1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

(Im)parcialidad

Involucionismo judicial

La España profunda y ultraconservadora, atrincherada en el poder judicial, bloquea cualquier progreso social y pervierte la voluntad popular

Joaquín Urías 9/07/2021

<p>Justicia (in)dependiente.</p>

Justicia (in)dependiente.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los fantasmas siguen recorriendo Europa. En todo el continente se oye hablar estos días con preocupación de la independencia judicial. En algunos de los países del antiguo bloque comunista está especialmente amenazada por las injerencias partidistas en los sistemas de nombramiento y promoción de los jueces. También en España nuestra judicatura protesta ruidosamente por el atentado contra su independencia que, dicen, supone la elección parlamentaria del Consejo Superior, que regula su régimen laboral y nombra a los jueces más altos del escalafón. Sin embargo, hay elementos suficientes para pensar que aquí no tenemos un problema de independencia, sino de imparcialidad. 

La democracia se sustenta en que la mayoría política que consigue mayor legitimación popular puede imponer mediante leyes y normas su visión ideológica de la sociedad, siempre respetando los derechos de la minoría y el marco fijado por la Constitución. La función del poder judicial es garantizar que quien tiene el poder de dictar normas legítimas pueda efectivamente cambiar la sociedad, haciendo que se respeten y apliquen las leyes aprobadas por el parlamento. Los jueces en el Estado democrático de derecho actúan como los árbitros en un partido de fútbol: no forman parte de ningún equipo y se limitan a asegurar, con la máxima objetividad posible, que se aplica el reglamento. Como los árbitros, pueden equivocarse en la apreciación de la realidad, pero lo que no pueden en ningún caso es perder su neutralidad.

Los jueces, como los árbitros, pueden equivocarse en la apreciación de la realidad, pero lo que no pueden en ningún caso es perder su neutralidad

La neutralidad del poder judicial se garantiza mediante dos principios complementarios. La independencia y la imparcialidad. La independencia consiste en que nadie puede dar órdenes a los jueces y tribunales señalándoles cómo deben resolver un asunto. La imparcialidad es que ellos mismos deben tratar a todas las partes por igual. Mientras que la una es protección frente a injerencias externas, la otra debe ser una cualidad interna de los propios jueces, que no han de tomar partido al resolver los asuntos que se les someten.

Hace poco, miles de jueces, con el apoyo de sus tres asociaciones mayoritarias –muy conservadoras todas ellas– exigían que no se renueve el Consejo General del Poder Judicial tal y como manda la Constitución y debería haberse hecho hace dos años y medio. Sorprendentemente reclamaban que no se aplicara la Constitución y se mantuviera, hasta una reforma del sistema que tomará sin duda años, la composición actual del órgano. Esta reivindicación, inaudita en Europa, coincidía ‘casualmente’ con el hecho de que en el mismo se mantiene inconstitucionalmente una amplia mayoría próxima al Partido Popular. Aunque hubo elecciones y el signo de la mayoría política en el poder cambió, el órgano (como el Tribunal de Cuentas o el Constitucional) no se ha adaptado a esa nueva representación democrática de la sociedad, lo que da pie a pensar que la preocupación por la independencia no debe ser tanta cuando piden que no se aplique el ordenamiento vigente para poder seguir sometidos a ese partido.

Estos días la ciudadanía asiste atónita a un puñado de decisiones en las que los jueces no actúan como árbitros, sino como jugadores de un equipo. En concreto, de la extrema derecha. No se trata ya de que den la razón a unos u otros. El tópico de que los que pierden un caso siempre acusan al juez de ir con el contrario ya no vale ante las evidencias. De hecho, en muchas de las sentencias –que se suceden con tanta rapidez que no da tiempo ni a comentarlas–, el problema no está en la solución final, sino en la argumentación.

Un ejemplo evidente es la resolución de la Audiencia Provincial de Madrid sobre un cartel electoral de Vox. Posiblemente el cartel, pese a su odioso contenido, fuera ejercicio legítimo de la libertad de expresión política en período electoral. Es algo discutible, pero que se puede argumentar. Lo que resulta inadmisible en un Estado de derecho es que los jueces de la sala digan en sus argumentaciones que los menores extranjeros no acompañados “son un evidente problema social y político”. Se trata de una valoración política inadmisible. Esos mismos jueces habrían puesto el grito en el cielo si alguien dijera en una resolución escrita que “el poder judicial es un evidente problema social”. No les corresponde a los jueces problematizar a colectivos de población igual que lo hace la ultraderecha. Por si a alguien le quedaran dudas de la ideología de estos jueces tan parciales, poco después, al hablar de la protección de las ideas pseudo-fascistas dicen que no cabría rechazarlas puesto que también se han admitido otras “tan criticables o más que estas”, en alusión a las declaraciones de un concejal de izquierdas. Que un juez, en su sentencia, diga que las ideas de izquierdas son más criticables que las xenófobas o racistas sólo es posible en una situación en la que muchos miembros de la judicatura han renunciado a su necesaria imparcialidad política e ideológica. Una cosa es que el árbitro se equivoque siempre a favor del mismo equipo, otra que se ponga su camiseta.

Ese mismo día se hizo pública una nueva sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que, ratificando la del de instancia, obligaba a reponer en el callejero de la capital la calle dedicada al militar franquista Millán Astray. Para resolver la cuestión de fondo, el TSJ argumentaba que del expediente administrativo no se desprende que participara en la sublevación de 1936 o en acciones bélicas durante la Guerra Civil. De ese modo, desafiando a los historiadores científicos, con la misma facilidad con la que otros compañeros jueces desafían a los epidemiólogos, los miembros del tribunal venían a ratificar que se puede ser franquista, incluso habiendo nacido después de la muerte de  Franco.

En la misma jornada, y vamos para póker, el mismo Tribunal Superior de Justicia de Madrid ratificaba la condena de la exdirigente de Podemos Isabel Serra por insultar y agredir a la policía mientras intentaba frenar un desahucio. Nuevamente, el problema no está en la solución final, sino en los argumentos de la sentencia. Aquí se trata de una cuestión de insuficiencia probatoria. Pese a la poca credibilidad de algunas declaraciones policiales y a la falta de pruebas, siquiera indiciarias, de la participación de la activista en los hechos delictivos, la Sala penal construye la condena en torno a la idea de “imputación recíproca”: cuando uno está inserto en un grupo y alguien de ese grupo comete espontáneamente algún delito al atacar a la policía, todos los miembros del grupo son responsables del delito. Se trata de una teoría muy discutible desde el punto de vista de la presunción de inocencia, pues no individualiza ninguna conducta delictiva. Sin embargo, lo más grave es su aplicación selectiva: no sirve para culpar a los policías que en grupo disparan balas de goma cegando a alguien o provocando el ahogamiento de unos inmigrantes, pero sí de los activistas sociales que se enfrentan a la policía. Parece que estos jueces están convencidos de que las garantías constitucionales son diferentes si se aplican a los excesos de quienes deberían defender el sistema o a la acción de quienes lo critican.

El aumento de decisiones ideologizadas y conservadoras se produce justo cuando dirige el país una mayoría parlamentaria de corte progresista

Alguien puede pensar que simplemente esta vez los jueces tuvieron un mal día y que en otras ocasiones favorecen en sus decisiones al bando contrario. No es así. Ciertamente, en su día a día la mayoría de los jueces españoles no muestran tanta parcialidad. Pero es que cuando tienes que decidir sobre una separación, una pelea de vecinos o el delito de un narco sin conocer a las partes ni jugarte nada en el asunto es muy fácil ser neutral. Es cierto que cuando hay pruebas evidentes de corrupción también se condena por igual a políticos de izquierda o de derecha, pero se trata de asuntos en los que es difícil colar la ideología del juzgador, por más que a veces se perciba una especial simpatía por algún encausado. En general no son casos ideológicos. La verdadera imparcialidad se demuestra cuando te toca juzgar asuntos en los que entran en juego intereses personales, la propia ideología, la visión personal del mundo. Y en esos casos una gran parte de nuestra judicatura demuestra evidente parcialidad. Cada vez son menos los asuntos relacionados con creencias religiosas, ideología política o ética en los que nuestros tribunales resuelven sin dejar caer su perlita rancia, católica o directamente ultraderechista. 

El aumento de decisiones ideologizadas y conservadoras se produce justo cuando dirige el país una mayoría parlamentaria de corte progresista. Al perder la derecha las elecciones y, por ende, la posibilidad de imponer mediante la ley su visión política de la sociedad, miles de jueces salen en su apoyo para frenar los cambios sociales progresistas. Árbitros y hasta linieres se tiran al campo a sustituir a los jugadores lesionados de su equipo favorito.

Leer o escuchar en los medios de comunicación los mensajes involucionistas de nuestros jueces y juezas –a menudo machistas, xenófobos y conspiranoides– no debe merecer más reproche social que el de constatar el escaso respeto que en su vida privada tienen estos servidores públicos por los derechos humanos esenciales. Sin embargo, cuando salta a sus sentencias, que se convierten en soflamas políticas que retuercen las leyes democráticas, cambiándoles su intención para silenciar las voces e iniciativas del bando contrario, la ideología retrógrada dominante en la judicatura se vuelve un problema democrático y constitucional. La España profunda y ultraconservadora, atrincherada en el poder judicial, bloquea cualquier progreso social y pervierte la voluntad popular.

Así que, efectivamente, el fantasma del fin de la democracia se cierne sobre Europa. En España, como en Polonia, el Estado de derecho está en riesgo. Pero las razones son justo las opuestas. En Polonia, los jueces demócratas y defensores de los derechos se arriesgan a que el poder político mayoritario quiera doblegarlos. En España, son algunos jueces los que se niegan a aplicar los derechos humanos y prostituyen la ley al servicio de esa minoría conservadora, machista, xenófoba y ultracatólica. Sin duda, el “problema judicial” va a ser el protagonista de nuestro momento histórico actual. Ojalá no tengamos que leer en los libros de historia del futuro que así empezó el final del régimen de libertades más largo y próspero que hemos conocido.

Los fantasmas siguen recorriendo Europa. En todo el continente se oye hablar estos días con preocupación de la independencia judicial. En algunos de los países del antiguo bloque comunista está especialmente amenazada por las injerencias partidistas en los sistemas de nombramiento y promoción de los jueces....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Urías

Es profesor de Derecho Constitucional. Exletrado del Tribunal Constitucional.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aramis

    Excelente ejercicio de cinismo canonico toda vez que el autor tiene el mérito de haber sido letrado del Tribunal Constitucional. El máximo tribunal que año tras año rechaza miles de recurso de amparo solo para postular que en España los jueces no violan los derechos fundamentales. Partiendo de esa profunda incongruencia el recurrir al símil del juez árbitro conforma la segunda falacia trilera del artículo pues da por supuesto que las reglas del juego son inmaculadas y perfectas y que el defecto es del árbitro camufla su neutralidad poniéndose la camiseta de su equipo preferido. Sin embargo, el derecho positivo es un enjambre de reglas que configura un derecho imperfecto; manifiestamente imperfecto, a sabiendas. Imperfección que existe bajo el eufemístico nombre de «lagunas», donde cocodrilos, pirañas y jueces coexisten alegremente en el pantanal del famoso «derecho amigo». Nuestro problema judicial es profundo y conforma ya una de las instituciones más fallidas de la transición española.

    Hace 3 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí