciones locales de su propio entorno”. Los autores del libro Extremadura saqueadaMario Gaviria, José Manuel Naredo y Juan Serna, hablaban ya de “robo” en 1978 para denunciar que la energía hidroeléctrica producida en la región iba a parar a Madrid y a Sevilla. “Todo lo hemos sacrificado, con resignación cristiana, por estimar que la riqueza que se obtendrá redundará en beneficio de la patria, al ser una obra de alto interés nacional”, exclamaba por aquel entonces Julio Arroyo, habitante de la hoy ahogada Talavera la Vieja, en Cáceres.

Ausencia de datos

¿Cuántos pueblos han sido inundados por pantanos?, ¿cuánta gente perdió sus casas, sus pueblos, sus tierras y su vida por la anegación de un territorio?, ¿se ha hecho justicia de este desarraigo?, ¿existe siquiera un relato sobre la construcción de pantanos, más allá de contarlos como casos aislados?, ¿cómo viven hoy esas personas?, ¿han logrado enraizar nuevamente? Su sacrificio esconde decenas de matices, intereses y procedimientos opacos. Es el “dolor oculto de los pantanos”, que diría el catedrático de Geodinámica e Hidrogeología Javier Martínez Gil.

A pesar de las muchas preguntas, apenas la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y la del Segura (CHS) ofrecen datos del número de personas desplazadas y de los pueblos anegados. En concreto, la CHS afirma que no se ha inundado ningún pueblo, “solo pequeñas edificaciones”, si bien aseguran no disponer de datos concretos de personas. En la CHE cifran en 13.000 las desplazadas por todos los embalses que afectan a la cuenca del río más caudaloso. La Coordinadora de afectados por grandes embalses y trasvases (Coagret) estima que solo en Aragón las afectadas directamente son unas 12.000. Ante la imposibilidad de acceder a los expedientes de expropiación, la fragilidad de las cifras es evidente.

La estimación que más se maneja a la hora de cuantificar a quienes perdieron sus casas y sus pueblos por inundación directa oscila entre los 40 y los 80 millones de personas

Los únicos guarismos estatales que se manejan son los de la estimación realizada por Ecologistas en Acción: bajo las aguas han desaparecido, al menos, 500 pueblos. Santiago Martín Barajas, uno de los expertos de esta organización, explica que “es una estimación a la baja, menos seguro que no hay”. Esta cifra lleva a determinar que el número de personas desplazadas ronda las 50.000. “Hay webs de la Administración que dicen que ha habido unos 26.000 desplazados, aunque creemos que son más, dado que estos procesos llevan una serie de años en los que la zona en concreto deja de desarrollarse y la gente deja de invertir y se va antes. De ahí que, solo en el siglo XX, hablemos de 50.000 desplazamientos, cuando la población española no era la de ahora, sino mucho menor. Sorprende la ausencia de datos, pero es así. Ni tesis, ni informes; ni el Ministerio lo tiene”, añade.

La falta de estadísticas y la vaguedad de los cálculos no son únicamente un problema local. La Comisión Mundial de Presas concluyó que era imposible determinar el número de desplazamientos provocados por las casi 50.000 grandes presas construidas a lo largo del siglo XX en todo el mundo. La estimación que más se maneja a la hora de cuantificar a quienes perdieron sus casas y sus pueblos por inundación directa oscila entre los 40 y los 80 millones de personas. Una cantidad o el doble. Es decir, ni idea. Pedro Arrojo, uno de los mayores expertos en políticas de aguas en el mundo, lo califica de “holocausto hidrológico” y habla de “desconocimiento e invisibilidad del dolor humano”.

Sacrificio y desmemoria

“Venga, os marcháis, que se va a hacer un pantano. Y tienes que dejarlo todo. Porque, ¿te vas a llevar a un piso las cosas del campo? Nada. Venga, a marchar. Y yo no me voy de Jánovas hasta que no nos saque el agua”. Francisca Castillo, integrante del último matrimonio que resistió en Jánovas y que falleció el pasado verano, reflexionaba hace un año sobre lo que supone abandonar un pueblo y un modo de vida. Jánovas nunca se construyó, pero las casas fueron dinamitadas para evitar que la vecindad volviera.

La lucha continúa vigente, ahora como reivindicación por una reversión justa de los terrenos. “Aquello fue una vergüenza. Ya que hay que abandonar el pueblo, por lo menos que se pague a la gente decentemente; y en cambio los echaron de manera forzosa y dándoles cuatro perras”. Los recuerdos de Indalecio sobre el desalojo de Talavera para construir el embalse de Valdecañas en el río Tajo han sido recogidos en una investigación de Manuel Trinidad.

“Si una población se tiene que sacrificar en beneficio de la colectividad nacional, deben ser personas muy bien indemnizadas. Y las indemnizaciones han sido siempre muy cicateras: solo pagaban por el valor de las casas y a veces eran tierras muy marginales. Y si una persona tiene que cambiar su vida, no solamente se le puede valorar el valor de sus tierras y casas, hay unos bienes inmateriales que hay que valorar y eso no se ha hecho nunca. Se pagaba mal y tarde”, sostiene Gómez.

En la novela Distintas formas de mirar el agua, Julio Llamazares narra cómo afectan los recuerdos de un pueblo ahogado a los miembros de una familia. El escritor y periodista, que reporteó sobre el violento desalojo de Riaño, lleva años entrevistando a personas desahuciadas por pantanos: “Es algo que les ha cambiado de tal forma la vida que siguen viviendo en ello, pasan los años y siguen con la memoria ahogada”. Y matiza: “Te lo puedes imaginar, pero hasta que no oyes testimonios de gente, no te das cuenta de lo que realmente significa”.

Simón Pardo llevaba varios días angustiado porque no sabía adónde ir. Las crónicas de la época recogen que este vecino de Riaño se suicidó tras conocer que su casa iba a ser demolida. Otra mujer sufrió un infarto y falleció al recibir la carta de desalojo, recoge también la prensa de entonces. La ausencia de lugares de memoria o de memoria en sí es otra de las páginas opacas de esta historia de ‘desarrollo’ y de desarraigo. “Cuantas menos huellas de lo que supone la construcción de un embalse queden a la vista, mejor. Y por eso es una de las páginas más desconocidas de la postguerra, del franquismo y de la democracia”, reflexiona el escritor. “No hay una voluntad de recordar, ni por lo menos de guardar la memoria histórica de esos lugares. La de los pantanos es una página doblemente ahogada”, finaliza Llamazares.

---------------------------

Las entrevistas forman parte de una investigación realizada por los autores durante 2019.

“¡Ojalá esta sea la última vez que nos juntamos para exigir la anulación de Biscarrués!”. El pasado domingo 23 de febrero, decenas de personas se manifestaron en Huesca contra este proyecto de pantano que lleva más de 30 años amenazando las aguas del río Gállego y terrenos de los pueblos de Biscarrués, Murillo de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

J. Marcos /

Autora >

M.ª Ángeles Fernández

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí