1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

COVID Y MIEDO

De la enfermedad y la moral

La repetición de las mismas imágenes sobre la pandemia consigue vaciarlas de sentido. Este formato informativo, que es global, tiene que ver con el distanciamiento de muchas capas sociales, con su no compromiso

Rosa Pereda 24/02/2021

<p>Hombre mayor con mascarilla.</p>

Hombre mayor con mascarilla.

Transformer18

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A mí el covid –para mí es él, no ella– me ha enmudecido. No sólo me ha echado los años encima, me ha convertido el miedo metafísico en sonoramente físico y me ha acercado la muerte, sino que, al situarme en esa perspectiva, cualquier cosa que intento escribir, y lo intento, enseguida me parece banal, si no estúpido. Así que muda. Una muda que intenta balbucear, porque es lo que ha hecho siempre. Y que insiste, como estoy haciendo ahora. Así que vaya esto por delante: seguramente lo que sigue será banal, aunque espero que no estúpido.

He empezado este artículo porque quería reflexionar sobre la carga moral de la pandemia, y escribir, como discutir, es la manera que conozco de que mis preideas se conviertan en ideas. Ya comprenderéis que tengo pocas oportunidades de discutir con nadie en los últimos tiempos. Entre que estoy missing y lejos, mis partenaires escasean, y mi marido me tiene muy oída… Y preideas tengo muchas, que son muchos meses de vivir día a día esta desgracia. Tranquilos: no tengo el covid y espero no pillarlo, y toco madera. Soy de las que están esperando a la vacuna.

Entre mis preideas para pensarme la carga moral de la pandemia, selecciono tres: una, la pandemia es una desgracia; dos, el covid-19 tiene una preferencia obscena por los viejos (lo que, por otra parte, está dejando un ahorro nada despreciable en las arcas públicas, de la caja de pensiones a los servicios sanitarios); y tres, como es una desgracia pública, su dimensión política entra en primer lugar. En cuanto llevo despreciados seis folios (cómo se nota que soy mayor) me viene a la cara lo que decía aquel primer Savater de mis amores: ética? Más bien política. Pues eso.

Las metáforas bélicas de la enfermedad, esas que denunciaba hace ya cuarenta años Susan Sontag para el cáncer, ahora tienen una vigencia endemoniada y hasta realista. Creo que era Liebknecht el que dijo, en plena Primera Guerra Mundial, que las guerras modernas siempre son civiles. Intersociedad. En España, y creo que en todo Occidente, la lucha contra el covid-19 está siendo una guerra civil…de baja intensidad, porque de los muertos ya se encarga el virus. Y como tal, una guerra de clases. Y de proyectos económicos y sociales. Y morales.

No disponemos del amarre religioso ni de la resignación, esa virtud tan sobrevalorada en otros tiempos, que servirían para asumir los hechos que nos cambian la vida

Por otra parte, y a su amparo, en España se está ensayando, con poca conciencia de las partes (a lo mejor no de todas) algo que puede salir bien….o mal: el gran y antiguo Proyecto Federal. La derecha, los varones y varonas rebeldes de la derecha, no se enteran y están haciendo más que nadie por la creación de facto del Estado Federal. Y no sólo es Madrid: cuando esto escribo, Castilla y León interpreta el estado de alarma y aplica su toque de queda. Y en el resto de comunidades, la lucha competencial está rompiendo las costuras vertebrales de la España invertebrada. ¿Quién dijo Cataluña? ¿No estamos viviendo, desde el minuto cero, una pugna entre el estado central y las comunidades autónomas? ¿Qué es la cogobernanza? Claro, que los que menos se enteran son los media, que se apresuran a hablar de desconcierto, perplejidades diversas, donde dije Diego, y falta de acuerdos. Y las 17 políticas. No soy profeta, dios me salve y me guarde, pero de aquí salimos como un estado federal. No sé si monarquía o república, pero federal. ¿Qué pasa: que una monarquía no puede ser federal?

(Nota: mi lentitud ha superado las elecciones catalanas. ¿Qué quién dijo Cataluña? Aquí está, como una oportunidad de oro)

Desgracia. Esta pandemia es una desgracia. Es algo terrible, inesperado y sin marcha atrás. Y nos aflige. Mucho. El significado de desgracia tiene también la connotación de inocencia, de ocurrido por causas no imputables. De sobrevenido. Así que la vemos con muchísima suspicacia, porque la relación del hombre moderno con la desgracia es difícil. ¿Pues no somos responsables del cambio climático? ¿Por qué no va a tener responsables una pandemia? Mala relación con la desgracia, como lo es su relación con el mal. Digamos que no entra en su cabeza poderosa la posibilidad de que pueda suceder algo terrible sin una causa determinable y controlable. Y punible.

Convivir con algo básicamente incontrolable en sus causas, sobrevenido, es muy muy difícil. No disponemos del amarre religioso ni de la resignación, esa virtud tan sobrevalorada en otros tiempos, que servirían entonces para asumir los hechos que nos cambian la vida. Y para convivir con ellos. Ahora, lamentablemente, o no, somos gente sin dios, y eso quiere decir que estamos solos frente a un imaginario vacío. Gestionar esa soledad y esa desesperanza se vuelve urgente en la desgracia. Y con cuidado, no sea que, por enfrentar nuestro verdadero tamaño, nuestra fragilidad, que viene a ser la misma con pandemia o sin pandemia, sólo que ahora se revela en toda su impotencia, vayamos a confundir órdenes de cosas. En principio, que vayamos a negar esta pequeñez abrumante, multiplicada porque esta vez la desgracia es colectiva, y porque el peligro para cada vida es real y acechante. Y, en segundo lugar, que nos agarremos a un feroz reparto de culpas –y para eso está toda la batería conspirativa, que busca causas en los efectos, y que yo no suscribo de ninguna manera. Las cifras de muertos en todo el planeta, y en España, son tan abrumadoras que sobrepasan la experiencia de los que vivimos ahora. En España, la inmensa mayoría no hemos conocido, por ejemplo, una guerra in situ. Y las epidemias que sí hemos vivido no alcanzaron estas proporciones, aunque los que enfermaron, enfermaron, y los que murieron, murieron.

A mi modo de ver, la pandemia de covid-19 tiene características diferenciales no sólo cuantitativas. Para empezar, una sobreinformación que ya por sí sola resultaría agobiante, si no fuera que, además, ha sido durante meses el monotema. Dado que la enfermedad se plantea como un asalto a la población, que es lo que está siendo, y que la población necesita defenderse, la información publicada adquiere una importancia decisiva. De hecho, se plantea como un instrumento fundamental para esa mencionada defensa. Pero, y me corregirán si me equivoco, he tenido todo el tiempo la impresión de que esa información nos sobrevuela. Quizá el seguramente obligado uso de la estadística, que convierte los nombres en cifras, y éstas en porcentajes e índices, descarna la realidad de esa invasión de dolor y muerte, que queda para las vivencias individuales o de grupos afines, y para el amarillismo infernal, que también hay, y mucho.  Es como si se escapara la esencia de la cosa, que, seguramente, nos resultaría insoportable, y que es indecible. Ya me gustaría a mí ir más allá de una intuición, pero aquí es donde llego.

Por otra parte, la información viene en tobogán. En eso es idéntica a las noticias individuales de la enfermedad, de cualquier enfermedad grave o gravísima. Hoy buenas noticias, mañana vendrán malas, un poco de esperanza, vuelta al abismo. Y el final, el que sea, que de todo hay. Aquí las vacunas y una gota de optimismo. La escasez logística. La variante británica (me da un miedo ver el ferri que viene del UK y que veo desde mi ventana) y las otras aún peores. La semana santa. ¡A quién le interesa hablar desde el 8 de enero de la semana santa, por los clavos de Cristo! 

La población depende de las administraciones públicas. De la sanidad pública. Del dinero público. A la salida de décadas de desprestigio de lo público, de sálvese el que pueda

Casi mejor la estadística. Que me parece que funciona en dos sentidos (además de como arma arrojadiza, que esa es otra): como anestesiante de la gente, y como aviso a la gente. La anestesia coloca nuestra conciencia fuera de lo que le está ocurriendo a nuestro cuerpo, ¿no? Pues eso pasa con la reducción a la matemática, sin duda necesaria para la elaboración de estrategias sanitarias y, ay, económicas, incluyendo las llamadas a la responsabilidad civil. Esas cifras de x por 100.000, de porcentajes acumulados, de etc, que deben servir a los expertos para medir los niveles objetivos de peligro, los cambios cualitativos del contagio, o la situación de los riesgos, y para adoptar las medidas posibles y siempre aproximadas para contenerlos, esas cifras, convertidas en materia de telediario, se acaban asumiendo como un runrún, como un rumor, en realidad como un ruido que alude a algo realmente invisible. La repetición incesante de los mismos cortes, de las mismas frases, de las mismas imágenes, consigue descargarlas y vaciarlas de sentido. Y por tanto, de eficacia. Así que el lado aviso, cuidadín que esto va en serio, se desmenuza en el aburrimiento y el cansancio de unos números que no se acaban de relacionar exactamente con la vida. Y los avisos –las célebres restricciones– en órdenes que muchos, demasiados, separan de su origen: la epidemia. El estado excepcional separado del coronavirus y su expansión. No, tampoco se me ocurre qué política informativa, o mejor, qué descripciones y relatos de la pandemia, serían más ajustados a lo que pasa, o se comprenderían mejor. A mí también se me da mejor la agit-prop, pero creo que este formato informativo, que es global y mundial, tiene mucho que ver con el distanciamiento de muchas capas sociales, con su no incumbencia y su no compromiso.

Esto ocurre en un momento curioso de evolución de las sociedades, en particular la española, duramente castigada. O mejor, de la evolución de su imaginario. La sociedad española se ha topado, se está topando, con su dependencia de lo público. La población española, la población mundial, depende, más que nunca, de las administraciones públicas. De la sanidad pública. Del dinero público. A la salida de décadas de desprestigio de lo público, de sálvese el que pueda, de destrucción sistemática de sus estructuras y desvío inmisericorde de sus fondos. Tras años de políticas de austeridad confrontadas con rescates millonarios de millonarios, con franjas vergonzosas de pobreza de solemnidad junto a inversiones descaradas a favor de unos pocos, cuando no robo sistemático de los fondos nacionales. Con una gran mayoría de la población insistiendo en buscarse la vida. Pues mire usted: ahora, su salud, y su supervivencia económica, dependen directamente de la Administración. El aparato sanitario, incluidas las vacunas. Y el económico, tan renuente. Eso de que cada uno tenía lo que merecía, eso de que los pobres no valen para otra cosa, se acabó. Todos, ahora, dependemos. En salud, sobre todo en salud, pero también en dinero. Vamos, que el imaginario liberal ha hecho agua. (El imaginario, que los liberales españoles nunca le han hecho asco a la pasta pública. Muy al contrario, como a la vista judicial está) Así que ahora se trata de construir, o más bien, de extender a común, un imaginario nuevo. Y ahora es el momento, porque se dan las condiciones de necesidad. Y menuda necesidad.

Así que no es de extrañar que la Unión Europea, y supongo (y espero) que la nueva administración USA, se hayan vuelto un poco neokeynesianas. Es decir, que hayan decidido invertir esos fondos públicos que administran mediante políticas expansivas que le den un balón de oxígeno al (injusto) sistema capitalista que las mantiene. No vaya a ser que se caiga. No, no me estoy poniendo estupenda, y desde luego, es (también) un problema moral. Justamente la pandemia ha puesto de relieve lo que los que creemos en Santa Plusvalía sabíamos ya: que los peor pagados, y los más despreciados de nuestros conciudadanos, no sólo sostienen la sociedad sino también producen lo más básico y fundamental de su riqueza. Que, aunque la vean pasar delante de su nariz, son los verdaderamente indispensables.

La nueva tendencia expansionista de la Unión Europea parecería, y casi diría que es, una respuesta de posguerra. Una crisis económica y sistémica –que, por otro lado, y seguramente con menos dramatismo, se venía anunciando en 2018, ¿no os acordáis?– me parece que está en el origen de la patochada política que protagoniza la derecha en nuestro país. Los fondos europeos, y quién los gestiona. Es que no pueden soportar que la izquierda socialcomunista y bolivariana pueda administrar semejante flujo de dinero. Porque, a lo mejor, se lo gastan en otras cosas.

Todas las guerras son civiles… y económicas. Y el capítulo de la reconstrucción se negocia –se compromete– desde el primer tiro. Aunque se equivoquen de bando. Que en España el PP sea pornográfico en su transparencia en este sentido; que ya avancen, donde mandan, iniciativas como el hospital Zendal o la petición de zona catastrófica para Madrid tras la “gran nevada”, o que hayan pedido que destinen esos fondos –que todavía no han llegado y tienen finalidades concretas– a los gastos de la nevada perfecta, son unos datos más de que, como decía Sandro Pertini, en España “manca finezza”. Que una cosa es que lo quieran y lo piensen y otra que lo digan descaradamente. No son sólo, que también y por lo mismo, sus bochornosas actuaciones parlamentarias. Lo cual no quita para que los que tienen opinión –poder de opinión– se pregunten por esos fondos de reconstrucción y sus destinatarios. A ver qué idea tiene la parte economista del gobierno de lo que son “empresas viables”. No vaya a ser que sean las de siempre. 

Y por fin, lo de los viejos. Que no merece comentario. Que efectivamente es obsceno. Que personalmente te sitúa en un espacio, o un tiempo, al que no tenías pensado llegar justo ahora, porque venías cumpliendo día a día. A ver, que no hace falta ser existencialista sartriana ni haber hecho varias tandas de Ejercicios Espirituales de San Ignacio para saber, desde las tripas, la irremediabilidad de la muerte propia, y lo de que cada día nos la acerca eso, un día. Pero esta ruleta del virus nos ha puesto en un disparadero distinto. En el cálculo a pocas semanas. En la profecía del propio final. Y en el miedo. Así que seguramente banal. Y a lo mejor, hasta estúpido.

A mí el covid –para mí es él, no ella– me ha enmudecido. No sólo me ha echado los años encima, me ha convertido el miedo metafísico en sonoramente físico y me ha acercado la muerte, sino que, al situarme en esa perspectiva, cualquier cosa que intento escribir, y lo intento, enseguida me parece banal, si no...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Rosa Pereda

Es escritora, feminista y roja. Ha desempeñado muchos oficios, siempre con la cultura, y ha publicado una novela y un manojo de libros más. Pero lo que se siente de verdad es periodista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí