1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

LA VITA NUOVA

No ‘pussy’, sí ‘riot’

El antisemitismo, como alarma, como barómetro, como unidad de medida de la brutalidad, explica que, cuando aparece, hace tiempo que han aparecido otros fenómenos brutales

Guillem Martínez 18/02/2021

<p>Ilustración coloreada de la quema de judíos en <em>La Crónica de Nuremberg</em> (1493)</p>

Ilustración coloreada de la quema de judíos en La Crónica de Nuremberg (1493)

Hartmann Schedel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

LA CÁMARA DE LOS MUY COMUNES. El 13-F, en el entrañable marco de un homenaje a la División Azul, una señora de azul verbalizó el antisemitismo, a través de una intervención que no era un rap. No es la primera vez que sucede. Tampoco es la primera vez que sucede ante una cámara. ¿Cuál es la importancia, entonces, de estas declaraciones? Su periplo. Antes de que unas palabras lleguen a una cámara deben sufrir un recorrido de años hasta acceder a una boca. Quizás lo que pasó el 13-F es, simplemente, el acceso de una dinámica a miles de bocas y cámaras. Su puesta de largo. Una señal de donde estamos. ¿Dónde estamos?

HISTORIA DE UN PERIPLO. El antisemitismo no es una anécdota. Es el primer racismo, y el más sostenido, intenso y desmesurado, documentado ya por Flavio Josefo, en el siglo I. Se dice rápido. Su permanencia y excesos confirman, por ello mismo, un barómetro de la Humanidad. En la Península, donde se ubica la sinagoga conservada más antigua de Occidente, la comunidad hebrea conforma una presencia muy temprana e importante. Y, por lo mismo, sometida al aludido barómetro desde muy pronto, a través de figuras como el pogromo. La expulsión de los judíos, en el siglo XV, es una declaración de principios inquietante. Uno de los Estados más antiguos de Europa selló con ella su vocación uniformadora. Aquí, en fin, o éramos uniformes, o no éramos, lo que ha venido a ser una constante política local en la historia, incluso esta mañana a primera hora. España, por el mismo precio, inventa, con ello y para ello, primeras veces y cacharros que llegaron en su efectividad hasta –como mínimo– el siglo XX. Como el concepto certificado-de-pureza-de-sangre, un absurdo que, como su nombre indica, costó varias toneladas de sangre. La libertad de cultos de 1868 permitió el culto discreto, pero no la normalización de esa cultura expulsada e ignorada, que será implícitamente combatida en la Restauración, cuando se impone la idea de que lo español es lo católico. En España no hubo caso Dreyfus, porque era imposible que Dreyfus accediera a un cargo en el Estado. Hubo un suceso que, no obstante, cambió instantáneamente premisas y dinámicas. Se trata de algo incalculado, producido en los años 10 del siglo XX. Una delegación sefardí llegó a Madrid, consciente de la que se avecinaba en Europa, para solicitar al Gobierno la ciudadanía española y, con ella, alguna defensa ante el destino. No la consiguió –se consiguió algo parecido, aparente, testimonial, en el siglo XXI–. Pero la sola presencia de sefardíes en Madrid, mendigando ayuda en un castellano del siglo XV, fue todo un shock cultural, que caló en las dos culturas más activas y funcionales en aquel momento, que tomaron nota. Por una parte, el pensamiento liberal y republicano, que vertebró vergüenza, estupor y, por lo mismo, ecuaciones de tolerancia para una nueva formulación nacional. Y, por otra, el anarquismo, fascinado por la presencia de españoles que habían mantenido una lengua y una cultura, por siglos, sin Estado. Y, por lo mismo, un indicio de que era posible la cultura sin Estado. De aquel contacto y fascinación nació, varias décadas después, lo que sin duda es la mayor obra puntual, y más determinante y polémica, del exilio español: Américo Castro y su España en su Historia. Cristianos, moros y judíos. La España no expulsada en 1939 fue, por otra parte, menos empática ante el fenómeno. El fascismo español, formulado por José Antonio, contempla la cosa hispanidad, que integraba más razas de las previstas, lo que supone cierta ambigüedad ante el racismo. Pero, y en tanto que profundamente católico, ese fascismo solía ser –con pocas excepciones personales, comprometidas y valientes en los años 40– menos ambiguo ante objetos no católicos.  Esa ambigüedad es patente, incluso, en una misma biografía. Giménez Caballero, intelectual que se definió como nazi –y, por lo tanto, no católico–, fue un animador de las quemas de libros –esa ceremonia que sella la conexión entre lo semita y el marxismo–, pero también fue autor de documentales, previos a la guerra, en los que, a partir de la antropometría y otras paraciencias nazis, parece querer demostrar que los sefardíes son raza española en diáspora. El Estado de 1939 fue menos ambiguo. Integra el judaísmo como uno de los enemigos tabulados. No fue neutral al respecto, como en ningún otro aspecto, durante la II Guerra Mundial. La muerte de Walter Benjamin –huir de un Estado ocupado a otro fascista y católico no le supuso una ventaja– explica, por sí sola, la existencia del racismo de Estado. El prefijo ‘judeo’ aparece en el pack que define al enemigo, en discursos oficiales, hasta el mismo 1975, por otra parte. La prolongación, hasta fecha tan tardía, de esos términos de cruzada habla del origen fascista de los posicionamientos iniciales, pero, también, de la adaptación de la cultura del Régimen, a lo largo de sus épocas y contextos internacionales, a las propuestas de identidad nacional de la Restauración. Ese es su legado cultural. Y político. Ser el nexo y prolongación entre el siglo XIX y el XXI. La unidad y uniformidad frente a los extraños. La autoformulación ante los extraños. Para recurrir a esa forma de identidad, el Estado ha recurrido al antisemitismo, ese barómetro, al menos en el siglo XV, XIX y XX.

EL BARÓMETRO. Cuando una señora de azul señala un enemigo –no cualquiera; uno formulado en el siglo I y al que se ha recurrido en el XV, el XIX y el XX–, habla de una formulación veterana del fascismo español, enriquecida con el contacto de otros fascismos, más viejos que nuevos y, por lo mismo, residuales. Pero también alude al barómetro. Y eso es lo importante. Al recurrir al racismo más sombrío y profundo, se ilustra una facilidad. El antisemitismo, como alarma, como barómetro, como unidad de medida de la brutalidad, explica que, cuando aparece, hace tiempo que han aparecido otros fenómenos brutales. Por lo que habla de fenómenos invisibles que ya existen en la sociedad como paisaje cotidiano. La sencillez con la que un fascismo se formula, dibuja, así, una sociedad con serias dificultades para formularse. Alude y presupone que la presencia de ‘otros’ a los que culpar es dilatada, que la política hace tiempo que orbita en enemigos, un indicio de que no hay cauces políticos de discusión y cambio efectivos o, incluso, posibles. Orienta a que la política consiste en no canalizar nada, salvo guerras culturales, esa nada. Cuando aparece el antisemitismo es que nos hemos comido etapas sin describir otros racismos y supremacismos más discretos, que han llegado y se han extendido por disfunción de la política, transformada en un partido de fútbol eterno. Cuando aparece es que hay un polvorín social, más amplio y ubicado de forma amplia, que no sabe formularse, tal vez porque no hay sitio en el que formularse, ni posibilidad. Es el sello de una congestión, de un colapso del Estado, mayor del intuido. Es el sello de constituciones y códigos penales disfuncionales. Y, por todo ello, de una crisis social y democrática, esa cosa que sólo se soluciona con sociedad y democracia.

LA CÁMARA DE LOS MUY COMUNES. El 13-F, en el entrañable marco de un homenaje a la División Azul, una señora de azul verbalizó el antisemitismo, a través de una intervención que no era un rap. No es la primera vez que sucede. Tampoco es la primera vez que sucede ante una cámara. ¿Cuál es la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí