1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Solución política

La amnistía es compatible con la Constitución

Esta medida aplicada a los presos del procés contribuiría a la tranquilidad pública y sería una decisión propia de una democracia sin sectarismos y abierta al interés general

José Antonio Martín Pallín 8/02/2021

<p>Oriol Junqueras llegando a la Audiencia Nacional el 2 de noviembre de 2017.</p>

Oriol Junqueras llegando a la Audiencia Nacional el 2 de noviembre de 2017.

Instagram ERC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La amnistía y el indulto son manifestaciones del ejercicio de la clemencia pero tienen diferente naturaleza y contenido. La amnistía se justifica por razones de oportunidad política, el indulto particular, por el contrario, es el cauce adecuado para individualizar el ejercicio de la gracia, por razones de justicia y equidad. Se aplica a una persona condenada, de modo que se retribuya al delincuente no más de lo necesario, evitando que la penalidad que se le impone repercuta más allá de su propia esfera. La Amnistía, según la opinión generalizada de la doctrina, avalada, según mi criterio, por el Tribunal Constitucional, requiere el soporte de una ley emanada de las Cortes Generales, mientras que el indulto particular se canaliza a través de un expediente,  tramitado por el Ministerio de Justicia, tradicionalmente conocido como Ministerio de Gracia y Justicia, que se formaliza en un Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros y ratificado por el Rey.

En nuestra larga trayectoria histórico-constitucional (1812-1978), que lamentablemente ha estado plagada de convulsiones, golpes, pronunciamientos y asonadas,  nunca existió una ley, ni es necesaria, que regulase la forma en la que debían tramitarse o acordarse las amnistías, aunque, como nos demuestra el turbulento pasado, a lo largo de este período de tiempo hasta nuestros días, la amnistía se ha utilizado reiteradamente con ocasión de nuestras endémicas confrontaciones, como instrumentos para alcanzar y cito textualmente, “la tranquilidad pública”. Por el contrario, el indulto ha sido regulado por una Ley de 1870 que, en gran parte de su contenido, ha seguido vigente hasta nuestros días. La amnistía, es una posible salida política a las tensiones inevitables, creadas por el conflicto catalán. Se ha puesto sobre la tabla de la llamada mesa de diálogo. Es una petición que me parece oportuna y perfectamente coherente, ante las desmesuradas e injustificables penas privativas de libertad, que se han impuesto a la mayoría de los condenados. Es un instrumento político que puede ser perfectamente utilizado, si la medida, en forma de ley, la aprueba la mayoría del Congreso de los Diputados.

Todo lo que no está prohibido expresamente se puede utilizar si no entra en contradicción insalvable con los principios y preceptos constitucionales

La amnistía es una institución histórica que, todavía está presente en nuestra ley de procedimiento penal y que no está excluida expresamente, ni expulsada, de la Constitución. El texto constitucional se limita a decir, en el artículo 62.i) que corresponde al rey ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales. No existen ni encuentro motivos para sostener que la amnistía ha sido expulsada del marco político de nuestra democracia, ya que me parece perfectamente compatible con el texto constitucional. Con arreglo a la más estricta lógica política y jurídica, todo lo que no está prohibido expresamente se puede utilizar si no entra en contradicción insalvable con los principios y preceptos constitucionales.

La amnistía es una institución política con un largo recorrido histórico. La Constitución de 1876 concede al rey la facultad de otorgar indultos con arreglo a las leyes, no dice nada de los indultos generales, ni contempla la amnistía como una medida de gracia. Las Leyes Fundamentales de Bravo Murillo de 1852 otorgaban al rey la posibilidad de conceder amnistías, pero siempre con el carácter de ley. Un anteproyecto de Constitución de 1929, en su artículo 63, exige que las amnistías, necesariamente, deben promulgarse como una ley general, de la misma manera que los códigos y leyes de carácter general, relativas al derecho público y privado, tanto sustantivas como adjetivas, lo que confirma la posibilidad de tramitarse por medio de una de iniciativa legislativa que debe ser tramitada como cualquier otro proyecto de ley.

La amnistía, es una palabra, con raíces en el griego clásico, que significa amnesia u olvido. No solo produce efectos beneficiosos para los favorecidos por esta medida, sino que es un instrumento político que todos los Gobiernos, de uno u otro signo, han utilizado como herramienta para hacer frente y dar salida a determinadas situaciones políticas y conseguir efectos pacificadores, eliminando factores de confrontación que, de otra manera, se enquistarían y perturbarían la convivencia.

No se debe confundir la naturaleza jurídica de la amnistía con la del indulto. Este se otorga por razones de justicia, equidad o de interés público que justifiquen la reducción, total o parcial, de la pena impuesta a una persona determinada, en un concreto proceso criminal. La amnistía tiene un carácter eminentemente político y normalmente abarca los hechos considerados como delictivos, cometidos durante un determinado periodo de tiempo y con unas determinadas connotaciones políticas, que afectan a una pluralidad de personas involucradas en procesos penales, por la misma causa o por causas que responden a estrategias políticas o métodos semejantes.

El Estatuto de Roma que crea el Tribunal Penal Internacional reconoce que los crímenes para los que es competente, constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad. Afirma que los crímenes más graves, de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto, no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia. Pues bien, a pesar de estas rotundas decisiones, para poner fin a la impunidad de los autores de los delitos a los que afecta (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión), solo establece su imprescriptibilidad pero no excluye, de modo expreso, la amnistía.

En todo caso, parece conveniente que si se decide promulgarla se busquen fórmulas de reparación para las víctimas, si las hubiere. La amnistía tiene incuestionablemente una utilidad política para la sociedad en cuanto que se produce el olvido de ciertos hechos y tiene como efecto extinguir la acción pública, de manera que el beneficio es irrenunciable y produce efectos de pleno derecho.

El indulto supone, como precisaremos más adelante, un acto administrativo que se tramita por el Ministerio de Justicia y se aprueba por el Consejo de Ministros. La amnistía afecta a una pluralidad de personas e insisto en que es necesaria una ley que no tiene que ser de carácter orgánico, aunque sería deseable y aconsejable que superase las barreras de la mayoría absoluta.

Ojalá, en el caso de la sentencia del procés, la amnistía pudiese obrar como la tecla de una computadora a la que se le da la orden de borrar lo escrito en la pantalla. Sin perjuicio de sus efectos, la sentencia perdurará en los anales jurisprudenciales y pondrá de relieve que hubo un tiempo en el que, por razones difíciles de justificar, se utilizó el derecho penal para solucionar un conflicto que, como señala reiteradamente la sentencia, se concentra en una continua y reiterativa desobediencia, por parte del Parlament y del Govern de las decisiones del Tribunal Constitucional. En este punto estamos completamente de acuerdo, pero como ya hemos expuesto, rechazamos rotundamente que, teniendo en cuenta lo realmente sucedido y sobre todo los hechos probados de la sentencia, se pueda justificar una condena, por los delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia grave que consideramos inexistentes.

La naturaleza jurídica de la amnistía ha sido objeto de una enfrentada discusión doctrinal que creo que resuelve, con mayor profundidad y acierto, la tesis doctoral de Enrique Linde Paniagua titulada: “Amnistía e Indulto en España” y publicada por ediciones Tucar. En su análisis pone de relieve que la amnistía no entra en el ámbito de la clemencia, sino de las decisiones políticas, con objeto de lograr una determinada finalidad que, en otros momentos históricos, podía ordenar el soberano pero que en un sistema parlamentario debe acordar y regular el poder legislativo. En algunas constituciones españolas, precedentes a la actual, se incluye la amnistía dentro del texto constitucional y curiosamente, su mención pervive en el texto vigente de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, al referirse a ella en los llamados, artículos de previo pronunciamiento (artículo 666.4ª de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) como una causa que impide la celebración del juicio oral y obliga al sobreseimiento libre en los sumarios ordinarios o para acordar el sobreseimiento y archivo en los casos de los procedimientos abreviados de toda índole. Es evidente, para cualquier analista jurídico, que la amnistía no forma parte del derecho de gracia y siempre será ejercitada en forma de ley.

Si recordamos sucintamente la trayectoria de los acontecimientos desde la muerte del general Franco hasta la Constitución de 1978, podemos destacar los siguientes hitos. El discurso de la Corona, de 22 de noviembre de 1975, en el que el rey Juan Carlos I, designado por el dictador, hace una referencia a su personalidad, con una frase, quizá obligada en aquellas circunstancias, ante los consejeros del Reino y los procuradores en las Cortes franquistas, afirmando: “con respeto y gratitud, quiero recordar la figura de quien durante tantos años, asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado”. A continuación añade otra frase que será más premonitoria y ha adquirido, en estos momentos, una palpitante actualidad: “España nunca podrá olvidar a quien como soldado y estadista ha consagrado toda la existencia a su servicio”. Aunque hace referencia a que en ese día comienza una nueva etapa de la historia de España, no se anuncia ninguna medida de gracia para los que han sido y continuaban siendo perseguidos y encarcelados por su lucha por las libertades y la democracia.

La amnistía de 1976, que tiene el rango de Real Decreto, excluye a los militares de la Unión Militar Democrática que, inspirados por sus colegas portugueses, aspiraban a restaurar la democracia en España

Días después, el 25 de noviembre de 1975, con ocasión de la proclamación de Juan Carlos de Borbón como rey de España se concedió un indulto general en el que todavía se observaban los residuos que habían justificado los innumerables indultos concedidos durante la dictadura. Sin embargo, subsisten las políticas autoritarias y no se puede olvidar que, con posterioridad a esta decisión, el ministro de la Gobernación ordenó la detención de varios dirigentes de la oposición democrática alegando “una reunión donde se han montado esquemas claramente subversivos”.

Conviene no confundir la primera amnistía de 30 de julio de 1976 con la que posteriormente va a ser el cierre definitivo de cualquier posibilidad de perseguir los crímenes del franquismo, que lleva fecha de 15 de octubre de 1977 y es aprobada por las Cortes generales democráticamente elegidas, en las elecciones de 15 de junio de 1977. La amnistía de 1976, que tiene el rango de Real Decreto, excluye a los militares de la Unión Militar Democrática (UMD) que, inspirados por sus colegas portugueses, aspiraban simplemente a restaurar la democracia y la libertad en España, con una referencia que considero ignominiosa. En el Preámbulo existe un párrafo que significa un verdadero baldón para la democracia. La referencia, en principio, podía pasar desapercibida. En el pasaje que dedica al complejo contenido de las leyes penales militares y la amplitud y variedad de los supuestos a que han sido aplicadas, justifica que se dicten normas que, sin menoscabo del espíritu de este Real Decreto-ley, armonicen el olvido y la total abolición del delito en que la amnistía consiste, con las facultades inherentes al poder público que ha de velar en todo momento por la mejor organización y moral militar de las instituciones armadas. Niega la amnistía a los militares de la Unión Militar Democrática condenados en un consejo de guerra, con penas muy graves que, por tanto, aparejaban la pérdida de empleo y la separación del servicio.

Ley de Amnistía 46/1977, de 15 de octubre, huye de cualquier motivación o Preámbulo comenzando por el articulado que se refiere a los delitos de intencionalidad política, si bien  mantiene la discriminación intolerable con los militares demócratas. Se tramitó y se votó, como ley, al margen del ejercicio del derecho de gracia y de la intervención del Ministerio de Justicia como sucede en los casos de indultos. Por si alguien sigue teniendo dudas sobre la radical diferencia entre una ley de amnistía y un decreto de indulto me referiré, a continuación, a una sentencia del Tribunal Constitucional que me parece que despeja cualquier duda sobre la naturaleza jurídica y política de las leyes de amnistía.

Ley 1/1984, de 9 de enero, adiciona un nuevo artículo a la Ley 46/1977, de 15 de octubre (Ley de Amnistía). En su texto establece que el reconocimiento de los derechos establecidos en esta Ley será imprescriptible. No obstante, los efectos económicos de los derechos reconocidos estarán sujetos a las distintas normas de prescripción del Ordenamiento Jurídico. El texto suscitó dudas en diversas magistraturas de Trabajo que plantearon cuestiones de inconstitucionalidad que fueron abordadas conjuntamente por el Pleno del Tribunal Constitucional y dieron lugar a la sentencia del Tribunal Constitucional 147/1986, el 25 de noviembre.

Una de las magistraturas de Trabajo sometió a la consideración del Tribunal Constitucional una cuestión de inconstitucionalidad frente a la disposición adicional de la tantas veces citada Ley 1/1984, por entender que vulneraba los siguientes artículos de la Constitución: los arts. 9.3; (seguridad jurídica); 25.1 (principio de legalidad); 62.i) (reserva del derecho de gracia al Rey), y 118 (obligación de ejecutar las resoluciones judiciales firmes). Según su criterio, ello sería así porque la Ley ha ignorado las facultades que, en materia de indultos generales, confiere la Constitución (art. 62.i)] al Jefe del Estado; además, en cuanto que pretendería transformar situaciones consagradas por sentencia firme, la Ley en cuestión vulneraría el principio de seguridad jurídica del art. 9.3 de la C.E. y el mandato de los arts. 118 y 25.1 de la C.E. al abordar la Ley 1/1984 que adiciona un nuevo artículo, el 11 bis) en la Ley de Amnistía en relación con los derechos laborales.

Otra magistratura de Trabajo entiende que la disposición adicional de la Ley 1/1984 podía vulnerar el art. 9.3 de la C.E., en cuanto consagra el principio de seguridad jurídica. El Tribunal Constitucional, una vez que fue sometida a su revisión de constitucionalidad, dice claramente en la sentencia de 25 de noviembre de 1986: “Lo anterior evidencia que la amnistía no es un fenómeno lineal y pueda resolverse en una serie de principios y técnicas unitarios, sino un fenómeno complejo aunque se reconduzca al ejercicio de la facultad estatal en la que halla su explicación unitaria. Reconoce que en la ley se ejercita la facultad de gracia y añade que la aplicación de la amnistía no muda en absoluto el derecho al que sirven, que trae origen única y exclusivamente de la voluntad estatal plasmada, de forma directa, en la Ley de Amnistía de 1977, de la que la Ley de 1984 es sólo un complemento. Una de las cuestiones planteadas, en mi opinión con manifiesta falta de justificación, plantea la contradicción de la Ley de la Amnistía ampliada de 1984 y su vulneración del artículo 62 i) de la Constitución que atribuye al jefe del Estado en ejercicio el derecho de gracia, en los términos legalmente fijados”. Prescindiendo del hecho de que es erróneo razonar sobre el indulto y la amnistía como figuras cuya diferencia es meramente cuantitativa, pues se hallan entre sí en una relación de diferenciación cualitativa, lo cierto es que la Ley de 1984 ni siquiera supone en sí misma manifestación del ejercicio del derecho de gracia, y es el legislador el que puede precisar el régimen jurídico y determinar si la norma tiene el carácter o no de una amnistía, por lo que no se han vulnerado las competencias del rey en materia de ejercicio del derecho de gracia.

No se trata de suprimir delitos sino de actuar sobre una situación política, sentando las bases para recobrar la convivencia y encauzar las tensiones

El triple orden de consideraciones de que se ha hablado en el apartado precedente evidencia que, si la amnistía es siempre una institución excepcional, que en parte desconoce las reglas usuales de evolución del ordenamiento jurídico, la declaración como imprescriptibles de aquéllas acciones que nacían de ella y que ya habían prescrito es una nueva excepción que se añade a la anterior, comprimiendo aún más el principio de seguridad jurídica. Como tal productora de efectos excepcionales ha de ser valorada cuando carguen sus consecuencias sobre la esfera de libertad que garantiza a todos los ciudadanos la Constitución.

La amnistía, en ningún caso, trata de suprimir leyes penales ni la punibilidad de otras posibles conductas en periodos distintos a los que abarca su aplicación. En su propuesta y tramitación legal se especifican las motivaciones políticas, las circunstancias de ámbito objetivo y subjetivo, manteniendo intactos los tipos penales, es decir, los artículos del Código Penal que castigan los delitos amnistiados. Si el Congreso de los Diputados aprobase una amnistía, seguirían subsistentes los delitos de rebelión o sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia. Por tanto no se trata de suprimir delitos sino de actuar sobre una situación política, sentando las bases para recobrar la convivencia y encauzar las tensiones políticas.

Sin poner en duda que el derecho de autodeterminación unilateral está prohibido tanto por el derecho interno español como por el derecho internacional, todo intento encaminado a quebrantar, total o parcialmente, la unidad nacional y la integridad de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de la Naciones Unidas. La Asamblea General de Naciones Unidas, al ocuparse del derecho de autodeterminación, excluye cualquier interpretación que pueda entenderse en el sentido de que autoriza o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar, total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e independientes, “que estén, por tanto, dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivos de raza, credo o cualquier otra”. Esta interesante cita, que comparto en cuanto a los referéndum unilaterales, habría que matizarla en cuanto a los referendos consensuados, como ponen de relieve los casos de Escocia y Canadá y, más recientemente, el de Nueva Caledonia (Francia). En ningunos de estos casos se excluye, en absoluto, la posibilidad de una amnistía que no está prohibida por nuestra Constitución ni choca con ninguna de los artículos en ella recogidos.

Una amnistía concedida a todas las personas que, en el curso de la denominada “hoja de ruta” hacia la proclamación de una república catalana independiente, han sido condenadas o están siendo enjuiciadas por los diversos sucesos acaecidos con ocasión del registro judicial, el 20-S, a la sede de la Consejería de Hacienda, la votación del día 1-O, u otros semejantes, nos permite sugerir la aplicación de la amnistía a un ámbito temporal más extenso que abarque toda clase de delitos relacionados con el camino hacia la independencia. Podría situarse el cómputo inicial en el referéndum consultivo del 9 de noviembre de 2014 o, según algunos, en 2012, cuando comienzan las movilizaciones populares y los acuerdos de los ayuntamientos. Esta finalidad estrictamente política viene avalada por la doctrina y las leyes de otros países. En la doctrina francesa Barthelemy, prestigioso jurista, sostiene que: “La amnistía es un acto de política, de gobierno, de apreciación, de oportunidad en la aplicación de las leyes”. Enrique Linde, en la tesis citada, mantiene que el procedimiento para conceder amnistías deberá tener siempre el rango de ley. No tiene mucho sentido ahora hablar de si se trata de una ley orgánica o de una ley ordinaria porque nos apartaría de la esencia de la cuestión que estamos tratando. No obstante, en mi opinión, debería tener el rango de ley orgánica.

El carácter político de la amnistía se pone de relieve en la obra de Enrique Linde en la que se recoge un cuadro de las amnistías otorgadas desde 1832 a 1918 (18 en total), en el que se puede comprobar que el motivo mayoritario fue el de lograr la “tranquilidad del país” y creemos que este propósito u otro parecido podría ser beneficioso para establecer un diálogo que, como vengo reiterando, pasaría por la renuncia previa al derecho de autodeterminación vinculante de carácter unilateral. Los autores que abordan el tema coinciden en afirmar que la amnistía debe ser acordada por el parlamento a requerimiento del gobierno. En Inglaterra, a partir de 1689, sólo puede ser ratificada por el rey o la reina con el consentimiento del propio parlamento.

El argumento definitivo para sostener que una ley de amnistía es impecablemente constitucional lo encontramos en el propio texto de la Constitución. Basta con interpretar conjuntamente los artículos que se refieren al derecho de gracia o clemencia,  que en todos los sistemas se ejercita por medio del  indulto o la amnistía. El artículo 62.i (CE), otorga al rey la facultad histórica de ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales lo que, en una correcta interpretación, quiere decir que solo le corresponde conceder, con el correspondiente refrendo, indultos particulares. Más adelante, al regular la iniciativa legislativa, en el artículo 87.1 y 87.2 (CE) se la adjudica al gobierno, al congreso y al senado y con limitaciones, a las comunidades autónomas. El apartado 3 contempla la posibilidad de presentar proposiciones de ley por medio de una iniciativa popular exigiendo al menos 500.000 firmas acreditadas. A continuación nos da la clave para afirmar que es posible una iniciativa legislativa proponiendo una amnistía, al precisar que excluye, entre otras, cualquier iniciativa popular relativa a la prerrogativa de gracia. La prerrogativa de gracia no puede considerarse limitada al indulto ya que este no se tramita como una ley, sino como un expediente administrativo. En mis funciones como fiscal he informado un indulto avalado por 200.000 firmas.

Una interpretación sistemática nos lleva a la conclusión de que sí es posible, una iniciativa legislativa del gobierno y las Cortes, que proponga la tramitación y votación de una ley de amnistía, solamente vedada, como hemos dicho, para la iniciativa legislativa popular. Refuerza esta interpretación el artículo 102 (CE), donde se regula la forma de exigir responsabilidad criminal al presidente y los demás miembros del gobierno. Se refiere a toda clase de delitos, con un especial mención a la traición y delitos contra la seguridad del Estado (por cierto, habrá que actualizar el texto, porque ya no existen los delitos contra la seguridad del Estado). En estos casos, excluye la posibilidad del indulto al establecer que no se le podrá aplicar la prerrogativa real de gracia, es decir el indulto. Queda abierta, por tanto, la posibilidad de una ley de amnistía. En mi opinión debe tener el carácter de Ley Orgánica, pero sin ningún otro condicionamiento que  no sea la determinación del alcance temporal y material de los delitos amnistiados.

Hasta aquí puede llegar un jurista en su reflexión sobre la constitucionalidad y legalidad de una ley de amnistía. La decisión es estrictamente política e impecablemente constitucional. Puede contribuir a la tranquilidad pública y me parece una decisión propia de una democracia sin sectarismos y abierta al interés general. Ustedes, representantes de la soberanía popular, tienen la palabra.

------------

Este artículo se publicó en la revista La maleta de Portbou.

La amnistía y el indulto son manifestaciones del ejercicio de la clemencia pero tienen diferente naturaleza y contenido. La amnistía se justifica por razones de oportunidad política, el indulto particular, por el contrario, es el cauce adecuado para individualizar el ejercicio de la gracia, por razones de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Martín Pallín

Es abogado de Lifeabogados. Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí