1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Derechos

El difícil puzle de la ley trans y el deporte

El borrador de la nueva norma establece que las personas trans podrán participar en las competiciones con un cambio de sexo a nivel registral, lo que choca con los reglamentos internacionales, mucho más restrictivos

Ricardo Uribarri 2/03/2021

<p>Competición de 800 metros femeninos en el Istaf Berlin 2011, en la que participó Caster Semenya.</p>

Competición de 800 metros femeninos en el Istaf Berlin 2011, en la que participó Caster Semenya.

André Zehetbauer

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El borrador del anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans elaborado por el Ministerio de Igualdad ha vuelto a poner en evidencia la complejidad de hacer compatibles sus derechos con las actuales normativas que rigen el deporte mundial. Hasta el punto de que la protección que les daría este texto a nivel nacional, si llega a promulgarse bajo sus actuales parámetros, que recoge que el cambio de sexo a nivel registral sería suficiente para que los mayores de 16 años pudieran participar en las competiciones, quedaría anulada por las restricciones que les imponen las distintas federaciones internacionales. ¿Cómo se pueden encajar las piezas que componen este difícil puzle?

El artículo 39 del borrador, titulado “Respeto al derecho a la identidad de género en las prácticas deportivas”, especifica en su punto primero que “en las prácticas, eventos y competiciones deportivas se considerará a las personas que participen atendiendo a su sexo registral, sin que puedan realizarse en ningún caso pruebas de verificación del sexo”; en su punto segundo señala que “las personas trans menores de 16 años, aun cuando no hayan rectificado la mención relativa al sexo (…), tendrán derecho a participar en las prácticas, eventos y competiciones deportivas de acuerdo con su identidad de género”; y el punto cuarto deja claro que “lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio del oportuno cumplimiento de las normas que rijan las competiciones internacionales”. Esto último significa que un o una deportista trans podría dominar una especialidad deportiva en España y, sin embargo, no poder competir en el extranjero si no quiere someterse a la legislación que regula esta materia.

El Comité Olímpico Internacional (COI) determina que la persona que quiera competir como mujer tiene que declararse mujer y no cambiar de género durante cuatro años, como mínimo. Además, fija un tope de diez nanogramos de testosterona por mililitro de sangre para poder competir en pruebas femeninas. Hay federaciones internacionales, como las de ciclismo, tenis y atletismo, que rebajan esa cantidad a cinco nanogramos, unas condiciones que obligan a las personas trans a medicarse para reducir esos niveles. Y otras, como la de rugby, que prohíbe directamente su concurso. Para el caso contrario, el de la transición de mujer a hombre, no hay ningún obstáculo.

María José Martínez Patiño fue una exatleta española que compitió en los años ochenta, siendo campeona de España de vallas en 60 metros. En 1986 no pasó las pruebas de verificación de género a causa de una mutación genética que no le otorgaba ninguna ventaja competitiva. Pese a ello fue expulsada de equipo olímpico y suspendida por la Federación Internacional. Inició una batalla legal que acabó ganando y que sirvió para que se revocara la prueba del cromosoma como método para verificar el sexo de las atletas. Actualmente es profesora e investigadora de la Universidad de Vigo y miembro del panel de expertos de la Comisión Médica y Científica del COI en Regulaciones de Hiperandrogenismo y Transgénero. Ella advierte que “desde el punto de vista legislativo y de jurisdicción, las federaciones deportivas nacionales deben asumir lo que les dictan sus órganos superiores, por lo que puede darse el caso que desde el primer momento que se implante la ley, los deportistas trans también puedan entrar en conflicto con las federaciones españolas”.

Martínez Patiño lamenta que a la hora de redactar este texto no se haya consultado con representantes del ámbito deportivo con el fin de evitar una colisión entre normativas. “Yo creo que una ley tan sensible y tan innovadora con respecto a otros países, tendría que contemplar aspectos que no se han tenido en cuenta. Se deberían haber recogido las ideas o el sentir de los expertos y conocer en profundidad la normativa actual y que dicen sobre esto el COI y las federaciones internacionales, que tienen la capacidad de poner su propia regulación. Echo en falta que no se hayan sentado en la mesa todos los agentes involucrados. Es lógico que hablen las personas del ámbito social, de los colectivos y los que tienen una especial sensibilidad por este ámbito. Pero el deporte también tiene que poner sobre la mesa cuál es su idea. Sólo desde el consenso se puede llegar a una solución efectiva para todo el mundo y la ley debe ser sensible a las aportaciones de la gente del deporte, que conoce en profundidad su propia disciplina”.

José Luis Pérez Triviño es profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra y presidente de la Asociación Española de la Filosofía de Deporte. Si se le cuestiona sobre la conveniencia de promover una ley que contradice normativas de organismos internacionales, responde que “depende de qué nivel de deporte estemos hablando. La ley trans no solo se refiere al deporte de competición, sino que también trata de regular otras manifestaciones, como el deporte base, aficionado u otras categorías que no tienen ese carácter de competitividad. Por eso hay que distinguir estos dos niveles y la ley tiene que ser evaluada según los actos que genere en cada uno de esos entendimientos. Hecha esta matización, va a ser complicado que las deportistas trans, al menos aquellas que tengan perspectivas de participar en competiciones internacionales, no sigan las normativas del derecho deportivo internacional. Muy probablemente tendrán que someterse a ellas porque sería un poco absurdo que cuando llegue un momento decisivo de su vida deportiva no se adapten a esas normas. Otra cosa es que los que han redactado el borrador no hayan tenido suficientemente en cuenta esta perspectiva. Pienso que hubiera sido más oportuno tener la opinión de todos los sectores implicados y de los expertos en derecho deportivo para que aclararan un poco estas consecuencias que son contrarias a los derechos de estas deportistas”. 

El COI determina que la persona que quiera competir como mujer tiene que declararse mujer y no cambiar de género durante cuatro años, como mínimo

Cabe preguntarse qué pasaría si una deportista trans decidiera recurrir las normativas de los organismos deportivos internacionales, que dificultan la práctica de su disciplina, en comparación a la ley que puede tener en su país, en este caso España. ¿Tendría alguna opción de ganar ese pleito? Pérez Triviño explica que “ese es el supuesto en el que se encuentra Caster Semenya (atleta sudafricana con un desarrollo sexual diferente, por lo que la Federación Internacional no la deja competir al presentar un alto nivel de testosterona) y de momento no lo ha logrado. Ha llegado hasta el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), que es el que resuelve en última instancia las controversias deportivas y no ha conseguido que le den la razón. Ahora ha llevado el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y veremos qué ocurre. Por supuesto que una persona podría litigar a nivel deportivo y a nivel propiamente jurisdiccional. ¿Qué posibilidades tendría? Lo que decida el Tribunal de Derechos Humanos marcará la pauta de lo que pueda suceder en el futuro y si las federaciones internacionales y el propio COI se verán obligados a modificar la normativa, reduciendo las exigencias que marcan actualmente”.

En el fondo de este asunto está el determinar hasta qué punto puede tener ventaja competitiva una deportista trans que compita en categoría femenina. Martínez Patiño afirma que “hay dos aspectos: uno es la ciencia, que a día de hoy no está preparada para dar respuesta a toda la problemática que surge de este tema. Actualmente solo ofrece unos parámetros, unos biomarcadores que determinan y establecen una normativa. Me gustaría determinar algún día con la ciencia qué es ventaja. La genética también es una ventaja, los marcadores genéticos también producen una ventaja. Tenemos que plantearnos qué es ventaja. La ciencia todavía no lo ha podido determinar con exactitud. Pero hay otro aspecto, que es la coherencia desde el punto de vista del entrenamiento y el rendimiento deportivo. En cada deporte hay un entrenamiento repetitivo, reiterado, de años y años, con el que tú has utilizado el biomarcador más importante, la testosterona, que no desaparece por el mero hecho de que uno se considere hombre o mujer. En un hombre que decida hacer la transición, esos aprendizajes no van a desaparecer. Es algo de coherencia deportiva. Y eso lo sabe un judoca, un vallista o un saltador. ¿Qué es aceptable y que esta persona debe poder competir? Por supuesto que sí. Pero debemos de ser conscientes de que hay una cosa que se llama memoria muscular que no se va a eliminar porque bajemos los niveles hormonales”.

Pérez Triviño añade otra pieza a este rompecabezas. “¿Qué pasa con la deportista trans que no ha hecho entrenamientos previos o no ha participado previamente como hombre y por lo tanto no tiene esas ventajas derivadas del entrenamiento? ¿Por qué se le va a prohibir? Puede tener alguna ventaja de la testosterona, pero no otras que también están vinculadas al rendimiento deportivo. Y si empezamos a tener ese tipo de consideraciones por parte de las normativas internacionales, también se debería tener en cuenta la suerte genética. Hay deportistas que han nacido con una serie de ventajas sobre otros, que a lo mejor entrenan más, y tienen más vocación, pero nunca van a poder alcanzar sus registros, como un nadador que tenga un 50 de pie, que es como si tuviera aletas, o el caso del esquiador finlandés Eero Mantyranta, cuyo cuerpo contenía un 20% más de glóbulos rojos, lo que le permitía una mayor producción natural de EPO y el aumento de la riqueza del oxígeno. ¿Le vamos a quitar ahora las medallas? Es un tema que tiene unas aristas difíciles de encajar”.

Tras conocerse el borrador de la Ley, el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, manifestó que “si el proyecto sale adelante en los términos actuales, las grandes perjudicadas en las competiciones van a ser las mujeres”, una opinión que fue duramente contestada por la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+. Su presidente, Víctor Granado, señala que “la principal crítica reside en la afirmación de que las mujeres trans cuentan con una ventaja deportiva absoluta frente al resto de las personas que compiten en categoría femenina. Esta afirmación descansa sobre otra que postula la absoluta superioridad física de los varones sobre las mujeres, por tanto, en todas las modalidades y habilidades implicadas en la práctica deportiva. Esto es algo que carece de evidencia científica que lo avale y revela un prejuicio machista. Sospechar que las mujeres trans en el deporte hacen trampas, adulteran la competición o ponen en peligro la integridad física de las demás personas es simplemente falso. Para aclarar definitivamente esto y llegar a un consenso científico y deportivo es necesario impulsar la investigación y el diálogo entre la ciencia y el deporte”.

Martínez Patiño está de acuerdo en la importancia de seguir estudiando esta cuestión. “El tema de la ventaja deportiva es tan importante que solamente a través de la investigación se puede buscar soluciones, pero se necesita tiempo. Es posible que después de los Juegos de Tokio se tomen decisiones al respecto, pero estarán sujetas a la evolución en este corto espacio de tiempo. Tenemos que pensar que las normativas son a largo plazo, no son cortoplacistas y que tenemos que ser muy rigurosas con ellas. Pero pensando en el futuro tenemos que seguir trabajando en ello y dejar que la ciencia nos aporte mucho más conocimiento del que ahora tenemos. No podemos olvidar que tenemos que respetar a los hombres y mujeres que no son trans, que no son intersexuales, y que están en su derecho de competir en un entorno lo más justo posible”.

La exatleta considera que los efectos de la Ley pueden ser distintos dependiendo de la edad de la persona. “Hay una cosa que me gusta de la Ley y es en lo relativo a la gente que nunca ha participado en deporte de alto nivel, como los que hacen la transición a los 16 años, donde la adolescencia no le ha permitido utilizar ese recurso tan potente que es el biomarcador de la testosterona”. En relación a esto, Pérez Triviño añade que “en el deporte alevín e infantil, en el que hay un sentido competitivo, pero también formativo, y donde ya existen casos de equipos mixtos de chicos con chicas o de equipos de chicas que compiten en ligas de chicos, no debe haber ningún problema porque la complexión física de las deportistas trans no va a suponer un riesgo para la integridad de las chicas. Otra cosa es en el deporte juvenil, donde el físico ya marca una diferencia y en algunos deportes de contacto puede haber algún riesgo. Eso explica por qué el rugby no permite que compitan las deportistas trans en equipos femeninos. En cualquier caso, creo que se debería consultar y dar voz a las mujeres para saber si están dispuestas a sufrir este riesgo, con el fin de respetar su autonomía y que no se les imponga de manera paternalista una concepción acerca de lo que debe ser el deporte y su derecho a participar o no”. 

A la hora de buscar una vía que permita hacer compatibles los derechos de las personas trans y el objetivo de preservar la igualdad en las competiciones, Martínez Patiño opina que “la ley debe ser global y todos debemos contemplarla como algo muy potente y de mucha evolución, aunque a nivel deportivo no es lo mismo un saltador, que un regatista, un levantador de pesas o un velocista. Por eso, creo que cada deporte debería ser contemplado desde una óptica muy prudente y muy especial. Yo soy partidaria de revisar caso por caso, y especialidad por especialidad. Cada federación puede establecer su propio análisis y sus propios protocolos”.

Esa fórmula del análisis individualizado es compartida por Pérez Triviño: “Yo también creo que habría que estudiar deporte por deporte y caso por caso, mirando las peculiaridades de cada deportista. Teniendo en cuenta que el conocimiento acerca de cuáles son los componentes básicos del rendimiento deportivo todavía no son claros, ni definitivos, ni contundentes, me parece lo más adecuado a la espera de que el conocimiento científico nos ofrezca otras conclusiones. No es lo mismo el atletismo que el tiro con arco, por ejemplo, donde la testosterona no tiene apenas importancia. Ni es lo mismo los deportes individuales que los colectivos, donde esa posible ventaja de la deportista trans acaba difuminada. Me parece que es la mejor solución para encontrar un punto intermedio entre el derecho individual de las deportistas a tener un acceso libre a la competición en su condición sexual y de género que ellas sienten como identidad propia, algo que es un derecho como tal y debe ser reconocido, y el interés de las federaciones a la hora de regular unas competiciones sobre las bases de que haya una cierta igualdad entre los participantes”.

A la espera de saber si la ley se tramita en sus actuales términos, Martínez Patiño hace la siguiente reflexión: “Hay mucho camino por recorrer. La historia está llena de errores que se han cometido con muchas legislaciones que con el paso del tiempo se ha demostrado que eran ineficaces, injustas y poco científicas. Estamos empezando un nuevo camino y la mejor manera de hacerlo es juntos y que no haya controversia para no viciar esta enorme posibilidad que hay de ser aperturistas, de ser innovadores y de crear una ley que sea un reflejo para otras sociedades”. 

El borrador del anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans elaborado por el Ministerio de Igualdad ha vuelto a poner en evidencia la complejidad de hacer compatibles sus derechos con las actuales normativas que rigen el deporte mundial. Hasta el punto de que la protección que les...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ricardo Uribarri

Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí