1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Next Generation

La “recuperación” europea en tiempos de emergencias

¿Qué contradicciones suscita una agenda diseñada a escala de las grandes empresas? ¿Cómo se gestionará la deuda europea? ¿Será realmente posible revertir tendencias de fondo y avanzar hacia escenarios más justos y democráticos?

Fernando Prats 3/03/2021

<p>Bosquejo.</p>

Bosquejo.

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El Club de Roma y el Instituto Tecnológico de Massachusetts advirtieron en 1972 de que, salvo transformaciones profundas y rápidas de las lógicas socioeconómicas, el desbordamiento de los sistemas vitales del planeta conduciría a un colapso civilizatorio irreversible. La advertencia del informe Los límites del crecimiento fue entonces ignorada, se perdió un tiempo precioso y los procesos desestabilizadores se proyectan ya con fuerza creciente sobre nuestras vidas.

Afrontamos un nuevo ciclo histórico, el Antropoceno, en el que la concatenación de crisis globales interrelacionadas afecta a las bases vitales, sociales, económicas y políticas vigentes en las últimas décadas. La covid-19 constituye un shock sanitario extraordinario (dos millones de fallecidos en todo el mundo al inicio de 2021, según la OMS), pero, desgraciadamente, no es ni será la única crisis del siglo. La emergencia climática y la destrucción medioambiental apuntan a escenarios de desestabilización general aún más dramáticos.   

La Europa neoliberal apuesta por su Green New Deal  

En este marco, los planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia promovidos por la Unión Europea reflejan la apuesta impulsada por el liderazgo liberal/conservador de Von der Leyen, Merkel y Macron y han conseguido unir al conjunto de los países europeos para abrir un nuevo ciclo europeo en torno a tres ideas centrales:

1. Asumir que, efectivamente, es necesario afrontar la emergencia provocada por la crisis ecosocial y que ello reclama introducir ciertos cambios en las lógicas socioeconómicas vigentes con el fin de alcanzar la descarbonización y rehabilitar los principales sistemas naturales antes de mediados de siglo.

2. Considerar que ello constituye una oportunidad para superar el estancamiento secular que arrastra la economía del primer mundo y ofrecer al capital y las empresas europeas los recursos y las orientaciones precisas para abrir un nuevo ciclo expansivo en torno a la sostenibilidad y la modernización digital.

3. Atajar, mediante un shock inversor millonario, el peligro de que el aumento de las desigualdades impulsadas por las recetas neoliberales en los últimos decenios acabe provocando el estallido de una profunda crisis social y política, como la manifestada en el Capitolio estadounidense en enero de este mismo año.

La Agenda Verde Europea proyecta una hoja de ruta inicial basado en medio centenar de actuaciones clave que se articulan en torno a 10 ejes: 1) ambición climática; 2) energía limpia, asequible y segura; 3) industria en una economía limpia y circular; 4) movilidad sostenible e inteligente; 5) ecologización de la agricultura; 6) preservación de la biodiversidad; 7) erradicación de sustancias tóxicas; 8) integración de la sostenibilidad en todas las políticas; 9) liderazgo mundial; y 10) Pacto Europeo por el clima.   

Parece que Europa quiere evitar reproducir la radicalidad neoliberal de la crisis anterior, se reafirma “en verde” y se vuelve keynesiana. Congela el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aunque solo por un periodo de tiempo indefinido, y llama a combatir la pandemia y sus secuelas socioeconómicas mediante una inyección de unos 3,75 billones de euros para los próximos seis/siete años (sumando el programa Next Generation UE, el presupuesto plurianual de la Comisión y la acción de cobertura financiera del BCE).

Se trata de una propuesta integral, articulada en torno al “crecimiento sostenible”,  que ha conseguido conectar con diversas aspiraciones de muchos actores europeos: más recursos inmediatos para los gobiernos, expansión económica para el capital y las empresas, impulso al empleo para los sindicatos, promesas de más justicia social y de género para la ciudadanía y formulación de ambiciosos objetivos de sostenibilidad para las organizaciones ecologistas.

Y, sin embargo, resulta imprescindible indagar sobre sus contradicciones, detectar las dificultades que existen para que las promesas se conviertan en realidad e, incluso, poner en cuestión alguna de sus postulados básicos.

¿Qué contradicciones suscita una agenda diseñada a escala de las grandes empresas? ¿Cómo se gestionará la deuda europea en un  marco global con tendencia a adquirir dimensiones desconocidas hasta ahora? ¿Será realmente posible revertir tendencias de fondo y avanzar hacia escenarios más justos y democráticos? ¿Será factible recuperar, transformar y adaptar las dinámicas socioeconómicas al nivel necesario en tan corto espacio de tiempo? ¿Y si hubiera que cuestionar el paradigma del crecimiento ilimitado y apostar por una rápida adaptación a los límites biofísicos de un planeta finito y desbordado? 

Son cuestiones inquietantes ante una encrucijada diabólica. No se trata solo de diseñar una recuperación que atienda las necesidades sanitarias para defender la vida y, a la vez, contemple el retorno de la actividad y el empleo lo antes posible con el fin de no desbordar los márgenes de un escudo social y del endeudamiento que lo sostiene.  La puesta en marcha a tiempo de una recuperación adecuadamente diseñada es también una condición necesaria para preservar la convivencia social y la democracia ante el avance de populismos autoritarios en amplios sectores de población que, despojada de sus vínculos comunitarios, se sienten crecientemente desconcertados, desprotegidos y desconfiados ante las promesas incumplidas y las falsas verdades de unas élites políticas y económicas cada día más alejadas de la realidad de sus vidas.

En el acuerdo final sobre descarbonización a 2030 se ha pactado una reducción del 55% de los gases de efecto invernadero sobre 1990, cinco puntos menos que la  propuesta del Parlamento Europeo

Para ilustrar la dificultad de transitar rápidamente de una situación de extralimitación a otra realmente sostenible basta recordar las conclusiones del conocido informe A good life for all within planetary boundaries (2018) de la Universidad de Leeds, en el que, tras analizar la situación de 151 países, se concluye que ninguno de ellos consigue compatibilizar los estándares de vida deseables y los equilibrios biofísicos clave para preservar esa vida. Son precisamente los países con economías más pujantes, como Europa, los que reflejan una mayor dificultad estructural a la hora de tratar de compatibilizar ambos factores, desvelando que su superación no parece ni fácil ni rápida, sin reconsiderar los propios paradigmas que nos han traído hasta aquí.  

¿Realmente cabe esperar, por ejemplo, que sea posible alcanzar sociedades neutras en carbono manteniendo las formas de producir, consumir y vivir anteriores a la pandemia, confiando en que los avances tecnocientíficos, por otra parte imprescindibles, conseguirán hacerlas compatibles por sí mismos en los tiempos necesarios? Como mero botón de muestra de lo arriesgado de este tipo de hipótesis, cabe recordar que, con relación a un tema central como la captación de carbono emitido a la atmósfera, el Comité Científico de las Academias Europeas ya advertía en 2018, por boca de su presidente T. Courvoisier, que “estas tecnologías ofrecen solo una limitada posibilidad realista de retirar dióxido de carbono de la atmósfera”, advirtiendo que, además, ello implicaría “altos costes económicos y, probablemente, importantes impactos sobre los ecosistemas terrestres y marinos”.

¿Qué contradicciones suscita una Agenda concebida a medida de las grandes corporaciones?        

Tras la complejísima negociación de la dirigencia europea para cerrar los acuerdos entre Estados, existen al menos dos razones por las que la Comisión Europea ha optado por una agenda concebida en torno a grandes corporaciones con buenas vinculaciones con los principales agentes financieros. Por un lado, la convicción de que esta es una oportunidad excepcional para crear un marco legal y financiero que permita superar la baja rentabilidad del capital en Europa y abrir un nuevo ciclo de expansión y proyección internacional basado en la innovación en torno al binomio sostenibilidad/digitalización. Por otro lado, el convencimiento de que la dimensión, complejidad y carácter innovador de los cambios a desplegar en tan corto espacio de tiempo constituyen un desafío que solo puede ser abordado con una estrecha alianza entre las instituciones europeas y nacionales y las grandes empresas, a las que se arroga cualidades tales como potencia, capacidad y experiencia para culminar con éxito las mencionadas transformaciones.

Sin duda que el tema tiene enjundia y una apuesta tan sesgada también invita a apuntar dos consideraciones de alcance.

En primer lugar, una interpretación lúcida de los desafíos que afrontamos requiere reconsiderar el sentido de las lógicas de crecimiento y globalización indiscriminada que nos han traído hasta aquí y apostar por la recuperación de redes de cooperación territorial en las que la economía local/regional, los circuitos circulares y de proximidad y los servicios comunitarios, serán fundamentales para alcanzar una nueva compatibilidad entre la acción humana y la naturaleza.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que, si bien muchas grandes empresas productivas y financieras han comprendido que su propia supervivencia pasa por cambiar la orientación de sus modelos de negocios y se están volcando en ocupar/controlar los nuevos espacios socioeconómicos, su comportamiento también está condicionado por una serie de intereses y realidades fácticas que han de tenerse en cuenta:

1. Como resulta inevitable, la mayor parte de las carteras de negocio y la distribución de beneficios de los grandes conglomerados empresariales siguen vinculadas a prácticas insostenibles relacionadas con los combustibles fósiles, las grandes actuaciones infraestructurales y extractivas etc. que hoy se consideran como auténticas agresiones a ecosistemas fundamentales para la vida. Un caso paradigmático, pero muy común en el campo energético, puede encontrarse en el nuevo plan estratégico de Repsol (uno de los referentes del oligopolio energético español): más allá de invertir el 42% de sus inversiones (18.000 millones de euros entre 2021/25) en diversas líneas de descarbonización, seguirá teniendo el petróleo como clave en su matriz productiva y generará cinco veces más de caja libre que en el periodo 2016-2020, garantizando así a sus accionistas unos dividendos de 5.000 millones de euros

2. Tampoco puede obviarse que las reglas que siguen rigiendo los mercados financieros en los que operan estas macroempresas y la constante expansión y búsqueda de nuevos sectores de negocio que les permita valorizar continuamente su capital siguen promoviendo la privatización, mercantilización y especulación de recursos vitales para la vida en la Tierra.

En los últimos decenios se han tejido densas redes de acuerdos y tratados internacionales poco transparentes que garantizan una protección excepcional a los grandes inversores privados

3. En los últimos decenios se han tejido densas redes de acuerdos y tratados internacionales poco transparentes que garantizan una protección excepcional a los grandes inversores privados y que, sorteando las leyes y sistemas judiciales nacionales, suponen auténticos muros de contención a la hora de posibilitar la renovación de sectores clave de la economía. Este es el caso, entre otros varios, del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE) de 1994 que podría blindar la emisión de más de un tercio del presupuesto global de carbono hasta 2050, dificultando así una reducción equitativa en la necesaria retirada de la circulación de los combustibles fósiles.

4. Inevitablemente, el cruce de intereses tan contradictorios va a condicionar la capacidad de cooperación con las grandes empresas a la hora de asumir su papel como socios preferentes en el desarrollo de la Agenda Verde Europea. A modo de mero ejemplo, baste recordar cómo la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) anticipaba al gobierno, en noviembre de 2020, su propia propuesta de decreto-ley para agilizar la gestión de los fondos europeos, recortando temporalmente la legislación vigente en materia de contratación pública y subvenciones, incluida la evaluación ambiental de los proyectos estratégicos.

Por todo ello, hay que ser conscientes de que la gobernanza de la Agenda Verde va a estar plagada de dificultades que puede que condicionen los objetivos clave o los ritmos de transformación que son imprescindibles para evitar que los procesos de desestabilización ecosocial se precipiten de forma indeseable. Baste recordar el escandaloso comportamiento de las grandes farmacéuticas y las “clausulas secretas” aceptadas por la Unión Europea en torno a las vacunas de la covid-19.   

De hecho, la pugna entre la Comisión (los Estados), el Parlamento (los elegidos) y los lobbys (principalmente empresariales) es constante. Así ha pasado con el acuerdo final sobre la revisión de los objetivos de descarbonización a 2030, donde finalmente se ha pactado la referencia de una reducción del 55% de la emisión de gases de efecto invernadero sobre 1990, cinco puntos menos que la  propuesta del Parlamento. Y eso es también lo que reflejan las recientes disputas en torno a la taxonomía (clasificación de actividades) impulsada por la Comisión Europea para definir, de cara a las inversiones privadas, qué es y qué no es sostenible, en función de los umbrales de emisiones de carbono imputables a cada actividad.

¿Será realmente posible revertir tendencias de fondo y avanzar hacia escenarios más justos y democráticos?

A finales del 2020, en el Parlamento Europeo se reivindicaba que la recuperación económica promovida por la Agenda Verde habría de contemplar también la necesidad de avanzar hacia la construcción de una Europa social sostenible para garantizar los niveles más elevados de justicia social, el aumento del bienestar, el progreso social, la seguridad, la prosperidad, la igualdad y la inclusión, sin dejar a nadie atrás.

Sin embargo, más allá de los problemas estructurales de origen de la Unión, no puede obviarse que con la implantación de las políticas neoliberales en los ochenta, la renuncia al establecimiento de un Pilar Social Europeo y la preeminencia otorgada a la estabilidad monetaria y la financiarización de la economía, se ha quebrado el ideal europeo de avanzar hacia una sociedad cada día más justa e integrada.

En los últimos tiempos, se ha producido un aumento significativo de las diferencias sociales y la divergencia entre territorios y, pese a las conquistas feministas, tampoco se ha conseguido alcanzar la igualdad de género en múltiples planos, entre ellos en el reparto más equitativo de los cuidados (el 70% de las horas trabajadas sigue recayendo sobre mujeres).

Las distorsiones sociales han aumentado durante la Gran Recesión (2008-2015) y en la mayoría de los países han aumentado las personas en riesgo de exclusión social y pobreza, los beneficios patrimoniales han ganado peso frente a los salarios y, según el Global Wealth Databook de Credit Suisse, el 10% de la población europea acumulaba en 2018 el 70% de la riqueza.

Como muestra de lo que está pasando en el plano humano, basta referirse a la situación que atraviesan los pensionistas de un país como Alemania, en donde la población mayor de 65 años en riesgo de pobreza ha crecido durante los últimos 15 años en más de un 11% y suma ya 2,7 millones de personas. La población de mayor edad, junto a la juventud, la inmigración y las personas vinculadas a los sectores y territorios más afectados por unas transformaciones tecnológicas que aumentarán las desigualdades, serán las más perjudicadas durante los próximos años.  

Se trata de las secuelas de un capitalismo deshumanizado con mando en la Europa neoliberal y por eso “la transición justa que no deje nadie atrás” constituye una de las promesas más importantes de la Agenda Verde y, a la vez, que más incredulidad suscita. El propio Parlamento Europeo, junto a la aprobación de los Mecanismos de Transición Justa (100.000 millones de euros procedentes de diferentes programas europeos), entiende que se trata de tendencias de fondo que han de ser abordadas por la próxima Cumbre Social de Oporto y la futura Agenda sobre una Europa social fuerte para unas transiciones justas.

En todo caso, ante el aumento de la deuda pública, la presión por volver a la ortodoxia presupuestaria, entendida como reducción del gasto social, no ha desaparecido. De hecho, ya hay quien reclama el retorno al Pacto de Estabilidad y habrá que ver cómo operan las recomendaciones europeas a los planes de recuperación de los países y la correspondiente condicionalidad de sus sucesivas aprobaciones. Así, la Comisión Europea está pidiendo a España, que por ahora se resiste, un fuerte compromiso en temas tales como la reforma laboral o el sistema de pensiones.

Las dudas, más allá de las buenas intenciones, están ahí: ¿qué pasará si, una vez financiada la reactivación de grandes empresas tecnologizadas, se amplían las desigualdades y sectores significativos de la sociedad quedan descolgados? Ante la encrucijada, ¿cambio real de tendencias pasadas y, para evitar males mayores, avanzar hacia escenarios más justos y democráticos o vuelta a la “austeridad” con más desigualdad, divergencia y crisis sociopolíticas?   

––––––––  

Fernando Prats es arquitecto urbanista. Miembro del Foro de Transiciones y coautor autor de La gran encrucijada: sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico, junto con Yayo Herrero y Alicia Torrego.

El Club de Roma y el Instituto Tecnológico de Massachusetts advirtieron en 1972 de que, salvo transformaciones profundas y rápidas de las lógicas socioeconómicas, el desbordamiento de los sistemas vitales del planeta conduciría a un colapso civilizatorio irreversible. La advertencia del informe Los límites...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Fernando Prats

es arquitecto, vicepresidente del Foro Transiciones y miembro del comité asesor de la Fundación Renovables.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí