1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EN PRIMERA PERSONA

Devenir princesa: contramemorias trans contra el identitarismo

De cómo me educaron para ser un hombre, aprendí en la clandestinidad a ser una princesa, y lo que me salvó fue convertirme en monstruo

Ira T. 8/07/2021

<p>Fotograma de 'Barbie: la princesa y la costurera' (2004).</p>

Fotograma de 'Barbie: la princesa y la costurera' (2004).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La naturaleza con la que me acosáis es mentira, no confiéis
en que os proteja de lo que represento

Susan Stryker, Mis palabras a Victor Frankenstein sobre la aldea de Chamounix (1994)

Nota: Este texto no es un ensayo teórico, está escrito desde las entrañas y la vulnerabilidad y únicamente narra una experiencia personal, y cómo esta ha ido cambiando gracias a la lucha. El transfeminismo cambió mi vida para siempre, y esta solo es mi carta de agradecimiento metida en una botellita, acaso la marea de internet la haga llegar a sus destinatarios. No estoy resolviendo una manera de habitar lo trans, cada cual hace lo mejor que puede en el capitalismo, pero sí deseo abrir nuevos horizontes para que las bisnietas de la resistencia trans tengan más senderos que tomar.

–––––––

La llamada literatura trans está sometida a la memoir. Las estanterías de “no ficción” de las librerías LGTBI están repletas de crónicas, diarios y autobiografías de personas trans que dan sentido a su identidad uniendo sus recuerdos más o menos traumáticos, archivando sus prístinas rebeldías de género en una charada que parece desvelar un bello secreto: siempre fueron trans. Sandy Stone, en su manifiesto post-transexual, sentenciaba que la transexualidad era una forma de desmemoria; la institucionalización de la ausencia de un ayer al que llamar hogar. Cabe preguntarnos qué tipo de memorias se han reflejado durante tantos años en las memoirs trans, y si acaso lo trans es como aquellos bolígrafos de los años dosmil que, cuando pasabas una lucecita por el papel, revelaban un texto distinto. Tengo la convicción que, de ser así, el transfeminismo ha sido mi lucecita personal, y hoy vengo a compartir las palabras furtivas de las páginas de mi diario de género, estas son mis contramemoirs, de cómo me educaron para ser un hombre, aprendí en la clandestinidad a ser una princesa, y lo que me salvó fue convertirme en monstruo.

Mi infancia está llena de esos pasajes que serían bienvenidos en un manual de psiquiatría de los que ostentan la “verdad” sobre quién es una mujer “de verdad” que ha nacido en un cuerpo “equivocado”: me ponía los tacones de mi madre, aunque desconozco si lo sabe a día de hoy, me ponía toallas y trapos en la cabeza para hacerme peinados que ni Manuela Trasobares, me pintaba los labios con el carmín de cajones vedados; todos estos rituales prohibidos, por desgracia, los conozco bien. Me matriculé en una escuela que no me correspondía, las hadas fueron mis maestras. En Barbie en la princesa y la costurera hay una escena musical en la que Erika, que es en verdad una obrera, aprende a comportarse como una princesa: “Es ser princesa demostrar educación, es ser princesa de zapatos un montón, ir con porte muy gentil, no comer el perejil, ser amena, encantadora y singular”. Esas melodías patriarcales eran mis oraciones de antes de dormir. Lo curioso sería descubrir que ser una princesa en un mundo que te desea superhéroe se castigaba con violencia. No fui yo quien decidió que el único itinerario posible para una aspirante a princesa era ser mujer, yo sólo quería una tiara y una larga cabellera rubia, mis recuerdos dicen más del sistema que me vio crecer que de mí. En mi último año de infantil, para carnavales nos disfrazamos de Peter Pan y fui el único chico que se disfrazó de Campanilla. Hubo que pegar con celo la flor de papel pinocho sobre mi pelo, pues no se sujetaba bien. Ser un hada no se sujetaba bien con ser un chico. Con todo, y a pesar de un miedo al que era ciego, mi madre no dudó en prepararme la falda de tul, las alas de cartulina y la varita mágica. Recuerdo revolotear feliz por las calles de mi pueblo y cómo ignoraba las cicatrices que dejaba a mi paso.

En mi último año de infantil, para carnavales nos disfrazamos de Peter Pan y fui el único chico que se disfrazó de Campanilla

Llegó un día en que, de repente, mis padres decidieron que yo era demasiado mayor para que mi disidencia quedase socialmente impune. Comenzaron a corregir mi forma de hablar, a castigar mi pluma, a prohibirme la educación de las princesas. Todavía recuerdo cómo en mi octavo cumpleaños una compañera de clase me regaló el dvd de Barbie en la princesa de los animales, cual maqui que entrega un ejemplar del Mundo Obrero en las cuevas de los Pirineos, mientras al otro lado del bosque se formaliza el fascismo. Mentiría si dijera que su correctivo fue en vano, pues yo empecé el instituto deseando pasar por un hombre ¡masculino!, aunque, huelga decir, que nunca lo conseguí. Lady Gaga sería la banda sonora de mi vida en aquellos años, descubrí el feminismo de forma muy temprana para la época, ya que organizamos una asamblea en el instituto, y así lo personal se volvió político. Dejé de desear habitar una masculinidad que nunca iba a sentir hogar. Se acabó el vivir(me) a precario. Todos estos capítulos, y muchos otros, algunos aún herméticos en mi memoria por pura autodefensa, fueron los que hace unos años me llevaron a tomar la decisión de transitar, de presentarme en mi entorno con otro nombre y con los mismos pronombres con los que me habían atacado desde muy pequeña. Una compañera marika euskalduna decidió nombrarme como la revolución, porque yo ya era comunista y una es muy folclórica. Así, desde entonces llevo como apellido la necesidad de transformarlo todo, de okupar colectivamente de una vez la escuela de las hadas para que se matricule quien desee y con gratuidad de tasas.

No obstante, mi tránsito resultó ser más alienante de lo que los manuales psiquiátricos otrora prometieron. Había sido activista marika y estudiante de humanidades. Mis primeros años universitarios eran una celebración proscrita del placer que producía haberse escabullido de la masculinidad hegemónica, que la hombría es hambre que dice Jose de la Vega. Poco a poco, esa maricona perdió el miedo a florecerse, a corresponderse tal y como era. Quiero hacer mías las palabras de Miquel Missé cuando dice que para él la mejor forma que halló de sobrevivir al sistema como lo encontró –lo cual no quiere decir que renunciemos a cambiarlo– fue viviendo en masculino. Ya saben, “la tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. La transfeminidad llegó a mi vida en forma de chantaje, cargué sobre mis espaldas una serie de expectativas y autoexigencias que ahogaban mucho más que la violencia correctiva a la que estaba acostumbrada, y esta vez yo era quien tensaba la soga. Resultó un escenario cuanto menos curioso el de ver a quien había sido una marika sin miedo fracasar en la empresa de ser un hombre de “verdad”, sometiendo a escrutinio cada parte de mi cuerpo, renegando del vello que me asomaba al salir la luna, no atreviéndome a pisar una asamblea si no estaba a la altura de la transfeminidad “de verdad”. Tenía diecinueve años y estudiaba mi tercer año de carrera de Erasmus en Inglaterra. Ahí tuvo lugar mi epifanía.

Al igual que las autoras de las memoirs trans, mi epifanía me sobrevino en una biblioteca, pero no fue en la estantería de los manuales de psiquiatría, sino con un polvoriento y desgastado ejemplar del Transgender Studies Reader. Estaba trabajando en literatura la relación entre el gótico y la disidencia sexual, y decidí detenerme en un texto: Mis palabras a Victor Frankenstein sobre la aldea de Chamounix. No sé qué sucedió esa tarde, pero las páginas me estaban atrapando de una forma insólita, los párrafos estaban dialogando conmigo, y tenían demasiadas cosas que decirme, demasiadas confidencias que preguntarme. Supe que ese texto me marcaría de por vida; encontré las suturas y costuras en la piel propia, y en vez de esconderlas, las acaricié con insumisa ternura. Esa primavera, la extrema derecha entró de nuevo en las instituciones burguesas del estado español y yo conocí el transfeminismo. Todas las semanas cogía algún libro de la biblioteca de la universidad; Kate Bornstein, Jack Halberstam, Leslie Feinberg, Sandy Stone… todes enseñándome que otra forma de habitarme era posible, que lo más importante era mi lucha y no mi identidad. Ese mayo leí A la conquista del cuerpo equivocado de Miquel Missé. Quiero ser prudente, sé que esta obra es dolorosa para parte de la comunidad trans, es probable que su redacción sea torpe al presentar la agencia trans e imaginar infancias en tránsito. Creo que el propio autor lo sabe, pues ha ido incorporando estas cuestiones en su discurso. A pesar de todo, esta es mi historia personal y no puedo quedarme sin decirlo: ese libro me reconcilió con mi cuerpo, me permitió abrazarme de nuevo, absolver las incipientes barbas con el orgullo con el que antaño un zagal marika habría abrazado su boa de plumas.

La transfeminidad llegó a mi vida en forma de chantaje, cargué sobre mis espaldas una serie de expectativas que ahogaban mucho más que la violencia correctiva a la que estaba acostumbrada

Durante la pandemia del covid, tomé la decisión de expresar en público que necesitaba habitarme de una forma más errante, más feminista y más sana, que ello no implicaba abandonar lo trans como espacio de lucha, pero que la feminidad me estaba hiriendo. Ese día aprendí que el no binarismo, lejos de ser neoliberal, como porfían las cantinelas reaccionarias, es un refugio y una tregua, porque hay quienes simplemente no cabemos en las categorías de “mujer” u “hombre”, ni siquiera con celo como una flor de papel pinocho. Hay quien recibió mis palabras como una traición, era frívolo e insolente osar decir que habitar esa feminidad por la que luchaban, que no se les permitía, a mí me estaba doliendo cada vez más. La solidaridad trans era ir todas y todes a una, y eso me convertía en una ingrata a las ancestras de Stonewall, porque si los derechos trans son derechos humanos, ¿acaso es un derecho el duelo? Personalmente, creo que sí es solidario permitir a la gente escoger sus herramientas de supervivencia, aunque duelan, al mismo tiempo que aprendemos juntas a imaginar otros escenarios y futuros posibles. Esto no es una historia de detransición para ser instrumentalizada en contra de una ley, esta es una historia de un transitar(me) transfeminista para que, tras la aprobación de una ley, nos pongamos manos a la obra con una ingeniería feminista de itinerarios trans, senderos para todes.

Llegadas a este punto, y porque esto no es una memoir, sino una contramemoria, voy a dar un sentido político a mi historia. Recientemente, Miquel Missé publicó en este mismo medio una crítica al identitarismo del movimiento feminista y LGTBI. No lo he dicho hasta ahora, pero este texto es mi puesta en práctica de las rebeldías que sí necesitan aliadas. Pienso que mi vida es una prueba, para quien quiera considerarla como tal, que las redes de solidaridad y apoyo trans y queer son un interruptor que hace posible otras formas de vivirse dentro de lo trans, que podemos disputar las crianzas trans al esencialismo sin dejar de escuchar a quien, a pesar de toda la violencia, ha decidido nombrarse con unos pronombres con los que el sistema no le leyó. No quisiera que los episodios descritos de mi infancia se entendieran como muestras de que siempre fui una mujer, sino como glitches de que nunca supe ser un hombre. Paradójicamente, también iba para princesa y acabé militando en el republicanismo.

Aprendí que el no binarismo es un refugio y una tregua, porque hay quienes simplemente no cabemos en las categorías de mujer u hombre

Personalmente, creo que tenemos mucho que ganar si entendemos lo trans como una serie de herramientas de supervivencia, pertenencia, comunidad, placer y resistencia que no son inmutables, que nos cobijan a lo largo de nuestra vida, que no cierran la puerta a otras disidencias que se nombran desde otros rincones de la injuria, y que no son incompatibles con una lucha que vaya más allá de ellas. En la asamblea feminista de mi instituto colgamos un cartel con una mujer con vello en los sobacos donde podía leerse “No cambies tu cuerpo, cambia el mundo”. No seré yo quien no luche hombro con hombro para que las compañeras, se identifiquen cómo se identifiquen, puedan cambiar su cuerpo todo lo que deseen y esté disponible en este momento de la historia, pero sigo deseando cambiar el mundo, tengo curiosidad por cuáles serán los deseos propios y de mis compañeras cuando las viejas instituciones del capital caigan y con ellas las zarzas que recubren todos los caminos que se bifurcaban de la mujer “de verdad” y el hombre “de verdad”, de la reproducción y la producción social. Atrevámonos a acompañar a las personas trans en el sendero que tomen, pero sobre todo, atrevámonos a luchar por la socialización de los medios de producción de caminos.

Hubo otra película que marcó mi infancia, y esa fue Shrek. Quisiera concluir esta carta diciendo ¿Qué tienen en común Shrek y el transfeminismo? Que ambas nos enseñan que, según cuál sea la lucecita que lo alumbre, un monstruo también sabe devenir princesa.

----------

Ira T. es graduada en Estudios Ingleses en la Universidad de Zaragoza, especializada en estudios culturales y LGTB.

La naturaleza con la que me acosáis es mentira, no confiéis
en que os proteja de lo que represento

Susan Stryker, Mis palabras a Victor Frankenstein sobre la aldea de Chamounix (1994)

Nota: Este texto no es un ensayo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. infinismundi

    A veces las personas trans nos definimos en negativo. Sé que no soy un hombre, nunca lo he sido, pero al mismo tiempo dudo de ser una mujer, a pesar de que aquí me encuentro más cómoda. Es obvio que la realidad admite múltiples caminos más allá de esos "atractores". Tampoco lo no binario me parece el cajón "desastre" para los caminos de enmedio. En mi caso es la imposibilidad de entrar a un mundo que siempre ha sido el anhelado pero al cual, quizás, el peso de la educación me impide entrar con pleno derecho. Y cuidado con la memoria que juega malas pasadas; ya lo sabemos.

    Hace 2 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí