BRECHA SALARIAL
Cuatro de cada diez mujeres trabajan en los sectores más golpeados por la caída de los salarios
Según un informe de la Fundación Alternativas, durante el año pasado el paro aumentó cuatro puntos más entre las mujeres que entre los hombres. En 2018, más un 20% de las trabajadoras cobraba por debajo del SMI
ctxt 12/06/2021
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Despidos, reducción de salarios o expedientes temporales de regulación de empleo que no parecen terminar. La recesión provocada por el coronavirus ha golpeado con dureza el mercado laboral en España. Pero como suele ocurrir con la mayoría de las crisis, el virus, lejos de igualarnos, no ha hecho otra cosa que aumentar las desigualdades que atraviesan la sociedad. Esto es lo que se puede deducir de un estudio sobre brecha salarial publicado en los últimos días por la Fundación Alternativas, donde se asegura que hasta un 40% de las mujeres trabaja en los sectores que más se han visto afectados por la caída de los salarios a causa de la crisis sanitaria.
Según el documento, concebido como un extenso repaso a las brechas de género que inundan el mercado laboral y su evolución durante los últimos años, algunos de los sectores con mayor presencia de mujeres, como el comercio, la hostelería, los servicios o las actividades artísticas y recreativas, han sido a su vez los más afectados por los cierres y las medidas de distanciamiento social, y han registrado caídas en los salarios de entre un 12% y un 16%.
Pero no se trata sólo de ámbitos especialmente feminizados muy afectados por la pandemia –tanto económicamente como en los niveles de exposición al virus–, sino que además ya contaban de base con sueldos que sólo representaban un 63% de la media nacional. Mientras, “los sectores que han podido desarrollar el teletrabajo durante la pandemia, con presencia mayoritariamente masculina, tenían un salario un 43% superior al salario medio”.
A cierre de 2020, el paro entre las mujeres había aumentado más de un 18%, mientras entre los hombres esta cifra apenas supera el 14%
Esta pérdida salarial en los sectores con más presencia de mujeres ha venido acompañada, a su vez, de un crecimiento muy desigual en las tasas de desempleo. A cierre de 2020, el paro entre las mujeres había aumentado más de un 18%, mientras entre los hombres esta cifra apenas supera el 14%: “La precaria posición de miles de mujeres en los márgenes del mercado laboral ha hecho que en gran medida fueran ellas las primeras en perder su empleo”, dice el estudio.
En este sentido, los autores de la investigación destacan el fuerte vínculo entre el deterioro laboral provocado por el virus entre las mujeres y los altos niveles de segregación y discriminación que ya se registraban antes de la pandemia, y que afectaban doblemente a las trabajadoras extranjeras: “La crisis ha afectado laboralmente en mayor medida a las mujeres por su mayor precariedad laboral; su mayor exposición al riesgo debido a su concentración sectorial en actividades sanitarias y de cuidado de personas; y la mayor dedicación al cuidado de los hijos”.
De esta forma, ya antes de la llegada de la Covid-19 la brecha de género superaba el 27%, y dos de cada tres mujeres trabajaban en ámbitos donde predominan los salarios bajos. Las cifras de precarización e inestabilidad son igual de representativas: en 2020, un 22,5% de las trabajadoras estaba empleada a jornada parcial, mientras que entre los hombres este porcentaje apenas llegaba al 6,7%. La temporalidad, si bien no de forma tan destacada, también registra una brecha de 2,5 puntos.
El encasillamiento de las mujeres en los zonas más precarias del mercado laboral es claramente perceptible si se analiza la distribución de género en base al salario mínimo interprofesional: en 2018, más de un 20% de las trabajadoras, unos 1,8 millones, cobraban un salario igual o inferior al SMI. Entre ellos, este porcentaje apenas llegaba al 8%.
Junto a los efectos económicos que provoca la desigualdad –la eliminación de la brecha salarial, según el estudio, “supondría un incremento de la riqueza nacional de 44.392 millones de euros”– los autores también recuerdan que la discriminación indirecta y la segregación por consideraciones de género sigue siendo una realidad, tanto antes como después de los tiempos pandémicos: “un tercio de las mujeres que trabajan con hijos menores modifican en algún sentido su empleo para atenderlos, porcentaje que dobla el de los varones”, señala el informe, que también destaca que el 87% de las personas que dejan de trabajar para cuidar de los hijos son mujeres.