En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
La desigualdad de género que sufren las mujeres a lo largo y ancho del mercado laboral no solo se traduce en salarios más bajos, menos oportunidades laborales e inestabilidad personal. La discriminación y la segregación también se perpetúa y reproduce una vez se supera la vida laboral. Así lo confirman los datos que acaba de actualizar Eurostat sobre pensionistas, donde se indica que en España todavía existe una brecha de más de 31% entre las prestaciones que reciben las mujeres y los hombres de más de 65 años.
Según el portal estadístico comunitario, nuestro país es el noveno de la Unión Europea donde mayor desigualdad de género se registra en este ámbito, que incluye tanto las pensiones contributivas como otros subsidios de jubilación. De media, en los países comunitarios la desigualdad en las pensiones alcanza el 29%, un par de puntos por debajo de España, aunque existen diferencias notables entre los distintos países de la región.
En Luxemburgo, Malta y Países Bajos la brecha de género entre pensionistas ronda o supera el 40%. Mientras tanto, en Hungría, Dinamarca y Estonia el indicador se sitúa por debajo del 10%. Otros países de nuestro entorno cercano, como Francia Italia o Portugal, se sitúan en niveles relativamente similares a los de nuestro país.
Pese a estas diferencias, el portal estadístico recoge una reducción generalizada de la inequidad en las prestaciones que recibe la población jubilada mayor de 65 años en el conjunto de la Unión Europea. De media, la brecha de género en las pensiones ha pasado durante la última década del 33,9% al 29,4%. En el caso de España, la desigualdad en las prestaciones ha pasado del 35,1% de 2010 al 31,3% de la actualidad, un descenso algo menor que el de la UE. Para realizar estos cálculos, Eurostat tiene en cuenta tanto las pensiones contributivas como las prestaciones por viudedad o los planes privados de jubilación.
Además de las cifras que ha actualizado el portal estadístico comunitario, en los últimos días también se ha hecho público el Observatorio Social de Personas Mayores de la Fundación 1º de Mayo, donde se recogen algunos de los principales motivos que todavía empujan la brecha de género en las pensiones por encima del 30%.
Según el documento, las mujeres no solo acceden con menor frecuencia a las pensiones contributivas, sino que también reciben de forma generalizada menores cuantías debido a la segregación que todavía existe en los salarios y puestos de trabajo, a la falta de corresponsabilidad en las labores del hogar y a los largos periodos de inactividad –por el cuidado de los hijos– que se entrelazan con una mayor presencia en empleos parciales o informales.
De media, la prestación por pensión contributiva que reciben las mujeres en nuestro país es 450 euros más baja que la de los hombres
De media, la prestación por pensión contributiva que reciben las mujeres en nuestro país es 450 euros más baja que la de los hombres, “lo que implica que debería incrementarse un 52% para colocarse al mismo nivel”. La desigualdad también es más que palpable si se atiende a la distribución de las cuantías: más de la mitad de las pensionistas recibe prestaciones cuyo importe no supera los 750 euros, mientras que entre los hombres el corte se establece en los 1.100 euros mensuales.
Para explicar estas diferencias, el estudio de la fundación de Comisiones Obreras destaca la estrecha relación que existe entre la brecha en las pensiones y las desigualdades que sufren las mujeres en los últimos años de su vida laboral, cuando más importancia tienen los niveles de cotización. Dentro del grupo de población que tiene entre 55 y 64 años, la tasa de inactividad entre los hombres apenas supera al 30%, principalmente por motivos de prejubilación. Mientras, entre las mujeres las tasa de inactividad casi llega al 45%, y la causa más habitual es la realización de tareas del hogar.
Algo similar ocurre si se atiende a la parcialidad, la temporalidad o los propios salarios: en nuestro país, la brecha salarial entre hombres y mujeres de 55 a 64 años se encuentra por encima del 25%. Esto es, aproximadamente, una diferencia de entre 6.000 y 8.000 euros anuales dependiendo del rango de edad.
En los últimos días, el Gobierno ha anunciado la modificación del complemento de maternidad que desde el año 2016 se viene aplicando a las pensiones. La medida, introducida por el ejecutivo de Mariano Rajoy, añadía un suplemento en la pensión de las mujeres que habían tenido dos hijos o más, con la intención de reducir la brecha de género que se registra en los subsidios de jubilación. La modificación de los últimos días ha venido motivada, en parte, por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que alegó que el complemento era discriminatorio para con los hombres.
A partir de ahora, el complemento de maternidad se aplica a todas las mujeres que hayan tenido un hijo o más y que estén recibiendo algún tipo de pensión. Los hombres también podrán acceder, pero el reconocimiento no es automático.