1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Grmática rojiparda

El año del pensamiento mágico

Las autoridades europeas insisten en que no hay nada que expropiar porque la colaboración público-privada es la que produce bienestar a espuertas, aunque este sea, en su mayor parte, invisible como el éter de los aristotélicos

Xandru Fernández 7/02/2021

<p>Soporte publicitario</p>

Soporte publicitario

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El año del pensamiento mágico es el título de un libro de Joan Didion que no he leído. Corrijo: lo empecé, me aburrí, lo dejé. De mi fugaz paso por sus páginas saqué la conclusión de que Didion quería hablarnos de la muerte de su esposo y de sus emociones durante el primer año de duelo. Imagino, sin prueba alguna en que apoyarme, que a lo largo de esos meses caería más de una vez en la tentación de renunciar al pensamiento racional y abandonarse a creencias que, si no mediara una experiencia brutal que nos hiciera considerarlas, nos parecerían supersticiones y aberraciones metafísicas.

La expresión “pensamiento mágico” traduce educadamente la noción acuñada por Claude Lévi-Strauss bajo la fórmula un tanto brusca de “pensamiento salvaje”. Alude a una mentalidad que solemos considerar privativa de las sociedades ágrafas, anteriores (en un sentido más gnoseológico que histórico, si ustedes quieren) a la introducción del pensamiento racional, lógico o científico. Un tipo de mentalidad que habitualmente consideramos irracional en el sentido de que concibe que los fenómenos ocurran sin causa que los explique, mientras que, según el antropólogo belga, lo propio de esa mentalidad es justo lo contrario: que, en lugar de restringir, como hacen las ciencias, el rango de causas que pueden producir ciertos efectos, el pensamiento mágico multiplica las causas posibles para un efecto, hasta el extremo, en ocasiones delirante, de que casi cualquier causa puede producir casi cualquier efecto. Así, el pensamiento que llamamos racional sería una especie de esfuerzo de contención o moderación del delirio causal propio del pensamiento mágico.

Sospecho que el pensamiento francófono moderno, de corte racionalista y positivista, con todas sus ramificaciones en el ámbito de las ciencias sociales (que son muchas y no se reducen al ámbito francófono), apela a la idea de método en un sentido cuasi ético, como si el método científico, más que un mecanismo epistemológico, fuese un programa de mejora del carácter que constriñera los impulsos libidinales del pensamiento mágico. Algo hay ahí de práctica ascética, jansenista, barroca, que tiñe de color moral incluso los cansinos debates sobre la posmodernidad en que nos vemos envueltos una y otra vez. Pero me estoy yendo por las ramas. Constatemos, sin más, la dificultad de separar lo epistemológico de lo ético en las exaltaciones modernas de la rectitud metodológica y la pureza científica.

Ya he señalado alguna vez que, en la gestión moral y política de la pandemia, intervienen gestos y expresiones característicos de las mentalidades ascéticas. ¿Es ese puritanismo del tipo jansenista que acabo de describir? Creo que no. Aunque la apelación al rigor científico y la denuncia del “negacionista” como una especie invasora de carácter irracional, propensa al pensamiento mágico y a los delirios paranoides, han sido constantes durante los últimos diez meses, en cambio el relato oficial sobre la pandemia, ese que justifica las medidas político-sanitarias adoptadas por los gobiernos, exhibe, al menos en Europa, las mismas pulsiones irracionales que dice combatir. Veamos un par de ejemplos.

El relato oficial sobre la pandemia, ese que justifica las medidas político-sanitarias de los gobiernos, exhibe, al menos en Europa, las mismas pulsiones irracionales que dice combatir

Es un tópico muy extendido en España (más que en el resto de países de Europa) que no llevar mascarilla es poco menos que un crimen contra la humanidad. Los antimascarillas, según este tópico, a) existen, b) aprovechan la menor ocasión para quitarse la mascarilla, y c) son por ello responsables de miles de muertes. El discurso oficial sobre las mascarillas, sin ser en sí mismo lesivo para la salud (por el contrario, parece bastante evidente que llevar la nariz y la boca tapadas reduce el riesgo de contraer afecciones respiratorias, y no hace falta un máster en medicina preventiva para entenderlo), tiende a invisibilizar detalles relevantes a la hora de evaluar el estado de la confianza de la ciudadanía en las instituciones, como que a) en los primeros meses se nos dijo que las mascarillas no eran eficaces contra el coronavirus, y b) a pesar de ser una medida obligatoria, no parece que esté influyendo en la evolución de la pandemia. Sobre a) se han dado dos razones mutuamente incompatibles: que no se sabía que las mascarillas fueran eficaces y que sí se sabía pero que, como no había suficientes, se ocultó. Dos razones que deterioran, y mucho, el crédito de las autoridades, puesto que, o bien no saben tanto como afirman saber (con lo que se quiebra la confianza en la sabiduría del experto), o bien mienten a sabiendas (con lo que se quiebra la confianza en su sinceridad). En cuanto a b), no hay modo de justificar que, cuanto más se generaliza el uso de mascarillas, más insisten los gobiernos en que la población “se relaja” y por eso hay más brotes. Lo que viene a ser como si, para explicar el número de muertes por accidentes de tráfico en un punto negro de la red de carreteras, se acudiera al factor “cinturón de seguridad”: es evidente que el cinturón de seguridad salva vidas, pero algo más habrá que hacer en los tramos donde el número de accidentes se dispara, salvo que queramos creer que la culpa es de los conductores porque, cuando llegan a esos puntos negros, se lo quitan.

Si la mascarilla se ha convertido en una suerte de adminículo mágico frente a la amenaza invisible, el antivacunas, real o imaginario, ha devenido chivo expiatorio en este delirio causal en que vivimos. Hace unos meses, por todos los altavoces emitían los gobiernos mensajes punitivos en ese sentido, como si el final de la pandemia estuviese al doblar la esquina y solo nos impidiera llegar a él el egoísmo exacerbado de un puñado de gañanes empeñados en no vacunarse. El egoísmo que hemos tenido ocasión de constatar no ha sido, en cambio, el de los antivacunas, sino el de los caraduras que se han colado para vacunarse los primeros, empezando por el tipo aquel de las medallas que nos amenizó la primavera con sus chascarrillos cuarteleros. Después vimos cómo la campaña de vacunaciones se ralentizaba, y hasta se atascaba, sin que ningún gobernante se considerara merecedor de un repudio al menos tan hostil como el desprecio con que ellos trataron a la masa ignorante, estúpida, inmoral y voluble que sin duda seremos, sí, pero no por no querer vacunarnos, sino por votarlos a ellos.

Si la vacunación no avanza, es porque los gobiernos europeos han insistido en acogerse a la misma explicación fantástica, al mismo dogma sectario de la libertad de mercado

Pero esto, en fin de cuentas, no es pensamiento mágico, sino lo que en román paladino se llama “tener jeta”. El pensamiento mágico se añade al cóctel cuando constatamos que, si la vacunación no avanza, es porque los gobiernos europeos han insistido en acogerse a la misma explicación fantástica, al mismo dogma sectario de la libertad de mercado, según el cual es imposible generar riqueza desde la propiedad pública y solo la privatización de los servicios básicos del Estado conduce a la prosperidad y al crecimiento económico. Si practicaran, por el contrario, esa erótica del método científico con que se llenan la boca, hace tiempo que habríamos desterrado de nuestras escuelas y universidades esa retórica pseudocientífica que permite a los propietarios de las empresas farmacéuticas jugar con la salud de miles de personas sin que nadie les pregunte si llevaban la mascarilla correctamente colocada sobre su cara de cemento.

Cuentan que, cuando Galileo observó por primera vez la luna a través del telescopio, constató, admirado, que en la superficie lunar había cráteres. Era inaceptable: la teoría del éter, en la que se basaba la explicación aristotélica de los fenómenos celestes, postulaba que todo objeto visible en el firmamento estaba hecho de éter y, por tanto, tenía que ser de forma esférica, puesto que no estaba afectado por ninguna variedad de “movimiento violento” de las que se dan en la superficie terrestre. Puesto que la luna tenía baches, no estaba hecha de éter. Los adversarios de Galileo urdieron en seguida una explicación ad hoc según la cual la luna estaba hecha de éter, pero había un éter visible y otro invisible y, mientras que el éter visible tomaba la caprichosa forma de un pedrusco imperfecto, alrededor de él se cernía una capa invisible de éter perfectamente esférico. Es célebre la respuesta de Galileo: admitió la existencia del éter invisible, pero insistió en que también este adoptaba una forma imperfecta, llena de montañas, cráteres y rugosidades antiestéticas.

Las instituciones europeas, tanto las políticas como las financieras, si es que es posible separarlas, llevan quince años recurriendo a explicaciones ad hoc para que renovemos nuestra confianza en su penosa gestión. Recurso particularmente insultante desde la última crisis, la de 2008, muestra palmaria, a nivel global, de los desastres que puede acarrear la libertad de mercado sin la supervisión y la regulación de una comunidad política soberana, con capacidad para limitar el enriquecimiento y poder para instituir un horizonte común de bienestar social. Da igual: por más que el discurso neoliberal, la ideología de la libertad de mercado y la martingala del derecho a enriquecerse hayan probado su iniquidad y su tendencia a destruir todo lo que tocan, ahí siguen las autoridades europeas insistiendo en que la culpa de que no haya vacunas no es de la codicia de la industria farmacéutica ni de la incapacidad de los gobiernos europeos para someterla a los dictados de la buena vecindad; que la culpa será de los que no se ponen correctamente la mascarilla, pero no de los especuladores con la salud ajena, con quienes firmamos contratos secretos; y que no hay por qué expropiar nada, antes bien, privaticemos, que la colaboración público-privada es la que produce bienestar a espuertas, aunque este sea, en su mayor parte, invisible como el éter de los aristotélicos.

 

El año del pensamiento mágico es el título de un libro de Joan Didion que no he leído. Corrijo: lo empecé, me aburrí, lo dejé. De mi fugaz paso por sus páginas saqué la conclusión de que Didion quería hablarnos de la muerte de su esposo y de sus emociones durante el primer año de duelo....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. aramis

    El pensamiento mágico no se reduce sólo a esa suerte de éter sublunar que respiran las mentes liberales de occidente acosadas por las realidades, propicias o adversas, que traen las corrientes infectas de la mariposa de Wuhan. El artículo aporta perspectiva ilustrada. Sin embargo yo añadiría, a modo de simple comentario de penitente pecador en confesionario, que todas nuestras ciencias sociales son mágicas. Desde la economía al iuspositivismo, o desde la filosofía a la historia pasando por la sociología y la biología el reduccionismo matemático crea verdaderos monstruos mitológicos, solo que ya no los llamamos Zeus, o Poseidón, ni adoptan estéticas humanas. Hoy todo son curvas, principios y corolarios en nuestro éter sublunar cotidiano. Todos nuestros conceptos socioeconómicos son vacíos e incongruentes. Desde el concepto de propiedad privada –física, espirituosa o intelectual–, hasta la sacrosanta libertad de mercado no resisten racionalidad clásica alguna que no arribe al concepto de «estafa y/o timo». La causalidad mágica de la plusvalía es tan amplia y delirante que casi cualquier causa puede provocar ese efecto; incluso la denominada colaboración público-privada. Las vacunas son solo un ejemplo; confieso. Ahora impóngame su ilustrísima la debida penitencia. Un saludo.

    Hace 3 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí