1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

REFLEXIONES FÍLMICAS

El interminable conflicto afgano en el cine

Solo en la producción cinematográfica propia, los habitantes de Afganistán tienen entidad como personajes, y no como meros estereotipos

Jesús Cuéllar Menezo 10/10/2021

<p>Imagen del tráiler de la película <em>Última misión en Afganistán</em> (2019).</p>

Imagen del tráiler de la película Última misión en Afganistán (2019).

Youtube

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando los soviéticos entraron en Afganistán en diciembre de 1979, supuestamente para ayudar al gobierno socialista amigo instaurado un año antes, se inició una nueva fase de lo que los británicos habían llamado en el siglo XIX “el gran juego”: la rebatiña de las grandes potencias por el control de Asia Central. Al marcharse los soviéticos en 1989 comenzaría la guerra civil entre los señores de la guerra afganos, y después vendrían el régimen talibán (1996-2001), la invasión de EE.UU. y sus aliados, posterior a los atentados de septiembre de 2001 en suelo americano, y finalmente la retirada de los occidentales en agosto de 2021 ante un nuevo avance talibán.

Más allá del tópico de Afganistán como “tumba de imperios”, está la realidad de que a las sucesivas empresas neocoloniales de la Unión Soviética y EE.UU. en Afganistán les ha acabado perdiendo la arrogancia de subestimar el terreno que pisan, la ignorancia sobre cómo son sus habitantes y sus condiciones vitales e históricas, y el desprecio hacia el destino último del país. Es el complejo del blanco salvador, heredero de esa supuesta “carga [civilizadora] del hombre blanco”, que tan ambiguamente enunciara en su poema homónimo Rudyard Kipling.

Aquí repasaremos algunas películas relevantes sobre el conflicto iniciado en Afganistán a finales de la década de 1970, con el fin de recoger someramente diferentes puntos de vista: de los invasores y sus colaboradores, y, por supuesto, de los invadidos.

En esto llegaron los rusos

Las tropas soviéticas entraron en Afganistán a finales de diciembre de 1979, dando así comienzo a una brutal invasión que se prolongaría hasta febrero de 1989, y a una feroz resistencia armada a cargo de muyahidines (combatientes islámicos) financiados por EE.UU. y las monarquías del Golfo. Los soviéticos, y los rusos después, no han plasmado tanto como los estadounidenses sus experiencias en Afganistán, aunque su cinematografía sí ha ofrecido interesantes películas sobre la implicación de su país en el conflicto.

Quizá la película que mejor capte el peso de la invasión soviética de Afganistán en la posterior historia rusa sea la desasosegante Cargo 200, de Aleksei Balabanov

En 1983 se estrenó la desesperanzada Noche tórrida en Kabul, del uzbeko Alí Khamraev, que no contó con el beneplácito de las autoridades de la URSS y que apenas pudo verse en el país. Mejor suerte corrió, muchos años después, en 2019, Última misión en Afganistán, de Pavel Lungin, que mostraba la complejidad de la guerra soviético-afgana y algunos abusos de las tropas rusas en su desordenada retirada, pero sin cargar las tintas (hay incluso un inverosímil jefe del KGB que reprocha a un militar una matanza). La narración es de gran agilidad, pero los afganos, como será habitual en gran parte de las cinematografías, salvo en la producida por ellos mismos, apenas tienen entidad como personajes, solo como estereotipos.

Quizá la película que mejor capte el peso de la invasión soviética de Afganistán en la posterior historia rusa, aunque sin centrarse abiertamente en ella, sea la desasosegante Cargo 200, de Aleksei Balabanov (2007), que causó un verdadero escándalo en Rusia. Con un enfoque que recuerda al de los hermanos Coen, por su humor negro, pero con más carga trágica, Balabanov relata fríamente una concatenación de hechos (una violación, un secuestro, varios asesinatos) que retratan a una sociedad enferma, alcoholizada e instalada en la impunidad que, en plena perestroika, recibe a los soldados muertos en Afganistán sin apenas darles importancia, mientras se sientan las bases de la corrupción y el autoritarismo de la era postsoviética. 

Luego vinieron los americanos

Hasta su precipitada retirada de Afganistán el pasado mes de agosto, los estadounidenses, y su cine en particular, han tenido una relación distante con uno de sus conflictos exteriores más prolongados, iniciado, en la modalidad de intervención directa, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuyo motivo oficial era expulsar a Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda e instigador de los ataques, del santuario ofrecido por el régimen talibán. Además, la producción cinematográfica de EE.UU. a este respecto no es en modo alguno comparable, ni por cantidad ni por variedad, a la dedicada a la guerra de Vietnam. Desde la “encubierta” participación de EE.UU. en la resistencia antisoviética (véanse, a este respecto, los libros de John Cooley y Ahmed Rashid), Afganistán ha sido objeto de varias películas de ficción y documentales estadounidenses. De 1988 son dos obras, plenamente enmarcadas en la dialéctica de la Guerra Fría (los soviéticos, son malos; los muyahidines, buenos), pero muy diferentes. La primera es La bestia de la guerra, un film de bajo presupuesto dirigido por Kevin Reynolds, que al menos pretende humanizar a algún soviético y mostrar lo envilecedora que es la guerra para todos, aunque los “afganos” que muestran, interpretados por actores indios o israelíes, resulten irrisorios. Por su parte, la inverosímil y esquemática Rambo III, rodada como la anterior en Israel, y dirigida por Peter McDonald para lucimiento de Sylvester Stallone, no resulta siquiera una película de acción aceptable y, además, igual que la de Reynolds, se estrenó cuando los soviéticos habían comenzado a retirarse de Afganistán y la propaganda antisoviética estaba a punto de convertirse en propaganda antiislámica.

Más interés cinematográfico tiene La guerra de Charlie Wilson (2007), de Mike Nichols. El guión de Aaron Sorkin y las ajustadas interpretaciones de sus estrellas (J. Roberts, T. Hanks y P. S. Hoffman) permiten a este digno producto de la ortodoxia progresista de Hollywood desvelar algunas claves de la intervención clandestina estadounidense en el conflicto afgano-soviético, aunque esta parezca achacarse casi en exclusiva a la acción del demócrata texano Charlie Wilson y no se llegue a establecer un vínculo entre esa intervención y el surgimiento del terrorismo islamista posterior, artífice de los atentados registrados en territorio estadounidense en 2001. En 2007 también se estrenó Leones por corderos, de Robert Redford, con un interés parecido en denunciar los tejemanejes del poder en Washington, en este caso respecto a la nueva guerra desatada en Afganistán por la invasión estadounidense de 2001. Su discurso y su planteamiento, más superficiales que los del film de Nichols, tampoco dedicaban espacio a los afganos.

La inverosímil Rambo III, rodada como la anterior en Israel, y dirigida por Peter McDonald para lucimiento de Sylvester Stallone, no resulta siquiera una película de acción aceptable

La escasa atención a la población afgana ha sido bastante habitual en el cine de EE.UU. (y en el de otros de sus aliados en la invasión de Afganistán al amparo de la OTAN), incluso cuando se critica el recurso a la guerra y las maniobras políticas que han alimentado el conflicto durante los últimos 40 años. En documentales como Restrepo (2010), de Tim Hetherington y Sebastian Junger, o Diarios de Kandahar (2015), del fotoperiodista canadiense Louie Palu, lo importante es retratar el sufrimiento y el desconcierto de los soldados norteamericanos –que a su pesar suelen aparecer como embrutecidos e ignorantes– en un conflicto que no comprenden. La devastación que causan en Afganistán, que podría ser cualquier otro país, es secundaria. En este sentido, varias son las películas occidentales que se ocupan de los traumas ocasionados por la guerra a los soldados extranjeros. Una de las más reseñables es Hermanos (2004), de la danesa Susanne Bier, que con una cámara muy nerviosa, heredera de sus años en el mundo del vídeo musical, yuxtapone los problemas familiares que sufre un soldado danés y las acciones en territorio afgano que los explican. La cinta de Bier tuvo una versión estadounidense, Brothers (2009), dirigida por Jim Sheridan.

En este género de retratos de “soldados retornados” cabe destacar la francesa La escala (2016), de Delphine y Muriel Coulin, porque se centra en dos mujeres soldado que, a su regreso de Afganistán, deben pasar por un programa intensivo de “descompresión postraumática” en un hotel de lujo chipriota, que las enfrentará no solo a sus traumas bélicos, sino al virulento machismo de sus propios compañeros. Las hermanas Coulin plantean un debate imprescindible sobre el estrecho vínculo entre militarismo y machismo (“No logro quitarme de encima la sensación de que la guerra es fruto de la naturaleza masculina”, escribía la premio Nóbel bielorrusa Svetlana Aleksiévich en Los muchachos de zinc, dedicado precisamente a los jóvenes soldados cuyos cadáveres repatriaban las autoridades rusas desde Afganistán en los llamados “cargamentos 200”).       

Por otra parte, Bin Laden sería el eje (en la sombra) de La noche más oscura (Zero Dark Thirty, 2012), de Kathryn Bigelow, que narra la persecución y asesinato del máximo líder de Al Qaeda. Haciendo hincapié en el papel desempeñado por las mujeres en esa empresa, Bigelow describe con gran nervio cinematográfico las investigaciones que condujeron a la localización y ejecución de Bin Laden. Esta ambigua obra, de esquemática contextualización histórica, desató una gran polémica por supuestamente justificar las prácticas de tortura utilizadas por la CIA para obtener información.

Por último, hay que mencionar que quizá el producto audiovisual de EE.UU. dirigido al gran público que mejor haya captado el vínculo entre las políticas estadounidenses en Afganistán y el terrorismo internacional sea la serie Homeland, especialmente en su última temporada (2020), que además parece anticipar el regreso de los talibanes al poder.

Y en medio quedaron los afganos

Tal y como se constata en el curioso documental Nothingwood (2016) –que la periodista francesa Sonia Kronlund dedicó al prolífico y excéntrico director afgano Salim Shaheen–, el cine que más ha triunfado en Afganistán, antes y después del primer periodo talibán (1996-2001) es el que combina las canciones de Bollywood con escenas de acción a lo Jackie Chan aderezadas con ciertos elementos románticos. Sin embargo, tras la invasión norteamericana de finales de 2001, el cine afgano, sobre todo en grandes ciudades como Kabul, se diversificó y abrió a influencias externas. La colaboración de directores afganos con países occidentales, y también con el vecino Irán (con el que comparte uno de sus idiomas, el farsi), genera películas que se centran en la realidad del país, muchas veces con la vista puesta en festivales internacionales como Cannes. Es un cine de corte introspectivo, especialmente preocupado por la marginación de la mujer (y menos por otros temas como el ingente tráfico de opio o la extendida explotación sexual de muchachos por parte de los señores de la guerra).

En 2001, cuando los talibanes aún ocupaban el poder, el iraní Mohsen Makhmalbaf (que años después se instalaría junto a su familia de cineastas en Afganistán, ejerciendo una gran influencia cultural) realiza Kandahar, la historia, en parte real, pero sobre todo alegórica, de una exiliada afgana afincada en Canadá que regresa clandestinamente a su país en busca de su hermana. Siguiendo el estilo poético y despojado de adornos formales de Mohsen, sus hijas Samira y Hana realizarían, respectivamente, en 2003 y 2007, dos interesantes películas, pletóricas de ingenuidad y valentía, A las cinco de la tarde y Buda explotó por vergüenza, centradas en la lucha de las jóvenes por acceder a la educación en el Afganistán posterior a la caída de los talibanes.

Quizá el producto audiovisual de EE.UU. que mejor haya captado el vínculo entre las políticas estadounidenses en Afganistán y el terrorismo sea la serie Homeland

De 2003 es otra película muy influida por Makhmalbaf, Osama, dedicada a retratar el sometimiento atroz de la mujer en la época talibán. Siddiq Barmak, formado en Moscú (durante la propia invasión soviética de su país) y Teherán, dirige esta trágica trama en la que una adolescente se ve obligada a hacerse pasar por un chico para mantener a su madre viuda y a su abuela. Como en otras películas afganas, la rica tradición oral del país impregna toda la acción, narrada con múltiples hallazgos visuales, como la manifestación inicial de viudas que, tapadas con burkas azules, son duramente reprimidas por los talibanes cuando piden trabajar para poder comer. Estos últimos días hemos podido ver que las mujeres afganas vuelven a las calles y siguen siendo reprimidas por los mismos fanáticos por defender su derecho a estudiar y trabajar. Al igual que Osama, premiada en Cannes, La piedra de la paciencia (2012), del franco-afgano Atiq Rahimi, tuvo una importante repercusión internacional, precedida por el éxito de la novela homónima en la que se basaba, escrita por el propio cineasta y galardonada con el premio Goncourt. La película, con una estructura en algunos aspectos similar a Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, trascurre en un país musulmán en guerra, trasunto de Afganistán, en el que una mujer, al irle contando todos sus secretos a su marido en coma, acaba liberándose de muchas de las ataduras del machismo imperante en su casa y su país.

Mientras que algunos trabajos periodísticos escritos (véase, por ejemplo, el esclarecedor No Good Men Among the Living, del estadounidense Anand Gopal) permitían atisbar las razones de un posible regreso de los talibanes al poder, propiciado no solo por el conservadurismo de la sociedad afgana, sino por la corrupción y la violencia generalizadas del régimen amparado por los estadounidenses y sus aliados, no nos han llegado, sin embargo, muchas películas que anticiparan esa situación. Pero cineastas como Shahrbanoo Sadat, directora de Wolf and Sheep (2016), una delicada indagación en la infancia de una pareja de pastores en un apartado pueblo del centro de Afganistán, sí se han expresado con claridad respecto a la corrupción: “[Afganistán] es un país absolutamente corrupto”. Como otras profesionales, Sadat ha tenido que abandonar ahora el país y, entrevistada en el pasado festival de San Sebastián, ha criticado el cine afgano de los últimos años: “Las películas que se han hecho y que han pasado por festivales internacionales... eran obras de cineastas que viven en el extranjero y que viajaban a Afganistán solo para rodar”.

Sea o no cierto lo que afirma Sadat , sí podemos constatar que el cine afgano realizado por profesionales formados en el exterior ha dado obras notables, como algunas de las anteriores o el documental Kabul, ciudad en el viento, de Aboozar Amini (graduado de la Gerrit Rietveld Academie de Ámsterdam). Con una fotografía terrosa y desvaída, que parece en blanco y negro, Amini asiste a la vida cotidiana de varios personajes de los arrabales de Kabul, entre ellos dos niños cuyo padre ha tenido que huir del país.

Dadas las circunstancias, no cabe duda de que el conflicto afgano seguirá generando reflexiones fílmicas de todo tipo en los próximos años, quizá arrojando luz sobre importantes aspectos que aún desconocemos.

Cuando los soviéticos entraron en Afganistán en diciembre de 1979, supuestamente para ayudar al gobierno socialista amigo instaurado un año antes, se inició una nueva fase de lo que los británicos habían llamado en el siglo XIX “el gran juego”: la rebatiña de las grandes potencias por el control de Asia Central....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí