1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CÓMICS

2020 en tebeos

Panorámica para un año vírico

Iván Galiano 13/02/2021

<p><em>Space riders</em> se publicó en castellano en 2020.</p>

Space riders se publicó en castellano en 2020.

Ediciones Gigamesh

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Creo que cualquier lector de cómic me entenderá perfectamente si para empezar este artículo afirmo categóricamente que este, para nosotros, siempre ha sido un refugio. Lo ha sido desde la tira de prensa de humor, que resultaba ser lo primero que la gente leía del periódico, hasta los tebeos de aventuras que nos transportaban a mundos mágicos y exóticos. Ese rasgo de rincón seguro y precioso se ha ido manteniendo en todos los caminos que el noveno arte ha ido explorando y conquistando. Pero poco podíamos imaginar que en 2020 los cómics iban a ir ser un refugio más que nunca, aquello que durante el confinamiento nos ha mantenido recogidos, culturizados y entretenidos.

Con todos los impedimentos que han supuesto casi un año de pandemia, la industria ha seguido más o menos en marcha. La gran mayoría de editoriales ha continuado con su programa de novedades mensuales –con algunos retrasos–. Las más afectadas han sido las pequeñas editoriales y las autoediciones. Las librerías han conseguido aguantar el temporal con la fidelidad de los lectores al flanco. Muchos autores y autoras han entregado generosamente material online para mantener el interés y los ánimos. Todo el sector de cómic en general, se ha visto afectado además, como otros de la cultura, por la casi total desaparición de festivales, a pesar de que se ha intentado paliar esa pérdida con algunas actividades online que mantenían cierta sensación de comunidad y de arrimar el hombro. Seguramente es pronto todavía para valorar las consecuencias de este nefasto año –y lo que seguirá–, pero de lo que sí que podemos dar testimonio es que en 2020 la publicación de cómic en España ha sido rica en calidad y en variedad, como lo venía siendo en los años precedentes. Nos han seguido llegando obras de Europa, Japón y Estados Unidos –los tres grandes mercados– y se han publicado muy buenas obras de autores y autoras nacionales que siguen despertando interés en el extranjero. Por ello, con vocación de panorámica amplia, vale la pena hacer una revisión de algunos de los tebeos más recientes y correr la voz de que el mundo del cómic, incluso con las dificultades pasadas, está algo más que vivo.

Ciencia ficción y fantasía

Si empezamos trasladando la mirada a los géneros más populares, nos encontramos con una cosecha de obras muy interesantes que han ido desde lo íntimo hasta la acción y aventura en estado puro. La talentosa Ana Galvañ nos presentaba Tarde en McBurgers (Galvañ / Apa-Apa), una mirada a las aventuras de viajes en el tiempo con un cierto aire ochentero y críptico, insuflado de sororidad. Sororidad que también veríamos en la segunda parte de En un rayo de sol (Walden / La Cúpula), que contaba una odisea espacial de crecimiento personal a través de la ruptura de una relación de juventud. No te vayas sin mí (Valero-O'Connell / Astiberi) abundaba en el relato íntimo de las relaciones personales mediante una narrativa visual que colocaba a la obra en el campo de la poesía gráfica.

Más en el terreno del mainstream –y de las series–, Ciencia Oscura (Remender y Scalera / Norma) cerraba su periplo por universos alternativos con un final bastante atípico. Y no olvidemos el excelente colofón del año: Space Riders (Rangel Jr, Ziritt y Ferrier / Gigamesh) aterrizaba en España trayéndonos una ciencia-ficción de aventuras macarra y lisérgica con ecos kirbianos; mientras que Matadero 5 (North y Monteys / Astiberri) adaptaba la celebrada novela de Kurt Vonnegut con una voz propia.

Muy a tono con los tiempos de pandemia, Devastación contaba, con un trazo vibrante, un relato de supervivencia emocional durante los años de la peste negra en Europa

La fantasía ha tenido sus propios hitos. Quizás uno de los más relevantes ha sido la conclusión de la pentalogía Orlando y el juego (Durán / Diabolo). Con la última entrega, Cheminova, se cierra una novela gráfica río sobre la naturaleza fluida de la existencia y la importancia de las ficciones. Por su parte, Bella Muerte (De Connick / Ríos) alcanzaba su tercera miniserie, ambientada esta en el Hollywood de los cincuenta, adoptando formas y tonos del noir. También, una propuesta muy original fue la vuelta de tuerca posmoderna de las inocentes aventuras de la serie Dragones y Mazmorras en Die (Gillen y Hans / Panini). Destaca, sin embargo, la temática que ha copado tres interesantes obras de fantasía, la de los mitos greco-latinos: Telemaco (Toussaint, Ruiz y Noiry / Dolmen) llegaba a su tercer álbum de serie de aventuras fantásticas mezclada con dosis de intriga política; La Cámara Oscura del Olimpo (Lucio y Dearmas / Valnera) proyectaba los ires y venires de los dioses del panteón griego posTroya mediante una narrativa de bajorrelieves dibujados con mucho barroquismo; y La cólera (García y Olivares / Astiberri) reunía de nuevo a los ganadores de un premio nacional para hacer un retrato de un Aquiles que mira a un futuro que habla mucho de nuestro presente.

Pijamas cortos y pijamas largos

Aunque el año no ha favorecido la proliferación de los superhéroes en las salas de cine, en las páginas de los cómics tanto Marvel como DC han hecho sus pinitos, cada una con sus fórmulas y proyectos especiales. En Marvel, por ejemplo, han funcionado muy bien algunas de sus series regulares gracias, en parte, a los equipos de guionistas que llevan años construyendo un andamiaje pensado para el largo recorrido. Es el caso de cabeceras como El Inmortal Hulk, Thor y Veneno –entregadas con pasión al trasfondo oscuro o apocalíptico– o toda el ala mutante resucitada hábilmente por la mano de Jonathan Hickman. Pero también hemos podido gozar de miniseries que, con pocos episodios, nos han maravillado. Estela Plateada Negro (Cates y Moore / Panini) recuperaba al heraldo espacial en sus clásicos tonos trágicos y existencialistas con dosis extra de psicodelia y acción rabiosa. La gran novela de Los cuatro fantásticos (Scioli / Panini) revisitaba los orígenes del cuarteto fundacional del universo Marvel. Y La increíble Masacre Gwen contraataca (Williams y Baldeón / Panini) nos devolvía a la superheroína más original creada en este milenio, con mucho ingenio para gestionar una autorreferencialidad desatada.

En DC, sin embargo, han funcionado de manera excelente ciertas miniseries que emplean a personajes secundarios de su universo mucho mejor que a los principales. Strange Adventures (King, Gerads y Shaner / ECC) traía de vuelta al aventurero espacial más pulp y lo diseccionaba separando sus correrías extraterrestres de su vida como escritor de éxito en la Tierra. Jimmy Olsen, el amigo de Superman (Fraction y Lieber / ECC) traía la comedia más absurda protagonizada por el joven fotógrafo del Bugle. Y Lois Lane (Rucka y Perkins / ECC) ponía a la periodista estrella del mismo diario en su propia cabecera, una miniserie caracterizada por un cruce de costumbrismo entre la vida del reportero de investigación y la intriga detectivesca. Desgraciadamente ya cancelada en Estados Unidos, la mejor serie de DC ha sido su más reciente recuperación del Escuadrón Suicida (Taylor y Redondo / ECC), una intrigante y dinámica historia que hasta la fecha no tiene un número malo. Y, como cierre de este apartado, cabe mencionar el exultante Wonder Woman: Tierra Muerta (Warren Johnson / ECC) que situaba a la popular amazona en un futuro postapocalíptico, poniendo a prueba su alma indómita.

Desde lo histórico, lo político, lo social y lo familiar

Las vetas del cómic de trasfondo histórico y social han dejado también numerosos títulos de interés. Dos novelas gráficas han dado buena cuenta de la actualidad política en España mediante sendas ficciones protagonizadas por nombres y rostros ‘familiares’: Yo, mentiroso (Altarriba y Keko / Norma) cerraba la “trilogía del yo” con un oscuro thriller protagonizado por un asesor político en el centro de la red de falsedades del sistema político y Primavera para Madrid (Magius / Autsaider) elaboraba un códice de los años de la corrupción y los trapicheos entre las clases privilegiadas. En general, desde la novela gráfica se han tratado temas muy variados y relevantes, situados tanto en nuestro país como en el extranjero: la denuncia del bullying a través de la biografía del deportista Iñaki Zubizarreta en Subnormal (Llor y Porto / Evolution); el duro relato de los refugiados sirios en Khalat (Pex / Liana); la lucha por la despenalización del aborto en El Salvador en Todas nosotras (Casillas y Garay / Astiberri); o la denuncia de la corrupción política y la violencia sobre las mujeres en el sur global en forma de ficción documental en Ofensiva final (Giner y Martín / Dolmen). Especialmente interesante ha sido el desembarco de títulos sobre ecología, cambio climático y/o activismo. La caza (Vázquez / Astiberri) lo abordaba en forma de fábula expresionista. Lluvia (Talbot y Talbot / La Cúpula) construía didácticas de conciencia activista desde la ficción ambientada en lo local pero aspirando a representar el cuadro global. Y El difícil mañana (Davis / Astiberri) contaba las dificultades de la vida de una pareja que trata de construir un futuro a la sombra de fuerzas institucionales represoras.

Con la vista en el pasado, las obras que han buscado recuperar la memoria histórica también han florecido con formas poco habituales. Heimat (Krug / Salamandra) apostaba por una naturaleza híbrida de libro ilustrado y cómic, para elaborar un cuaderno de reflexiones sobre la culpa colectiva del pueblo alemán y la búsqueda de unas raíces no manchadas por el nazismo. Verdad (Canottiere / Liana) sorprendía en su desempeño gráfico desbordante y una vuelta a la Guerra Civil española desde un relato desmitificador de las utopías. También, sobre dichos tiempos, Frontera de Ordesa (Juanarete y Tapia / GP) explicaba las gestas de quienes trasladaban a fugitivos del fascismo por el pirineo aragonés. Memorias de una guitarra (López-Cabrera / Evolution), por su parte, contaba –a través de la ficción–  cómo eran las vidas de los cantautores de la canción protesta en los años de la censura franquista. Y muy a tono con los tiempos de pandemia, si bien mirando muy atrás, Devastación (Gfrörer / Alpha Decay) contaba, con un trazo vibrante, un relato de supervivencia emocional durante los años de la peste negra en Europa. Y sobre la memoria familiar, sobre la vista al pasado para explicar cómo ha sido la vida de las mujeres en el siglo veinte, dos obras esenciales y muy esperadas: Naftalina (Otero / Salamandra), ficción que recorre el devenir de una mujer a lo largo de una vida condenada a ser ama de casa; y Regreso al Edén (Roca / Astiberri) que completaba, con su anterior obra La casa, un díptico perfecto sobre la búsqueda de los recuerdos a través de continentes y contenidos.

Pasado y presente del dibujante de cómic

Hablando de memorias, un tipo de cómic que ha abundado en 2020 ha sido precisamente el de los relatos autobiográficos, algo que merece un apartado especial en esta revisión. Así, Jorge González nos presentó su Llamarada (González / ECC), una historia que abarca cuatro generaciones de su familia para indagar en los legados invisibles que cruzan el espacio y el tiempo. También tuvimos cierres de trilogías: Carlos Giménez, con Es hoy (Giménez / Reservoir), completaba la suya sobre el crepúsculo de la vida mientras que Jaime Martín, con Siempre tendré 20 años (Martín / Norma), cerraba la historia de tres generaciones de su familia, un recorrido desde el franquismo hasta la actualidad. Y casi en directo, desde los primeros meses de la pandemia, David Ramírez nos emocionó con su webcómic Conviviendo 19 días (Ramírez / Norma), un diario de la vida en pareja con el virus en casa que ha visto su publicación en papel hace muy poco.

Desde otros mares, la americana Lynda Barry, una figura prominente en el medio, pero inédita hasta la fecha en nuestro país, veía publicada sus Mis cien demonios (Barry / Reservoir), una obra que revisa las espinas clavadas en su biografía personal, desahogadas reflexivamente a través de tiras. También nos llegaron las anécdotas diarias de Keiler Roberts en Isolada (Roberts / Alpha Decay), fresco costumbrista sobre una vida afectada por la depresión, que practica un humor disonante muy peculiar. Y con mucha sorpresa acogimos La soledad del dibujante (Tomine / Sapristi) que nos desvelaba como Adrian Tomine era capaz de coger algunas de las experiencias más bochornosas de su carrera como dibujante para convertirlas en una autocomedia muy sana.

El cómic infantil y juvenil, con fuerza

En la ya tradicional defensa de que el cómic “por fin” es para todos los públicos, a la divulgación y crítica en cómic se nos suele olvidar que hay todo un mundo de obras dedicadas al público más joven. De hecho, estos últimos años han sido testigos del nacimiento de sellos de cómic infantil y juvenil dentro de diversas editoriales, algo que ha enriquecido la oferta de títulos. Así, este año hemos visto la llegada de la afamada serie de aventuras Pepino, héroe de leyenda (D.G. / La Cúpula/Brúfalo), que aúna épica y comedia en un trasfondo de fantasía reminiscente de videojuegos como Zelda. También de humor y leyendas han tratado los mini álbumes de Leyendas del recreo (El Hematocrítico y Monteys / Anaya) cuyo escenario son los patios de los colegios en los que se producen las situaciones más delirantes. De colegios y niños especiales también hemos visto interesantes trabajos en Avni (Pujol y Caut / Astiberri), con sus historietas de humor que pueden encerrar reflexionas sobre la otredad; y en el ingenioso Uxío (Romero / Astiberri) que aplicaba decenas de recursos narrativos de la historia del cómic para generar historietas siempre diferentes las unas de las otras en su premisa. No olvidamos aquí el urgentísimo ¡Qué clima tan raro! (Ertimo y Ahokoviu / Astronave), una obra mixta entre textos e ilustraciones divulgativas y cómic para explicar las consecuencias del cambio climático y qué acciones emprender.

Hemos visto la llegada de la serie de aventuras Pepino, héroe de leyenda, que aúna épica y comedia en un trasfondo de fantasía reminiscente de videojuegos como Zelda

Por su parte, el mundo de las series que ya andaban en marcha ha proseguido su curso favorablemente. El lobo en calzoncillos (Lupano, Itoïz y Cauuet / Astronave) ha alcanzado su quinto álbum y prosigue en su empeño de darle un giro de ciento ochenta grados a las fábulas de bosque de toda la vida para dirigirlas hacia la crítica anticapitalista. El divertidísimo Imbatible (Jousselin / Base) ha vuelto también a la carga con más parodias de superhéroes y recursos metanarrativos. Y una serie tan popular ya, gracias a su versión audiovisual en Netflix, como Hilda ha visto publicado su álbum final, Hilda y el rey de la montaña (Pearson / Barbara Fiore).

En los márgenes: underground, alternativo y experimental

Ora bajo el radar, ora rozando el mainstream, los cómics más rompedores, extraños y diferentes, ya sea en lo argumental y/o en lo estético, no han dejado de asomar la cabeza en un año tan complicado como este. A pesar de ser los más perjudicados del medio al haberse visto cancelados la mayoría de sus ecosistemas de mercadeo –esto es, los festivales de autoedición–, algunos títulos han visto la luz ya sea a través de editoriales más o menos grandes o por el empeño de sus autores. De entre los tebeos de más rompe y rasga hemos asistido a las vicisitudes noctámbulas de una discoteca donde habita lo mejor y peor de cada casa en Loud (Llovet / Norma) y a la vibrante y emocional road movie protagonizada por un grupo de punk en un mundo distópico en Tierra muerta (Don Rogelio J / Autsaider). También al largo y esperado final de Pudridero (Ryan / Fulgencio Pimentel/EntrecomicsComics), trilogía de ciencia-ficción de acción escatológica en planeta-presidio. Pero el premio a la subversión sin límites debe llevárselo sin lugar a dudas Rosie en la jungla (Cowdry / Fulgencio Pimentel), una novela gráfica que bebe del shojo manga más kawaii y las historietas de funny animals más cuquis en lo visual para acabar contando las situaciones más sórdidas posibles.

En el ámbito de lo experimental, cuatro títulos muy diferentes podrían haber marcado cuatro posibles puntos cardinales en 2020. A través (Haugomat / Pipala), en la línea del Aquí de McGuire, investigaba una narrativa de dobles perspectivas para contar momentos de una historia de vida desde la concepción hasta el deceso del biografiado. Dormir es morir (Molist / Bang) exploraba con las formas geométricas para contar el periplo de una terapia que trata de combatir el miedo a la muerte. La espiral (Koch / Aia/Ediciones Valientes) lidiaba con representaciones abstractas para entender cómo los seres humanos intentamos encajar o construimos sitios para ello. Y El buen padre (Hafid / Sapristi) buscaba, con extremo minimalismo lineal, colores fríos y abundantes elipsis, narrar un drama de abandono paterno.

La máquina del tiempo del manga

El manga lleva algunos años viviendo un momento bastante dulce en nuestro país. No solo llegan de Japón los grandes éxitos populares. También nos llegan títulos seleccionados con mucho atino por los mejores ojeadores del país y la edición de grandes clásicos históricos inéditos. De este último grupo hemos visto más obras de las autoras de la generación del 24 como El clan de los Poe (Hagio / Tomodomo) o la reedición de La rosa de Versalles (Ikeda / ECC). También la nueva y esperada reedición de Akira (Otomo / Norma), la publicación de clásicos del terror como El niño de los ojos de gato (Umezz / Satori) o la de los relatos del Japón de posguerra en Tatsumi (Tatsumi / Satori). Manga “clásico” para todos los gustos.

En cuanto a las novedades más rabiosas, el público ha celebrado la llegada de títulos de humor como Yakuza Amo de Casa (Oono / Ivrea) y La librera calavera Honda-san (Honda / Fandogamia) así como de la publicación del esperado cuarto volumen de la divertidísima Chan Prin (Xian Nu / Babylon). Del autor de la popular I am a hero, hemos descubierto su incursión en la temática ninja en Under Ninja (Hanazawa / Norma) con las claves de tragicomedia de acción que caracterizaron a su predecesora. También nos hemos quedado “atrapados” por Box (Morohoshi / Satori), aventura de temática escape room sobrenatural con mucha enjundia sobre la identidad personal. Y nos hemos encandilado con la ternura y el amor por el manga y las amistades que uno hace a través de él en Metamorfosis BL (Tsurutani / Norma). En cuanto a las series de trasfondo fantástico se podría decir que Milky Way se ha llevado el gato al agua con la continuación de series tan distintas entre ellas como interesantes como Atelier of Witch Hat (Shirahama / Milky Way), Tragones y Mazmorras (Kui / Milky Way) o To your eternity (Oima / Milky Way).

Quien ríe el último, ríe mejor

Aunque no lo parezca, 2020 tuvo también sus cómics para sacarnos unas risas en medio de nuestros momentos más tristes. Precisamente, si debemos cerrar con broche de oro esta revisión, este debe ser para el género de humor, para darle las gracias por los momentos en los que nos permitió reírnos de algo, incluso de nosotros mismos. En ese sentido, uno de los cómics más celebrados durante lo peor del primer confinamiento fue el generoso El murciélago sale a por birras (Ortiz / Astiberri), parodia de superhéroes que el autor fue publicando en sus redes de forma gratuita y en el que satirizaba a cierto oscuro vigilante afectándolo con la pulsión universal de querer salir de casa a hacer algo tan normal como comprarse una birra.

Uno de los cómics más celebrados durante lo peor del confinamiento fue El murciélago sale a por birras, parodia de superhéroes que el autor fue publicando en sus redes de forma gratuita

En otros derroteros, los de dinamitar los límites del humor en diferentes formas narrativas y estilos gráficos, se prodigó Esto no está bien (Márquez / Autsaider). Deslizándose por la vía del gore y la pornografía, Squeak The Mouse (Mattioli / Fulgencio Pimentel), apareció un clásico del humor underground que satirizaba cartoons como los de Tom y Jerry. También con jartadas de sexo, pero en trasfondo medieval-fantástico y mucha osadía se manifestó Oglaf (Bayne y Cooper / Fandogamia). Y tampoco hacía prisioneros Mr. Prolapso (Lizarrán / Fandogamia) que tomaba cualquier personaje real o de ficción y lo arrastraba por la sátira más absurda que la mente de su autor pudiera imaginar. Y en un tono más cercano y costumbrista arrancó el webcómic Tupper para tres (JotaBe / Fandogamia), ingeniosa comedia de enredos entre compañeros de piso. Si quizás el lector de este artículo nota cierta reiteración poco velada en esta última editorial, digámoslo abiertamente: Fandogamia, una editorial muy joven y de tamaño discreto, se está convirtiendo poco a poco, pero con paso firme, en una referencia sólida del cómic de humor en España. Bienvenidos sean, ¡qué falta nos van a hacer!

––––––--

Iván Galiano es crítico y divulgador, estudió Sociología, pero la usa menos de lo que le gustaría. Lee muchos tebeos, escribe sobre casi todos, duerme poco. Coordinador de la revista anual Cómics Esenciales desde 2016.

Creo que cualquier lector de cómic me entenderá perfectamente si para empezar este artículo afirmo categóricamente que este, para nosotros, siempre ha sido un refugio. Lo ha sido desde la tira de prensa de humor, que resultaba ser lo primero que la gente leía del periódico, hasta los tebeos de aventuras que nos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Iván Galiano

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí