1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DAVID BESTUÉ / ARTISTA

“En El Escorial se tienen que replantear relatos y problematizar supuestas grandezas”

Andrea Valdés 29/05/2021

<p>El artista David Bestué.</p>

El artista David Bestué.

Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En El Escorial: imperio y estómago, libro que publica la editorial Caniche, el artista David Bestué desmenuza en conceptos un edificio de granito, supuestamente impenetrable. Su intención es desactivar su relato, desde una escritura contaminada por su práctica artística, de la que puede verse una buena muestra en La Panera de Lleida, donde recodifica poética y materialmente un paisaje que nunca acaba de cuajar.

David, te conozco desde hace tiempo. Eres alguien con una curiosidad infinita y que vive mucho en el presente, así que por qué hacer un libro sobre el monasterio de El Escorial, que es un edificio de granito y carente de sensualidad o humor. Vamos, lo opuesto de Spinoza…

Es cierto que siempre he preferido centrarme en lo que me gusta y que esto lo he escrito a la contra, pero creo que en ocasiones es necesario. ¿Por qué? Pues para detectar esos clichés que, de algún modo, sustentan una determinada visión de España con la que no me siento identificado. Una visión que, por otro lado, ahora nos están intentando imponer de nuevo y de la que El Escorial es un claro símbolo, por eso creo que es necesario desmontarlo.

Pero no lo haces como historiador o arquitecto y eso está muy presente en tu aproximación al tema. Para ti es casi una cuestión personal.

Igual está relacionado con cómo veo yo el arte. Para mí es una manera de entender el presente y por eso me sigue siendo válido. No lo pienso tanto como un desafío estético sino como sismógrafo que registra algo poroso y que algunos no quieren que exista. En este sentido cuando visité el edificio por primera vez, en 2006, me quedé helado porque ahí veías claramente que en su recorrido se exageraban unas cuestiones y se ocultaban otras. Es como si viajara al pasado pero no al siglo XVI, como pretenden, sino a los años sesenta. Hay algo muy mal resuelto ahí y a la vez se percibe que sigue siendo un centro de poder.

El estilo y formas del edificio se han ido diseminando por toda la geografía española, sobre todo durante los años 40 y 50 del siglo XX

Pero es un centro relativo, quiero decir que no es algo con lo que te topes a diario. Me pregunto si no se alimentará de nuestra ignorancia. Una puede ir varias veces de visita a la Alhambra, pero ¿a El Escorial?

Es cierto que mucha gente no ha ido nunca, pero, desde que se construyó, el estilo y formas del edificio se han ido diseminando por toda la geografía española, sobre todo durante los años 40 y 50 del siglo XX. Hay edificios neoherrerianos en todas las capitales de provincia: la estación de autobuses de Santander, el edificio de la Delegación del Gobierno en Navarra o la sede del Banco de España en Barcelona. El listado es interminable. Quiero decir que, aunque nos caiga lejos, su estética y valores nos han acompañado desde siempre, estemos donde estemos.

¿Y crees que ha cambiado algo desde tu primera visita?

Bueno, en este tiempo se ha extraído el núcleo simbólico de El Valle de los Caídos, pero creo que en El Escorial también se tienen que replantear relatos y problematizar supuestas grandezas, imperios, dinastías monárquicas y colonizaciones, como sucede con otros edificios que gestiona Patrimonio Nacional, que es una institución pública. Y creo que esto último es relevante: El Escorial está en el presente y no puede imponernos nada porque nos pertenece a todos. Hay que cambiar la concepción y lo que vertebran estos legados, discutir sus significados y proponer nuevos usos. Creo que somos una generación a la que no se nos ha dejado imaginar y quizás ya es hora de que reivindiquemos nuestro derecho a reescribir la historia o, al menos, revisarla críticamente. Por ejemplo, no entiendo por qué la zona abierta al público ha de ser tan solemne, que no se puedan hacer fotografías o que haya que comerse todas esas estancias que en su mayoría son pura escenografía franquista. Apenas hay cartelas explicativas, ni de las salas ni de los objetos que están expuestos. Es como si se hubiera evitado entrar en detalle. ¿Y qué decir de la ampliación prevista en el Panteón Real? ¿Cómo es que no ha habido un debate público sobre la necesidad de doblar su capacidad? ¿Es que queremos tener reyes unos 500 años más? Esto me recuerda que está a punto de inaugurarse el Museo de las Colecciones Reales. ¿Quién se ha encargado de su museografía? Ha trascendido que cada sala del museo estará dedicada a un monarca y que se expondrán los “tesoros” acumulados en cada época. Por supuesto, no hay ninguna sala dedicada propiamente a las repúblicas y pasamos del 1931 al 75, toma agujero. Me temo que el resultado será cuanto menos complicado para un museo que tiene la voluntad de explicar la historia de España desde la Edad Media hasta ahora… De la última etapa sólo hay unas cinco o seis pinturas: el retrato de Antonio López, un Barceló, un Eduardo Arroyo...

Dicho así, es como si hicieras el “trabajo sucio”, porque no es que otros artistas y creadores no estén dialogando con el pasado, pero igual lo hacen desde lugares mucho más populares y que merecen ser rescatados, y aquí pienso en tus poemas de resina, las canciones de Rodrigo Cuevas o la reciente exposición dedicada a Helios Gómez en el Palau de la Virreina.

Antes has mencionado la Alhambra, que para mí sería la contra-imagen del monasterio porque resulta mucho más amable y, efectivamente, creo que hay pocos artistas que en la actualidad se hayan inspirado en lo que representa El Escorial. Se me ocurre Ibon Aranberri y quizás Juan Muñoz, pero no muchos más. Imagínate una exposición de este último ocupando todo el monasterio… Sería una maravilla. Ahora que lo pienso, en Palais, la artista Alex Reynolds hizo algo parecido con el Palacio de Justicia belga, que también menciono en el libro. Me la imagino perfectamente reaccionando contra ese símbolo de poder, tan decadente y al mismo tiempo tan presente, como algo que se nos impone y que no puede pasar por alto. Seguro que para ella, que vive en Bruselas, ver ese edificio a diario es insoportable. Por eso hizo ese video, para sacárselo de la cabeza, como yo escribo este libro sobre El Escorial. En realidad es mi manera de deshacerme de él.

Tiene gracia que digas eso, porque cuando investigas algo a fondo y lees mucho sobre una cosa, también está el riesgo de acabar convirtiéndote en ella, de pillar su cadencia y dejes. No sé si me explico… Me recuerda a esa frase de Pau Riba que usamos en La línea sin fin: si te obsesionas con Franco, acabas pareciéndote a él.

Sí, sí… Es horrible. Conozco ese síndrome.

Quiero decir que, en este caso, no debe haber sido fácil encontrar un tono, considerando que partes de un material que se presta poco a una formulación poética, sobre todo si se compara con la arquitectura quebradiza de Enric Miralles, que ha sido una fascinación tuya, casi con la que aprendiste a escribir.

Sin duda, esto me ha condicionado mucho porque El Escorial también lleva implícito un lenguaje. Desde el tono contenido del libro de Fray José de Sigüenza, contemporáneo a la construcción del edificio, hasta los textos farragosos y llenos de florituras del siglo XIX o del periodo franquista, donde la floritura ya es una floritura podrida, cuando intenta imitar el estilo exaltado y un tanto carpetovetónico del siglo anterior… He tenido que enfrentarme a todo eso, pero a la que veía que mis frases se volvían plomizas, en seguida, buscaba el modo de oxigenarlas.

La idea central que no es otra que la de El Escorial como un molino de piedra que tritura la diversidad de España y la convierte en algo homogéneo y triste

A veces, te descuelgas con analogías muy de estar por casa, una nota irónica o detalles que son pura provocación, como cuando mencionas que Felipe II se enorgullecía de no haber bailado o cantado nunca, lo que nos da una idea del personaje.

Sí , pero tú sabes que eso no se puede hacer todo el rato. Hay que crear una pasta antes para llegar a la idea central que no es otra que la de El Escorial como un molino de piedra que tritura la diversidad de España y la convierte en algo homogéneo y triste. En cuanto a los detalles he intentado no explayarme porque una cosa que me ponía muy nervioso de los libros que he ido leyendo es esa tendencia a tirar de descripciones exclamativas y de un anecdotario costumbrista. Para no tener que hablar de según qué movidas políticas, te cuelan escenas absurdas como la aparición recurrente de un fantasma o la ocasión en la que un elefante subió por la escalera principal. Y eso es justo lo que hace la derecha: en vez de dar una explicación razonada y estructural de las cosas, te lo salpimentan todo con sucesos y personajismos, para darle al asunto un tono más campechano, lo que me parece repugnante, así que en su lugar cito a César Vallejo, Luis Cernuda o María Zambrano, poetas que le dan un contrapeso lírico al edificio.

Sobre Zambrano hablas de un texto suyo de un barranco que hay en Segovia. Lo describes como un punto de fuga donde se hace desaparecer lo que ya no se usa o se quiere perder de vista y que es justo en lo que tú te fijas o tratas de imaginar en este libro.

Cuando empecé a leer sobre El Escorial yo no sabía si se trataba de algo personal o me iba a dar para un artículo, un libro… Fue a medida que iba investigando que fui encontrando una serie de cuestiones que me interpelaba. Seguro que a ti te ha pasado lo mismo. Cuando inicias una línea de investigación hay cosas que te hacen vibrar y que necesitas comunicar, dar a conocer, recordar. Sin embargo, uno de los problemas que tuve en este caso fue la dificultad de encontrar testimonios o crónicas que no formaran parte del relato oficial sino de la memoria de ese lugar. Al caer en esa imposibilidad, busqué sus posibles fisuras. Se me ocurrió pensar que, pese a su estructura pétrea, en su interior no haya nada que permanezca a salvo y esto fue mi modo de entrar en él. El Escorial sufrió infinidad de incendios y plagas, se saquearon sus reliquias y cuadros... Ni siquiera el Panteón Real, piedra de toque del edificio, resistió los embates del tiempo. Durante la Primera República se exhibieron las momias de los monarcas, quizás para demostrar que nada es para siempre.

Es cierto que la descomposición es una idea recurrente, como operación intelectual pero también formal. La descomposición, el destilado… que a su vez son procesos orgánicos muy vinculados a tu propia producción escultórica.

Muchas veces mientras escribo estoy preparando una exposición. En este caso coincidió con una que he realizado en La Panera, en Lleida. Lo que presento ahí está muy relacionado con todo esto, aunque de entrada no lo parezca. En Pastoral, que así es como se llama, hablo de un territorio que siempre se está deshaciendo y del sentido de querer congelar algo o darle una forma definitiva. Para mí la clave en la escultura es como generar momentos de intensidad, más que plantearse una mayor o menor duración. Por eso trituro y pulverizo elementos que reconstruyo y combino de otra manera, porque no creo que ninguna obra o edificio sea inamovible y puedo vivir bien con eso, lo que de algún modo choca con El Escorial, que se sustenta en la idea opuesta. Me gusta pensar en Felipe II como el representante de un imperio que parece no tener límites y que gobierna desde un edificio que está en medio de la nada y alejado de todo. Un edificio que pensó como un artefacto puramente geométrico y, sin nada superfluo, donde no se escapa ni el tiempo, sujeto a las rutinas y oraciones de doscientos monjes que se rigen por unas reglas muy precisas, como las del mecanismo de un reloj. Esa ida de olla solo se le ocurre a alguien que anda como superado por las circunstancias ¿no? Y ya se puede desmoronar el mundo, que ese cubo no se rompe. Es algo completamente delirante, muy Locus Solus… Por otro lado, El Escorial es un edificio que está reñido con el disfrute visual y eso me interesa.

Esto me lleva preguntarte por las imágenes que hay en el libro. Están todas de fondo, pisadas por el texto. La mayoría se han de descifrar, a diferencia de las que aparecen en tu libro sobre Miralles, Formalismo puro o Historia de la fuerza.

Cuando uso fotos, me gusta poner las que hago yo mismo, aunque no sean perfectas, porque tienen que ver con mi presencia en ese espacio, pero aquí son pura trama, un poco en consonancia con la idea del edificio. En la trama no hay principio ni final, es reticular y uniforme, y eso a Felipe II le debía gustar, lo de un principio rector que reproduce un determinado orden. También tiene algo de neurosis, como algo que se repite y se repite… Por otro lado, es cierto que mis últimas obras se sitúan un poco contra el exceso de imágenes. Por eso en la escultura intento introducir esos elementos que no pueden capturarse en una fotografía. Uno sería el lenguaje y todo lo que pone en juego y luego está mi interés por esos materiales que se van gastando con el tiempo. Al final, si hay algo en común entre Pastoral y este libro es el aprender a desprenderse de las cosas.

En El Escorial: imperio y estómago, libro que publica la editorial Caniche, el artista David Bestué desmenuza en conceptos un edificio de granito, supuestamente impenetrable. Su intención es desactivar su relato, desde una escritura contaminada por su práctica artística, de la que puede verse una buena...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Andrea Valdés

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí