1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TEMPORADA CERO

Bir Baskadir: el tupido velo de la islamofobia

La serie aborda en ocho episodios todos los dilemas a los que se enfrenta la Turquía actual: una nación dividida entre el conservadurismo de las aldeas islamizadas y el cosmos materialista del Estambul de los rascacielos y la moda europea

Marta Corbal 10/05/2021

<p>EÖykü Karayel interpreta a Meryem, personaje protagonista de la serie de Netflix.</p>

EÖykü Karayel interpreta a Meryem, personaje protagonista de la serie de Netflix.

Netflix

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estambul. Año 2020. La antigua capital del imperio Bizantino se transforma en un ágora, en un foro de debate cuyo principal motivo es una innovadora miniserie de Netflix. Creada por el prestigioso guionista Berkun Oya, Bir Baskadir (en español Nos conocimos en Estambul) es sin duda una de las obras más críticas, realistas y humanas que hayan cruzado el estrecho del Bósforo. Su profundo lirismo psicoanalítico y su afán divulgador de la auténtica situación de Oriente Medio han sido capaces de enmendar la imagen idealizada e inverosímil a la que nos tienen acostumbradas las populares telenovelas turcas que con tanto éxito se han importado en Europa y Latinoamérica.

En Bir Baskadir, el sufrimiento y las emociones extremas son un puente tendido que comunica a todas las clases sociales. La joven Meryem es la primera gota de sangre que bombea en el corazón de esta historia. Se trata de una veinteañera devota musulmana de rasgos hermosos cuyos pasos por la gran urbe destilan tanta humildad como fascinación por el ambiente que la rodea. En el paisaje del Estambul moderno que transita, los alminares de las mezquitas luchan por ser la nota más aguda de la ciudad. Pero el pleno pulmón de la llamada a la oración hace tiempo que no logra siquiera ser un susurro para la sociedad aburguesada de los grandes rascacielos de la ciudad del mar de Mármara. 

En uno de estos ostentosos edificios, Meryem trabaja como asistenta para el seductor señor Sinán, un hombre apuesto que por su aspecto físico podría ser el idealizado galán de las telenovelas. Sin embargo, en el mundo real que evoca esta producción, no es más que un mujeriego incapaz de implicarse emocionalmente. Salpicado de sexismo y repleto de estereotipos, emplea a menudo el velo que forma parte del uniforme de trabajo de Meryem como objeto de fetiche y desahogo sexual. La escena de su masturbación con un hiyab ha sido objeto de críticas por parte de los integristas islámicos turcos, ignorando que es solo el retrato de un personaje indeseable y clasista.

El hiyab como barrera emocional

Mientras tanto, las conversaciones de Sinán con su empleada no sobrepasan lo breve y necesario. Su único instante de implicación con ella es cuando esta sufre desmayos durante sus labores. Meryem, no obstante, se siente tan embelesada por su jefe como por el ambiente del Estambul europeo. Ambos amores platónicos que la muchacha solo es capaz de observar desde la distancia y la sensación de inferioridad. Meryem sabe que al final del día tendrá que cruzar el puente del Bósforo, tomar el autobús y volver a los suburbios de la ciudad, donde la vida tradicional y su familia disfuncional la esperan exigiendo de ella sumisión, silencio y sus humildes aportaciones monetarias.

La escena de su masturbación con un hiyab ha sido objeto de críticas por parte de los integristas islámicos turcos, ignorando que es el retrato de un personaje indeseable y clasista

Conocedora de esto es su nueva psiquiatra, la doctora Peri, quien a raíz de los recurrentes desfallecimientos de Meryem se ve obligada a tratarla en su consulta de un hospital público. A pesar de su profesionalidad, Peri se siente incómoda ante la presencia de una chica con hiyab. Sin embargo, la joven se va desgranando palabra a palabra en el transcurso de las sesiones, generando un vínculo de confianza con su terapeuta que termina por transformar una fría consulta médica en un vientre cálido, un lugar de reposo y paz casi maternal. Mientras tanto, esta adhesión sentimental es cada vez más difícil de asumir para una Peri que ahora debe afrontar sus temores.

El tupido velo de la islamofobia de la doctora Peri está en constante batalla ética durante su terapia con Meryem. Por una parte, como terapeuta de nivel y persona con alta empatía, no se siente orgullosa de los prejuicios que la absorben y que le hacen refugiarse de su implicación con su honrada, inteligente y amable paciente. Por otra, considera razonable el pavor que le produce ver cómo, en un país que creía europeizado y progresista, ahora son cada vez más las mujeres que se cubren el cabello y que reducen sus ambiciones a encontrar un marido y sus decisiones a seguir los consejos de los jeques e imanes locales

La marea islámica del país de la luna menguante

A través de la perspectiva individual de estas dos protagonistas tomaremos contacto con la realidad social que rige Turquía, un país que, a pesar de ser constitucionalmente laico, vive inmerso en una auténtica marea islamizadora provocada por el afán ultraconservador de los gobiernos de las últimas décadas. Sin embargo, Bir Baskadir se ubica temporalmente en el año 2018, época en la que el neoliberalismo y la cultura del consumo han calado en gran parte de la juventud aburguesada de Estambul. El motor de esta nueva sociedad ya no funciona a base de un combustible espiritual y tradicionalista, sino que se nutre de las ambiciones y los caprichos de una ciudadanía cada vez más laica y hedonista.

En este sentido, la doctora Peri encarna a la clásica feminista blanca de mediana edad y clase social privilegiada que durante su juventud, allá por los años 90, debió experimentar con holgada ilusión la apertura de Turquía hacia posturas más secularistas y cosmopolitas. Mientras tanto, Meryem es el reflejo más puro que existe en Medio Oriente de la joven modesta creada a imagen y semejanza del monopolio gubernamental islamista. Su carácter sumiso parece haber sido incubado al calor del  adoctrinamiento creciente de los medios de comunicación y, sobre todo, del férreo patriarcado que domina en su vecindario.

Cuando nos adentramos en la vida familiar y social de la joven, percibimos con gran pesar el escrutinio constante al que la someten los varones de la zona. La misoginia que inunda el sentir general de los hombres de este barrio a las afueras de Estambul es muy semejante al que existe en las aldeas más empobrecidas del país. Este ambiente subyugador en el que nos vamos adentrando a lo largo de los episodios recuerda ampliamente a tramas similares tratadas en películas como Mustang (2015) o La Segunda Mujer (2012), producciones turcas donde se describe la represión sexista desde la perspectiva de las mujeres que la padecen. 

Por su parte, el clima social que rodea a la doctora Peri no es mucho menos bochornoso ni opresor. Mientras la madura psiquiatra se enardece cuando una muchacha joven manifiesta su fe a través de su vestimenta, ella misma vive sometida a cánones de belleza muy estrictos y otras exigencias capitalistas que le impiden alcanzar la plenitud personal. También es notable en este sentido la presión que existe en muchas familias adineradas como la suya donde, aunque la religión musulmana es solo un cascarón vacío, la idea de que las chicas deben casarse jóvenes y tener descendencia acecha a muchas mujeres que prefieren darle prioridad a su carrera profesional. 

Dos cabos atados por un océano

No obstante, Bir Baskadir no es solo un relato bifocal que enfrenta a dos mujeres que a pesar de haber nacido en la misma ciudad pertenecen a dos mundos, e incluso continentes, completamente distintos. Por el contrario, los personajes de Meryem y Peri son dos paréntesis simétricos que dentro de sí envuelven con afecto una historia coral, fascinante y evocadora. Una trama sutilmente hilada donde temáticas como la depresión, la homosexualidad, los abusos sexuales, la represión en el Kurdistán o la desigualdad social se manifiestan a través de diversos personajes con poderosas y creíbles interpretaciones.

Temáticas como la depresión, la homosexualidad, los abusos sexuales, la represión en el Kurdistán o la desigualdad social se manifiestan a través de diversos personajes

Destacan en este sentido diversos actores cuya naturalidad en pantalla nos muestra la crudeza de la vida turca: el maduro intérprete Settar Tanriögen, en el papel de un hodja (jeque y guía espiritual local) bienintencionado y paternalista, pero inepto consejero. Como contrapunto, la actriz Bige Önali interpreta a su amada hija, Hayrunissa, silenciosa estudiante de economía que suspira por un amor prohibido mientras sueña con rebelarse contra el sistema. También es reseñable la actuación de Funda Eryigit, quien se pone en la piel de Ruhiye, cuñada de Meryem que vive ahogada por un trauma del pasado. Su marido, Yasin, es ferozmente representado por Fatih Artman, quien se viste magistralmente de un cabeza de familia y exmilitar desesperado incapaz de devolverle el aliento y la alegría a su esposa.

Estos hombres y mujeres no son estereotipos enfrentados entre sí, sino que reflejan el alma del resto de los personajes con los que toman contacto en el devenir de los episodios. A través de los paisajes, los escenarios, la música y los diálogos viajamos con ellos hacia los dos polos de Estambul, donde el puente del Bósforo no es un ecuador ficticio, sino una arteria que conecta Asia con Europa, al rico con el pobre, al laico con el religioso. Este recorrido visual va desenlazando historias que forman parte de la realidad social de la Turquía actual. Historias que con un simbolismo humanista ponen de manifiesto que ni la vestimenta, ni la condición social, ni las creencias definen nuestro carácter, nuestras ambiciones ni nuestros apegos más profundos.

En un país como Turquía, que lucha por entenderse a sí mismo en su dualidad, reflexiones como las que deja Bir Baskadir nos ayudan a comprender a la ciudad de Estambul como una aleación transcontinental que lucha por fraguarse en una nación. También nos incitan a desenredar el universo que nos rodea, donde los prejuicios nos atan a menudo y nos impiden seguir la corriente del progreso y la cohesión entre pueblos.

Estambul. Año 2020. La antigua capital del imperio Bizantino se transforma en un ágora, en un foro de debate cuyo principal motivo es una innovadora miniserie de Netflix. Creada por el prestigioso guionista Berkun Oya, Bir Baskadir (en español Nos conocimos en Estambul)...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Marta Corbal

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí