Mercado laboral
España, a la cabeza de la UE en sobrecualificación
Casi un 37% de la población con educación terciaria tiene más formación de la que exige su puesto de trabajo. Entre la población migrante, este problema afecta a más de la mitad de los ciudadanos de la UE y a más del 60% de los extracomunitarios
ctxt 30/01/2021
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
España, uno de los países de la UE donde más titulados hay, también es el Estado comunitario que más desaprovecha el talento –y la inversión educativa– de las personas en el mercado laboral. Así se desprende de los datos de Eurostat, actualizados recientemente, que nos sitúan como el país de la UE donde más trabajadores están sobrecualificados para su puesto de trabajo.
Casi un 37% de la población ocupada con estudios superiores se encuentra en esta situación, un porcentaje dieciséis puntos por encima de la media de la UE. Los datos del portal estadístico comunitario, correspondientes a 2019, reflejan un problema enquistado y de largo recorrido en nuestro país. En 2011, España ya era el país de la UE donde se registraban más trabajadores sobrecualificados. Lejos de mejorar, el porcentaje ha ido aumentado en los últimos diez años, pasando del 33% de 2009 hasta el 36,6% de la actualidad.
Pese a tratarse de un fenómeno extendido y generalizado dentro del mercado laboral español, la sobrecualificación no afecta de la misma forma a todos los grupos de población. Al igual que ocurre con muchos de los problemas que asolan el mercado laboral, la edad, el género y, sobre todo, el origen geográfico son vectores de desigualdad agravantes.
En nuestro país, las personas de origen migrante sufren la sobrecualificación de forma mucho más habitual que los trabajadores autóctonos. Entre las personas con pasaporte comunitario cerca de la mitad ocupan puestos que exigen una titulación inferior a la que tienen. Y entre quienes proceden de fuera de la UE, la situación es aún más extrema: dos de cada tres está sobrecualificado para su puesto de trabajo, lo que se suma al resto de problemas de segregación laboral.
En Europa, la población de origen migrante también experimenta mayor sobrecualificación, aunque con menor intensidad que en nuestro país. Un tercio de los trabajadores comunitarios que viven en otro país está sobrecualificado, mientras que en el caso de las personas de fuera de la UE casi llega al 44%. Este porcentaje, eso sí, ha descendido durante la última década cerca de cuatro puntos, mientras que en España apenas lo ha hecho la mitad.
La sobrecualificación tampoco es ajena a la brecha de género. Las mujeres presentan mejores niveles formativos y son mayoría entre la población con estudios superiores, pero cerca de un 41% ocupa puestos no acordes a su nivel de cualificación. Entre las mujeres migrantes de fuera de la UE, el porcentaje se eleva hasta casi el 65%.
Esta cuestión también afecta especialmente a la juventud: entre los jóvenes con estudios superiores las tasa de sobrecualificación ronda el 40%.
El desajuste entre el nivel formativo y las demandas del mercado laboral no solo afecta a quienes han logrado completar sus estudios superiores y graduarse. La población con estudios medios también sufre, ya que se ve expulsada de los puestos acordes a su nivel formativo ocupados por trabajadores con una titulación superior, tal y como indican las tasas de empleabilidad por nivel de estudios: cerca del 60% de las personas con educación secundaria está trabajando, mientras que este porcentaje se eleva al 80% entre las que tienen estudios superiores.
La Comisión Europea ya advirtió el año pasado sobre el fuerte desajuste entre formación y trabajo en varios países de la región, especialmente en el grupo de los trabajadores más jóvenes. Entre otros motivos, el ejecutivo comunitario apuntaba a la “falta de políticas que promuevan la alineación entre los sistemas educativos y el mercado laboral”, así como a la ausencia de inversión en innovación y movilidad laboral que pueda hacer frente a procesos como la automatización y la implantación digital.