1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Elementos para el debate

Cuando las ecologistas nos enfrentamos a las renovables

Las megainfraestructuras pretenden ser el globo de flotación de un capitalismo español que se tambalea desde la última década. Enfrentarse al desarrollo de estos grandes proyectos significa también enfrentarse a este poder económico

Martín Lallana 18/02/2021

<p>Parque eólico de Peña Armada (Lugo).</p>

Parque eólico de Peña Armada (Lugo).

Enel / Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado martes 26 de enero el Ministerio para la Transición Ecológica realizaba una subasta de 3.000 megavatios de potencia para la instalación de nuevos proyectos de energías renovables. Los grandes ganadores de la subasta fueron las empresas Capital Energy, X-Elio, Iberdrola, Naturgy, Elawan, Greenalia, Grupo Ignis, Acciona, Hanwha Energy, Engie, EDP Renovables y Endesa. Es previsible que la mayor parte de estos nuevos proyectos se lleven a cabo siguiendo el modelo de megainfraestructuras, con grandes inversiones económicas detrás y actores empresariales de gran tamaño dirigiendo la operación. Es previsible, por tanto, que muchos de estos proyectos sean rechazados por grupos ecologistas y plataformas de defensa del territorio.

Esta respuesta puede resultar chocante, incluso incomprensible para algunas personas ¿Acaso las ecologistas no estábamos a favor de las energías renovables? ¿Es que ahora nos hemos vuelto majaras? ¿Le estamos haciendo el juego al lobby de los combustibles fósiles? Los motivos que hay detrás de este enfrentamiento son varios; trataremos de hacer un repaso aportando seis elementos para el debate.

Biodiversidad, esa gran olvidada

Una parte importante de las advertencias sobre los impactos negativos de los parques eólicos y fotovoltaicos de gran tamaño tiene que ver con la biodiversidad. Cuando se realiza tal despliegue tecnológico sobre zonas naturales una gran cantidad de especies puede ver amenazado su hábitat, o directamente sufrir cientos de muertes debido, por ejemplo, a las afiladas palas de un aerogenerador. Son principalmente diferentes especies de aves y de murciélagos las más afectadas ya por este tipo de instalaciones. La escasa profesionalidad y la dinámica fraudulenta con las que los promotores de los proyectos llevan a cabo los estudios previos de impacto hacen que la amenaza a la biodiversidad se agrave. De hecho, en muchos casos, los proyectos directamente se planean instalar en zonas especialmente protegidas por su gran importancia en la conservación de la biodiversidad, como es el caso de la Red Natura 2000.

Tomarse a la ligera el riesgo de efectos irreversibles sobre la biodiversidad significa no tomarse en serio la crisis ecológica

En algunos casos, esta cuestión podría ser tomada como un “mal menor” si queremos llevar a cabo una transición energética que nos saque de la dependencia de los combustibles fósiles. Pero esta visión minusvalora la importancia fundamental que tiene la biodiversidad en el complejo equilibrio de los ecosistemas. Tomarse a la ligera el riesgo de efectos irreversibles sobre la biodiversidad significa no tomarse en serio la crisis ecológica en la que nos encontramos.

 

Empleo y despoblación

Buena parte de estos proyectos se envuelven de una gran retórica de creación de empleos, así como de remedio frente a la despoblación. Y se enfundan en ella porque buena parte de estos proyectos se realizan en lo que se ha venido a llamar la “España vaciada”. Esto no ocurre porque en estas regiones haya mucho más sol o viento, sino porque les resulta mucho más sencillo llevar a cabo la apropiación de enormes extensiones de tierras y montes sin mostrar ningún respeto hacia el territorio ni hacia sus gentes. Total, si protestan, son pocas.

Sin embargo, esta retórica no es más que eso, retórica. El modelo de mega-parques renovables apenas genera empleo de calidad a largo plazo. Se crean puestos de trabajo en la construcción de los parques, claro; pero, una vez están terminados, estos puestos desaparecen. Según las propias asociaciones del sector, la diferencia entre instalar la misma potencia de energías renovables mediante parques fotovoltaicos de cinco megavatios, en lugar de mediante megaparques de 100 megavatios, supondría la creación de diez veces más empleos fijos en tareas de operación y mantenimiento durante 30 años. Por tanto, vemos cómo este modelo ni crea empleo de calidad ni ayuda a fijar población. Es más, resulta especialmente sangrante ver cómo un gran número de estos proyectos se llevan a cabo en los territorios que ya soportaron en décadas pasadas la devastación de la minería, la inundación de los embalses y la emigración forzosa que implicó la transformación agraria. Si la transición energética que necesitamos se lleva a cabo de esta forma, logrará terminar de echar a las pocas habitantes que quedan.

Suelo fértil

Hay una cuestión que resulta especialmente paradójica en el despliegue de estos proyectos, se trata de la ocupación de cientos y miles de hectáreas de suelo fértil. En gran parte, se trata de una especie de doble movimiento de insostenibilidad absoluta. El primero se realizó con la transformación agraria que industrializó el campo, sustituyó la labor de miles de campesinos y campesinas por el uso de maquinaria agrícola e introdujo el uso masivo de fertilizantes y regadíos. A esto se le suma el secuestro del sector por grandes grupos empresariales, de forma que las condiciones económicas de las trabajadoras del campo se ven cada vez más empeoradas. Para las jornaleras y jornaleros, desde luego, pero también para los propietarios de pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. Es aquí donde viene el segundo movimiento: cuando un señor de traje se pasea por estos pueblos para ofrecer una cuantía que suele estar en torno a los 1.000 euros al año por hectárea. Con el sector agrícola en la situación actual, es lógico que muchas de las personas a las que se lo ofrecen lo acepten. Lo que viene a continuación es la construcción del proyecto fotovoltaico, donde se suelen usar herbicidas para evitar el crecimiento de vegetación.

Lo paradójico de este doble movimiento es que nos empuja con fuerza hacia el pozo de la crisis ecológica pretendiendo salvarnos de ella. El sector agroalimentario se encuentra gravemente amenazado por diferentes frentes. La dependencia del sector con respecto al petróleo y los fertilizantes químicos va a tener severas consecuencias cuando se empiece a notar la escasez de ambos recursos. Asimismo, a medida que avance el cambio climático, el rendimiento de las cosechas se va a ver disminuido y la disponibilidad de agua también descenderá. No parece nada razonable, entonces, ocupar cientos de hectáreas de suelo fértil y funcional en estos proyectos. El dinero no se come, los kilovatios tampoco. Quizás, cuando nos demos cuenta de ello, nos encontraremos un suelo estéril, ya que esa ramita tapaba el sol.

Modelos excluyentes

Cuando las ecologistas nos oponemos a los megaparques para defender instalaciones de pequeño tamaño distribuidas, apegadas al territorio y que acerquen la producción al consumo, se nos puede responder que nadie nos impide crear cooperativas o agrupaciones de pequeños productores que lleven a cabo este otro modelo. Sin embargo, hay tres razones por las que vemos cómo el modelo de megainfraestructuras renovables impide el desarrollo de un modelo alternativo.

En primer lugar, el modelo “mega” lo que hace es acaparar inversiones. Al ofrecer una mayor rentabilidad a la hora de lograr financiación para llevar a cabo los proyectos, se impone a los de menor tamaño. En segundo lugar, porque la electricidad generada necesita ser transportada, y para ello se necesitan puntos de conexión a red. Cuando en un territorio se instalan numerosos parques de energías renovables de gran tamaño, estos acaparan los puntos de conexión. Por esta saturación, se deniegan permisos de conexión a otros proyectos de menor tamaño. En tercer lugar, el mecanismo que regula las subastas del régimen económico de las energías renovables deja fuera a las comunidades energéticas y proyectos pequeños. La regulación actual implica que, si los pequeños proyectos quieren acceder a este régimen económico, que permite vender la electricidad a un precio determinado en lugar de depender de la volatilidad del mercado, tengan que competir con las grandes eléctricas. Obviamente, estas grandes empresas son capaces de presentar ofertas a precios mucho más bajos, por lo que los pequeños proyectos nunca logran entrar en la subasta. De esta forma, la propia regulación del sector prioriza el modelo “mega” y excluye el desarrollo de un modelo de generación distribuida que garantice el equilibrio territorial.

Tomarse en serio el decrecimiento

Como ya hemos indicado, la crisis ecológica no se limita únicamente al cambio climático y las emisiones de dióxido de carbono. Nos encontramos también ante una brutal devastación ecológica y el agotamiento de recursos naturales. Por tanto, lo que toca para las próximas décadas es decrecer, es disminuir nuestro impacto, nuestro consumo y nuestra actividad productiva. Y esto no es una opinión ni una tendencia ideológica, esto es un hecho biofísico. En términos energéticos, el decrecimiento pasa, obviamente, por consumir mucha (¡pero mucha, eh!) menos energía de lo que hacemos actualmente. Las energías renovables son fundamentales para ello, pero la respuesta en ningún caso puede ser electrificar el 77% de los consumos energéticos que actualmente se alimentan con combustibles fósiles. Una transición energética basada en un modelo centralizado de renovables parece querer ignorar este hecho, y nos mete en un lío del que puede ser difícil salir más adelante.

Hay varios motivos para afirmar esto. En primer lugar, por la imposibilidad de una electrificación del 100% de nuestro consumo actual. En segundo lugar, por los límites en los recursos minerales de los que dependen estas tecnologías. Lo renovable es únicamente el sol y el viento, la máquina está formada por materiales que no son renovables y corren el riesgo de agotarse. En tercer lugar, por los grandísimos impactos que tiene el extractivismo depredador sobre las tierras y los pueblos que tienen estos recursos bajo sus suelos. Y, en cuarto y último lugar, por la gran debilidad sistémica que supondría un modelo energético basado en líneas de alta tensión que conectan grandes centrales de generación con los lugares de consumo. Las décadas que vienen estarán marcadas por una gran inestabilidad y eventos disruptivos. La transición energética que necesitamos pasa por pensar en la resiliencia de nuestro sistema energético ante este futuro y, para eso, es imprescindible bajar la escala y apegarlo al territorio. Lo que necesitamos se parece mucho más a un modelo de pequeñas instalaciones distribuidas y conectadas con líneas de baja y media tensión; un modelo que permita operar las redes de distribución de una región conectadas a la red de transporte estatal, pero que también permita que funcionen de forma aislada.

No alimentemos al monstruo

El último elemento que hay que plantear en este debate pasa por los actores políticos y económicos involucrados. No es ninguna novedad afirmar que el sistema energético del Estado español está dominado por el oligopolio de un puñado de empresas. Son esas mismas empresas, o sus filiales y empresas pantalla, quienes se lanzan a por las subastas de potencia renovable y llevan a cabo los megaparques.

Debemos defender un modelo de transición energética basado en la generación renovable distribuida, las comunidades energéticas y el autoconsumo

La razón que impulsa a estas empresas a encabezar esta falsa transición energética es reflotar sus cuadernos de cuentas con un sector que les ofrece una buena rentabilidad. En términos generales, el despliegue de infraestructuras de energía renovables pretende ser el globo de flotación de un débil capitalismo español que se tambalea desde la última década. De este modo, enfrentarse al desarrollo de estos grandes proyectos significa también enfrentarse a este poder económico. Si permitimos que estas empresas adquieran todavía más poder del que tienen actualmente mediante la construcción y operación de estos proyectos, las batallas que vamos a tener que dar en el futuro se volverán todavía más desiguales. Que a nadie le quepa la menor duda de que, si de ellas depende, la electricidad será renovable, pero los cortes de luz a familias que no puedan pagar seguirán ocurriendo.

Todos estos motivos nos llevan a plantear como una cuestión estratégica el debate sobre enfrentarse a grandes proyectos de energías renovables, que se llevan a cabo devastando el territorio y empeorando las condiciones de las gentes que lo habitan. Frente a ello, debemos defender un modelo de transición energética basado en la generación renovable distribuida, las comunidades energéticas y el autoconsumo. Un modelo basado en la propiedad público-comunitaria, que parta de lo local y construya soberanías. La lucha por una transición ecológica real para la mayoría social pasa por un conflicto frontal entre las clases populares y las élites económicas. En este sentido, debemos mantenernos firmes en la defensa de nuestros territorios frente a estos proyectos de extractivismo energético. Porque su modelo nos hunde todavía más en la crisis ecológica. Porque en el proceso de lucha seremos capaces de fortalecernos hasta poder llevar a cabo nuestro modelo de transición, aquel que respeta a los territorios y sus gentes.

Autor >

Martín Lallana

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí